Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Documento de zoología, Resúmenes de Zoología

El documento trata sobre zoología

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 08/04/2023

josue-fuentes-14
josue-fuentes-14 🇦🇷

3 documentos

1 / 131

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Zoología
Invertebrados 226
Vertebrados 286
SALIR
MENÚ
AUTOEVALUACIONES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Documento de zoología y más Resúmenes en PDF de Zoología solo en Docsity!

Zoología

 Invertebrados 226

 Vertebrados 286

 ESPONJAS

Tal como indica su nombre –porífero significa portador de poros–, las esponjas tienen el cuerpo recubierto por centenares de poros conectados a menudo por canales. Los poros y canales hacen las funciones de los apa- ratos circulatorio, digestivo, respiratorio y excretor a falta de estos verdaderos aparatos.

Colonia de esponjas

Nutrición y reproducción

Las esponjas son micrófagas y se alimentan de plancton y detritus que filtran del agua que circula por el interior de su cuerpo. El alimento es retenido por unas células especia- les llamadas coanocitos que tienen la superficie libre rodeada por un collar que envuelve un flagelo central. Gracias a la agitación de este flagelo se producen remolinos de agua con los que atraen las partículas nutritivas. El agua es absorbida a través de los poros y, tras recorrer el interior del cuerpo, es expulsada al exterior mediante un gran orificio llamado ósculo. Mientras que el número de poros inhalantes es muy grande, el orificio de salida u ósculo es único.

Las esponjas de baño ( Spongia officinalis ) tienen unos delicados esqueletos córneos que permiten que sean utilizadas para el aseo personal. Esta especie es propia del Mediterráneo.

Farrea

Mycale

Leucoria

Auloraccos

Streptaster Sigmaxinella

Mycale

Poríferos

Los poríferos o esponjas son los metazoos más simples y se caracterizan por carecer de simetría y por estar desprovistos de verdaderos tejidos y órganos. Presentan dos capas de células (diploblásticos) separadas por una capa de consistencia gelatinosa que incluye los elementos esqueléticos llamados espículas.

Espículas de esponjas de diferentes géneros. Las espículas tienen función esquelética y a pesar de su tamaño microscópico pueden tener una morfología muy variada.

Raspaigella

Microfotografía de espículas de esponja. Se observan, sobre todo, espículas monoaxónicas, es decir, en forma de aguja.

ZOología • I nvertebrados

Estructura de dos especies diferentes de esponjas, una del género Euplectella , en forma de copa (a la izquierda), y otra de aspecto globoso perteneciente al género Sycon. Esta última forma una colonia integrada por varios individuos, tantos como ósculos.

 CNIDARIOS

Los cnidarios son animales muy primitivos provistos sólo de algunos órganos o aparatos que, por otra parte, están poco especializados. El más evidente de todos es el aparato diges- tivo, que consta de una cavidad abierta al exte- rior por un solo orificio que hace las funciones de boca y ano. El orificio digestivo está rodea- do por una corona de tentáculos con funcio- nes defensivas y atacantes. Además del aparato digestivo, poseen un sistema nervioso y muscular difuso y carecen, en cambio, de aparatos respiratorio, excretor y circulatorio. El aparato reproductor aparece en la madurez, pero se limita a unas cuantas células que se dividen para formar los gametos. Los cnidarios poseen en los tentáculos unas cé- lulas características y exclusivas, los cnidocistos. Los cnidocistos son células urticantes provistas de un filamento enrollado en su interior y terminado en un arpón. Cuando el tentáculo del cnidario entra en contacto con un animal, dispara su filamento hacia el exterior, clavando el arpón en la víctima e inyectán- dole un líquido tóxico. En algunas especies, el vene- no puede llegar a ser mortal, incluso para el hombre. Los cnidarios pueden presentar dos tipos morfo- lógicos diferentes: la forma pólipo (sedentario) y la forma medusa (móvil).

Radiados

Los radiados se definen como metazoos diploblásticos con simetría radiada. Son animales pluricelulares dotados solamente de dos capas de células especializadas, el ectodermo o capa externa y el endodermo o capa interna; entre ambas se encuentra la mesoglea, Forma que no constituye un tejido. larvaria de la medusa Aurelia aurita que tiene tamaño microscópico y forma parte del plancton marino.

ZOología • I nvertebrados

Filamento

Espinas

Cnidocilo

 Cnidocisto descargado

Base

Detalle de una célula urticante o cnidocisto, arriba, a la derecha, con el filamento retraído y dispuesto para actuar, y abajo, a la izquierda, descargado. Los cnidocistos son exclusivos de los cnidarios que los utilizan como temibles armas defensivas y atacantes.

Cnidocilo Opérculo

Cápsula del nematocisto

Filamento

Núcleo Base

 Cnidocisto retraído o cargado

Nutrición y reproducción

La mayoría de los cnidarios son carnívoros y siempre acuáticos y, aunque casi todos son marinos, existen algunas especies de agua dulce. Se pueden reproducir asexualmente por gemación o por escisión, y sexualmente por unión de gametos. La fecundación, cuando se produce, es externa y el desarrollo indirecto por medio de larvas llamadas plánulas, que son planctónicas. Por lo que res- pecta a su tamaño, existen desde especies microscópi- cas hasta organismos colonia- les de algunos metros de lon- gitud. Las más de 9.000 especies conocidas en la actualidad se encuentran en todo tipo de mares y ambientes, tanto fríos como tropicales. Entre las especies más conocidas destacan las medusas, las acti- nias y las anémonas, pero son, sin duda, los corales los que más llaman la atención por su capacidad de formar islas (atolones) y arrecifes. Por lo que respecta a su taxonomía, los cnidarios se clasifican en tres clases: hidro- zoos, antozoos y escifozoos.

Islas de origen coralino que forman parte de la Gran Barrera Australiana de Coral. Los arrecifes coralinos son los ecosistemas marinos más complejos que existen, comparables a las selvas tropicales propias de los ecosistemas terrestres.

Ciclo biológico:

pólipos y medusas

La forma pólipo consiste en un cuerpo más o menos cilíndrico con la base pegada a un sustrato; en el extremo libre se encuentra el orificio digestivo, rodeado por una corona de tentácu- los. Los pólipos pueden ser solitarios o coloniales y estar provistos de esque- leto o no. El esqueleto, cuando existe, puede ser calcáreo o córneo. La forma medusa representa la fase libre y móvil. Las medu- sas tienen forma de paraguas y no poseen esqueleto. El ciclo biológico de muchos cnidarios incluye las dos fases: la pólipo y la medusa. En este caso, la fase medusa es la que se reproduce sexualmente.

ZOología • R adiados

Arriba: sección transversal de una medusa. La medusa representa la fase móvil y sexuada del ciclo biológico de los cnidarios. Abajo: sección longitudinal de un pólipo hexacoralario. Los hexacoralarios tienen una o más coronas de tentáculos pero siempre un número múltiplo de seis. Derecha: sección longitudinal de un pólipo octocoralario. Éstos tienen ocho tentáculos provistos de pinnas.

 CTENÓFOROS

Los ctenóforos son metazoos diploblás- ticos con simetría bilateral. Como los cnidarios, los ctenóforos son diploblásticos, es decir, sólo tienen dos tejidos bien diferenciados: el ectodermo y el endodermo, y también, como aquéllos, care- cen de verdaderos aparatos. Los ctenóforos, sin embargo, tie- nen la cavidad digestiva más evolucionada y carecen de células urticantes; en su lugar presentan unas estructuras exclusivas de este grupo: los coloblastos. Los coloblastos son unas células adhesivas que utilizan para capturar sus presas. Los ctenóforos son básicamente libres y tienen el cuerpo de consistencia gelatinosa y aspecto esférico u ovoide. Su cuerpo está recorrido por ocho bandas de cilios, que al moverse de forma sincrónica, garantizan el movimiento de estos animales. A parte de las bandas ciliares pue- den presentar dos largos tentáculos retráctiles que sirven para capturar sus víctimas. Nadan con la boca dirigida hacia delante y poseen órganos del equilibrio (estatocistos).

ESCIFOZOOS

Los escifozoos son cnidarios cuyo ciclo bio- lógico incluye la fase pólipo y la fase medu- sa, que es la que caracteriza el grupo. La fase pólipo se origina a consecuencia de la reproducción sexual cuando la larva plánu- la, tras un período de vida libre, se fija al sustrato. El pólipo, a su vez, se divide ase- xualmente diversas veces por escisión trans- versal, dando lugar en cada división a una medusa libre. Las medusas de los escifozoos suelen ser grandes y están desprovistas de velo. La clase de los escifozoos es pobre en especies (unas

  1. a pesar de que algunas de éstas resulten bien conoci- das y temidas por los bañistas debido a la peligrosidad de sus tentáculos armados de poderosos nematocistos urticantes. Entre las especies más conocidas destaca el acalefo luminiscente ( Pelagia noctiluca ) o el acalefo azul o aguamala ( Rhizostoma pulmo ).

Medusa de la especie Chrysaora hysoscella conocida como acalefo radiado debido a las vistosas franjas que recorren radialmente su umbrela.

Esquema de dos ctenóforos; uno de ellos a tentaculado, del género Pleurobrachia, y el otro b desprovisto de tentáculos ( Beroe ovata ).

ZOología • R adiados

Nutrición y reproducción

La mayoría son pelágicos aunque se conocen algunas especies bentónicas y una parásita. Son carnívoros y se alimentan sobre todo de zoo- plancton (crustáceos, huevos, larvas...), aunque también pueden capturar peces pequeños. Los ctenóforos son hermafroditas y se repro- ducen sexualmente. La fecundación es, en gene-

ral, externa y el desarrollo es indirecto por medio de larvas móviles. Carecen de elementos esque- léticos, por lo que no han dejado restos fósiles que permitan conocer su origen. El fílum de los ctenóforos se divide en dos cla- ses: tentaculados y atentaculados, en función de que posean o no tentáculos.

b

Organización interna de un platelminto de la clase de los turbelarios. En el dibujo se esquematiza un individuo del género Procerodes_._

ZOología • I nvertebrados

Reproducción

La reproducción puede ser asexual, por fragmentación, o sexual por unión de gametos. La mayoría de las especies son hermafroditas; la fecundación suele ser interna (con cópula) y el desarrollo directo (sin larvas) o indirecto (especies parásitas). Se conocen unas 25.000 especies de platelmintos que se encuentran en casi todos los ambientes: mari- nos, de agua dulce, terrestres, libres, parásitos, etc. Sin embargo, el 80 % de las especies conocidas son parásitas. El fílum de los platelmintos se divide en tres clases: turbelarios, trematodos y cestodos.

Acelomados

Cordón nervioso

Intestino

Ciego intestinal

Bolsa copulativa

Organización interna de un platelminto trematodo, parásito con una sola ventosa.

Ventosa bucal Vesícula seminal

Vagina Ciego intestinal

Glándulas del vitelo

Ventosas caudales

Los acelomados se definen como metazoos triploblásticos (o triblásticos) con simetría bilateral. Son animales provistos de tres tipos de tejidos diferentes: tienen endodermo y ectodermo, como los diploblásticos, y además presentan una tercera capa situada entre las dos anteriores que se denomina mesodermo. Esta tercera capa no posee, sin embargo, una cavidad interna o celoma, razón por la cual son acelomados. Comprende los platelmintos.

Turbelario marino libre de la especie Pseudoceros maximus fotografiado en su medio entre algas.

Útero

Huevo

Testículo

Ovario Glándulas del vitelo

Oviducto

Pene

 PLATELMINTOS

La palabra platelmintos quiere decir «gusano plano» y hace referencia a la forma de estos ani- males, alargada y aplanada en sentido dorsiven- tral. Los platelmintos son los primeros meta- zoos provistos de una región cefálica (o cabeza) diferenciada, donde, además de la boca, pueden tener manchas oculares, es decir, órganos sensi- bles a la luz. Su aparato digestivo, aunque más complejo que en los casos anteriores, todavía es incom- pleto, pues carece de ano. El intercambio de

gases se produce directamente entre las células y el medio, mientras que los nutrientes proceden- tes de la digestión pasan directamente del apa- rato digestivo a las células. No obstante, presen- tan aparato excretor formado por unos órganos llamados protonefridios. El sistema nervioso es muy sencillo y consta de una especie de peque- ño ganglio cefálico del que surgen unos cordo- nes longitudinales.

 NEMATODOS

Los nematodos son metazoos triploblásticos pseudocelomados con el cuerpo cilíndrico, sin segmen- tar y con una cutícula resistente. Sus dimensiones son, desde menos de 0,1 mm hasta más de 7 m. Su organización interna consta de un tubo digestivo completo y de un aparato excretor y un siste- ma nervioso muy sencillos. La fecundación es interna y el desarrollo indirecto con larvas. Tienen una gran capacidad de adaptación y están presentes en muchos hábitats: mar, agua dulce, suelo o como parásitos de animales y vegetales. Destacan los que parasi- tan al ser humano, al que pueden provocar graves enfermedades como la triquinosis (producida por Trichinella spiralis ).

ZOología • I nvertebrados

Pseudocelomados

y Lofoforados

Boca

Anillo nervioso

Cápsula Esófago Corazón bucal

Poro excretor

Corona de cilios

Glándula digestiva

Vejiga urinaria

Glándula adhesiva

Encéfalo

Faringe

Estómago

Pie o cola

Órgano excretor

Ovario

Boca

Célula excretora Cutícula

Ano Intestino

Ovario

Huevos

Organización interna de un rotífero.

Anatomía interna de un nematodo tipo.

 ROTÍFEROS

Los rotíferos se definen como metazoos triplo- blásticos pseudocelomados con el cuerpo por lo general cilíndrico o subesférico y microscópico. Su nombre hace referencia a la presencia de una corona de cilios vibrátiles en la región ante- rior del cuerpo que les sirve como medio de locomoción. A pesar de su tamaño, generalmen- te microscópico, tienen aparato digestivo com- pleto con boca y ano. Aunque pueden existir machos y hembras, los primeros sólo aparecen ocasionalmente; cuando aquéllos no están pre- sentes, las hembras se reproducen por parteno- génesis, es decir, de los huevos sin fecundar sur- gen nuevas hembras clónicas. Los rotíferos son animales libres propios de las aguas dulces y la mayoría se alimenta de algas, así como de protozoos o crustáceos.

Se trata de fílums poco conocidos, pero no por ello menos importantes, en especial por su gran número de especies.

 BRIOZOOS

Los briozoos son metazoos triploblásticos celomados dotados de una estructura especial llamada lofóforo. Ésta consiste en una serie de tentáculos ciliados dispuestos en forma de corona o herradura alrededor de la boca y sirve tanto para atrapar el ali- mento como para respirar. Los briozoos son siempre acuáticos, fundamentalmente marinos, y forman colonias de aspecto variado y dimensiones más bien redu- cidas que oscilan entre 1 mm y 50 cm. Las colonias de briozoos presentan un exoesqueleto externo for- mado por carbonato cálcico de aspecto arborescente o aplanado que a menudo se confunde con una esponja o un coral.

 BRAQUIÓPODOS

Los braquiópodos son metazoos triploblásticos celomados provis- tos de lofóforos. Se caracterizan por tener un esqueleto externo formado por dos piezas cal- cáreas o valvas. En este sen- tido se pueden confundir con los moluscos bivalvos pero, a diferencia de éstos, presentan las dos valvas, una en posición dorsal y otra ventral, mientras que los bivalvos las tienen latera- les, a la izquierda y derecha del cuerpo. En la zona donde se articu- lan las valvas, los braquiópodos presentan un pedúnculo con el que se fijan a un sustrato. Todos los braquiópodos son marinos y, aunque en la actualidad son un grupo reducido, en el pasado habrían dominado todos los mares a juzgar por la gran abundancia de formas fósiles.

ZOología • P seudocelomados y L ofoforados

Estructura anatómica de un briozoo.

Corona de tentáculos

Boca

Ano

Estómago

Intestino

Faringe

Músculos

Gónada

Músculo retractor de la corona de tentáculos Huevo liberado

Colonia de briozoos de la especie Sertella couchii conocida como encaje. Esta especie vive sobre sustratos duros, en aguas litorales poco profundas.

Anatomía de un braquiópodo.

Valva (pedicular)

Gónada

Músculo aductor Estómago

Lofóforo

Corazón

Pedúnculo

Valva (braquial)

zoología • M oluscos

Nutrición y reproducción

Desde el punto de vista ecológico, la mayoría de los moluscos son acuáticos, tanto marinos como de agua dulce, pero también se han adaptado a la vida en tierra firme. Su alimentación también es muy variada: micrófaga o macrófaga. Las espe- cies micrófagas son filtradoras o sedimentívoras (sobre todo bivalvos); las especies macrófagas pueden ser herbívoras o carnívoras (gasterópodos y cefalópodos); también hay algunas especies parásitas. Los moluscos sólo se reproducen sexualmente, aunque las diferentes especies pueden ser unise- xuadas o hermafroditas. La fecundación puede ser interna o externa y el desarrollo directo o más fre- cuentemente indirecto por medio de larvas. Los moluscos son un grupo antiguo que se diversificó duran- te el paleozoico y han dejado una enorme cantidad de especies fósiles. Algunas de las especies actuales tienen, además, un gran valor económico, puesto que son muy apreciadas como fuente de ali- mento; éste es el caso de muchos gasterópodos, bivalvos y cefa- lópodos. El fílum de los moluscos se divide en las siguientes cla- ses: poliplacóforos, escafópodos, gasterópodos, bivalvos y cefaló- podos.

La llamada vaquita suiza ( Peltodoris atromaculata ) es un gasterópodo marino del grupo de los opistobranquios que carecen de concha y tienen un penacho de branquias en la región posterior del cuerpo.

La nacra o nácar ( Pinna nobilis ) es un bivalvo de gran tamaño ya que puede alcanzar los 50 cm de longitud. Externamente es de color pardo rojizo pero casi siempre aparece cubierto por otras especies que la utilizan de soporte.

La navaja ( Ensis siliqua ) es un molusco bivalvo muy apreciado debido al delicioso sabor de su carne. Vive enterrado en fondos blandos del Atlántico y el Mediterráneo.

El quitón verde ( Chiton olivaceus ) es un molusco poliplacóforo de pequeño tamaño, que vive en la región infralitoral reptando sobre las rocas y las algas.

Estructura anatómica de un molusco poliplacóforo.

 ESCAFÓPODOS

Los escafópodos son moluscos bentónicos de dimensiones reducidas. Viven semienterrados en la arena o el fango de los fondos marinos, con el extremo oral enterrado en el sustrato y el extremo anal en la parte superior y sobresaliendo ligeramente del fondo. La obertura grande de la concha corresponde al extremo oral, donde se encuentra la boca rodeada por dos tentáculos. Los escafópodos son micrófagos y se alimentan sobre todo de protozoos. El intercambio de gases se realiza a través de la cutícula, puesto que carecen de branquias. La fecundación es externa y el desarrollo indirecto por medio de larvas. Los escafópodos son exclusivamente marinos y viven tanto en aguas superficiales como profundas. En la actualidad se conocen poco más de 300 especies entre las que destacan las pertenecientes al género Denta- lium.

zoología • I nvertebrados

 POLIPLACÓFOROS

Los poliplacóforos o placóforos son moluscos de perfil oval y cuerpo deprimido y protegidos dorsalmente por ocho placas imbricadas. La presencia de estas ocho placas o valvas articula- das es la característica más destacada de estos moluscos. Los poliplacóforos son exclusivamente mari- nos y viven sobre todo en la región litoral. Se mueven reptando sobre su pie y se alimentan básicamente de algas.

Ano

Espículas

Poro del nefridio Gonóporo

Corazón

Riñones

Intestino Placas Gónada Aorta

Rádula Boca

Estómago

Glándula esofágica

Espículas

Cordones nerviosos Glándula digestiva

Glándula salival

Anillo nervioso

La mayoría de las especies no superan unos pocos centímetros. Los poliplacóforos respiran por branquias que se sitúan a ambos lados del pie. La fecundación es casi siempre externa. El desarrollo es indirec- to por medio de larvas ciliadas planctónicas. Los poliplacóforos son moluscos primitivos representados en la actualidad por unas 600 es- pecies poco conocidas y sin valor económico, entre las que predominan las del género Chiton.

Los escafópodos son pequeños moluscos marinos cuyo cuerpo alargado se encuentra protegido en el interior de tubos calcáreos en forma de colmillo de elefante. Los de la fotografía corresponden a la especie Dentalium entalis_._

El pie está bien desarrollado, tiene forma de hoja de hacha y sirve para excavar en la arena o el fango. La mayoría de las especies son unisexua- das, aunque también las hay hermafroditas. La fecundación suele ser externa y el desarrollo indi- recto con larvas velígeras. Los bivalvos son ben- tónicos, micrófagos y filtradores y sus dimensio- nes oscilan entre los 2 mm y más de 1 m.

En la actualidad se conocen unas 8.000 especies de bivalvos, algunas muy apreciadas por su valor gastronómico como los mejillones ( Mytilus sp. ), las ostras ( Ostrea edulis ), la almeja fina ( Venerupis decussata ) y los berberechos ( Cerastoderma edule ). En los mares tropicales del océano Índico viven las tridacnas ( Tridacna sp. ), cuyas enormes valvas pueden superar 1,3 m de longitud.

zoología • I nvertebrados

 BIVALVOS

Los moluscos bivalvos tienen un manto muy de- sarrollado que secreta un esqueleto formado por dos conchas articuladas o valvas. Éstas están situadas una a cada lado del cuerpo y se articu- lan por medio de una pieza, llamada charnela, que une las dos valvas. El animal separa las valvas para alimentar- se y reproducirse y las cierra por medio de unos potentes músculos aductores si se siente amenazado. La respiración se efectúa median- te branquias laminares de gran superficie que a menudo también se utilizan para filtrar el ali- mento. Dado el aspecto laminar de sus branquias, los bivalvos también se denominan lamelibranquios.

Umbo (^) Branquias laminares

Músculo aductor Músculo aductor

Contorno Costillas

Concha

Sifones

Palpos Manto Concha

Pie

Anatomía de un molusco bivalvo, una almeja (arriba), y aspecto externo de conchas de berberecho (derecha). En el ejemplo de la almeja se han representado las branquias retraídas. Las branquias son muy finas, laminares, y cubren prácticamente todo el interior.

Perfil con forma de corazón

Ejemplar de ostra fina o plana ( Ostrea edulis ) abierta. Las ostras son muy apreciadas por su delicado sabor.

Almeja ( Venerupis decussata ) semienterrada en la arena, que muestra los dos sifones en acción; uno inhalando agua y el otro expulsándola.

 CEFALÓPODOS

Los cefalópodos son los moluscos que tienen el sistema nervioso más complejo y perfeccionado. A diferencia de los demás moluscos que son ben- tónicos, una buena parte de los cefalópodos nadan activamente en el agua. Su cuerpo es fusiforme e hidrodinámico y consta de una cabeza bien diferenciada de la que surge un número variado de tentáculos más o menos largos y provistos de ventosas que utilizan para atrapar a sus víctimas. En el extremo opuesto a los tentáculos se encuentra el manto, alargado y provisto de un sifón y a veces de aletas. El hecho de que sean animales que se mueven activamente explica la manifiesta reducción del esqueleto tanto en tamaño como en peso, hasta llegar a desaparecer en algunas especies. El aparato digestivo presenta en la boca un par de mandíbulas rígidas en forma de pico de loro con las que fragmentan el cuerpo de sus víctimas. Algunas especies poseen veneno en sus glándu- las salivales y otras son micrófagas y concreta- mente filtradoras. Otra peculiaridad de estos moluscos es la presencia de una glándula de la tinta que produce un líquido oscuro y espeso que dificulta la visibilidad y sirve para escapar de posi- bles depredadores. El aparato circulatorio es cerrado y la respiración se produce por medio de branquias. Los cefalópodos tienen unos ojos muy complejos y efi- cientes, muy parecidos a los de los vertebrados. Esto permite que se comuniquen entre sí por medio de cambios de color y de la forma del cuerpo. Los cefalópodos son unisexuados y presentan fecundación interna, con cópula que realizan des- pués de efectuar una parada nupcial. El desarrollo es directo. Todos los cefalópodos son animales marinos. En la actualidad, el grupo está representado por más de 600 especies cuyas dimensiones oscilan entre 1 cm y más de 20 m de longitud. Estas di- mensiones extraordinarias se dan en algunos cala- mares gigantes que viven en aguas profundas y que sirven de alimento a los cachalotes. Entre las especies de cefalópodos destacan los calamares ( Loligo sp. ), las sepias, los chocos y choquitos ( Sepia sp. ), y los pulpos ( Octopus sp. y Eledone sp .).

zoología • M oluscos

Estructura anatómica de los cefalópodos.

Ventosas

Tentáculo largo

Boca

Saco de la tinta

Branquias

Corazón branquial

Mandíbulas

Sistema nervioso

Corazón

Estómago

Pluma

Riñón

Tentáculos cortos

Puesta de huevos de calamar. Los huevos están protegidos en el interior de cordones de aspecto gelatinoso que depositan pegados a un sustrato, en este caso una colonia de cnidarios.

zoología • A nélidos

 POLIQUETOS

Tal como indica su nombre, los poliquetos se caracterizan por presentar abundantes quetas repartidas por la superficie del cuerpo. Las quetas suelen agruparse en pinceles que sur- gen de unas expansiones laterales de los anillos llamadas parápodos y que no aparecen en los demás anélidos. Además de estas dos características, los poliquetos se diferencian por tener antenas o cirros y branquias. Aunque existen algunas especies hermafroditas, la mayoría son unise- xuadas. La fecundación es externa y el desarrollo indirecto por medio de larvas planctónicas llamadas trocóforas. Los polique- tos también se pueden reproducir asexualmente por escisión o gemación.

Comportamiento

Desde el punto de vista ecológico, estos anélidos son marinos libres o sedenta- rios. Las especies sedentarias viven en el interior de un tubo de naturaleza mucosa mezclado con arena o fango, o bien de naturaleza calcárea o quitinosa. Por su parte, las especies libres vagan por el sus- trato o nadan activamente en el seno del agua. La mayoría de las especies son, sin embargo, bentónicas. Por la forma de alimentarse hay especies macrófagas, herbívoras o depredadoras (carnívoras), y especies micrófagas (filtradoras). A pesar de que en apariencia tienen poco interés práctico, los poliquetos constituyen una de las principales fuentes de alimento de muchas especies de peces y crustáceos de gran interés comercial. Una característica de ciertas especies es su gran capacidad de vivir en zonas altamente contami- nadas donde se reproducen en abundancia. Su núme- ro se emplea como indicador del nivel de contamina- ción, por ejemplo, en la proximidad de salida de colectores de residuos urbanos.

Este poliqueto marino del género Amphitrite es sedentario y fabrica un tubo membranoso para protegerse. Captura el alimento gracias a unos largos filamentos que surgen de la región cefálica.

Poliquetos marinos de la especie Eulalia viridis moviéndose entre las rocas cubiertas de bellotas de mar de la franja litoral durante la marea baja. Este gusano marino vive en el Atlántico y el Mediterráneo.

Eunice torquata es un poliqueto marino conocido como gusano de sangre debido al intenso color rojo de su cuerpo.

A diferencia de los poliquetos, los oligo- quetos son terrestres y de agua dulce. La ali- mentación es micrófaga y concretamente sedimentívora: se alimentan de la materia orgánica del suelo. Gracias a su actividad, los oligoquetos de- sempeñan un importante papel ecológico, ya que además de contribuir a reciclar la mate- ria orgánica, facilitan la ventilación y el dre- naje del suelo. Actualmente se conocen más de 3.000 es- pecies de oligoquetos entre las que destacan algunas de agua dulce como los tubifex ( Tu- bifex tubifex ) y, sobre todo, las especies te- rrestres, llamadas comúnmente lombrices de tierra, de los géneros Lumbricus , Allolobo- phora , Eophila , Dendrobaena y Pheretima , en- tre otros.

zoología • I nvertebrados

 OLIGOQUETOS

Los oligoquetos son anélidos provistos de pocas quetas que además son cortas y difíciles de apreciar a simple vista. Tampoco presentan parápodos como los poliquetos. Los oligoquetos tienen el cuerpo cilíndrico y despro- visto de antenas o apéndices pero, en cambio, tienen cli- telo, que es una región más ancha donde se encuentran los órganos sexuales y que aparece en la madurez. La res- piración es fundamentalmente cutánea. Los oligoquetos son hermafroditas pero no se autofecundan. La fecundación es interna y cruzada, madurando primero las gónadas masculinas (proterandria) y después las femeninas. El desarrollo es directo, sin larvas. Las especies más primitivas también se pueden reproducir asexualmente por escisión.

Los tubifex ( Tubifex tubifex ) son anélidos oligoquetos que viven semienterrados en los fondos blandos de las masas de agua dulce.

Lombriz de tierra de la especie Lumbricus terrestris , oligoqueto que presenta una amplia distribución en las regiones centrales del hemisferio norte desde la costa pacífica de Norteamérica hasta el Japón, incluyendo toda Europa central y meridional.

Lombriz de tierra del género Allolobophora en la que se distingue el clitelo formado por anillos más grandes que contienen los aparatos reproductores masculino y femenino.