





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el origen de la enfermería psiquiátrica, su desarrollo histórico y los desafíos actuales en Ecuador. Se trata de una disciplina que surge de la necesidad de brindar buenos cuidados y atención a los pacientes mentales, desde la antigüedad hasta la actualidad. Se incluye el papel de la enfermería en el consentimiento informado, el desarrollo de la guía de salud mental comunitaria y el estado actual de la enfermería psiquiátrica en Ecuador.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LCDA. NERIS ORTEGA GUEVARA Msc GUAYAQUIL, 2020
5.-1.-Describir los principales hitos históricos de la psiquiatría y la enfermería psiquiátrica......................................... 5.2.- Puntualizar el consentimiento informado en caso de pacientes mentalmente inhabilitados.................................................................................................................................................................. 5.3.- Caracterizar la guía de salud mental comunitaria como estrategia del MAIS en Ecuador..................................... BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................................................
Describir los principales hitos históricos de la psiquiatría
A partir de este momento, y hasta el renacimiento, la importancia de Aristóteles se dejó ver por encima de la de Platón u otros filosofos de la época. En la clasificación de enfermedades psiquiátricas de Santo Tomás se consideran, al igual que lo hacía Platón, dos secciones: condiciones de origen sobrenatural, producidas por la acción de los demonios, y condiciones de origen natural, entre las que se incluían la estulticia o debilidad mental, la epilepsia, la frenesis, la letargia, la manía, la melancolía, y la demencia. Sin embargo, a diferencia de Platón, las "enfermedades divinas" no constituían ningún "regalo" de los dioses, ni ningún signo de grandeza, sino todo lo contrario, La influencia del pensamiento árabe, que consideraba al enfermo mental como "niños protegidos por el profeta" permitió el establecimiento progresivo de centros de tratamiento humanitario, donde eran atendidos aquellos cuyo diagnóstico diferencial resultaba favorable. Llegó así a establecerse el primer hospital psiquiátrico del mundo occidental, precisamente en la ciudad de Valencia, fundado en 1409 por Fray Gilabert Jofre. Mientras todos estos progresos tenían lugar en la psicología y la medicina de la ilustración, mientras en los salones de toda Europa se discutían los fenómenos del alma, la situación del enfermo mental era del más lamentable abandono. A pesar de los grandes progresos de la concepción racional de la vida durante este siglo, la superstición y la creencia en etiopatogenias demoníacas, aún persistiría de manera operativa (1). Describir los principales hitos históricos la enfermería psiquiátrica. Desde la antigüedad han existido personas con problemas mentales, los cuales se relacionaban con la magia negra o algún tipo de hereje. Utilizaban técnicas poco dignas para tratar a estos pacientes. La enfermería psiquiátrica resulta de la necesidad de proporcionar buenos cuidados y atención que garantizara el bienestar el paciente, por lo que se comenzaron a realizar escuelas de enfermería especializadas en psiquiatría, las cuales se establecieron en los asilos donde se “hospitalizaba” a los pacientes insanos. Los orígenes de la práctica profesional de los cuidados de enfermería tienen una directa vinculación con todo un proceso de reforma histórico. La cultura de los cuidados enfermeros ha tenido tradicionalmente una presencia de relieve en los ámbitos penitenciario y psiquiátrico. Y la configuración histórica de ambas instituciones hospitales psiquiátricos y la carcelaria han venido en gran parte de la mano. Los “enfermeros medievales”, se encargaban de atender las necesidades de enfermos y peregrinos, aunque el modo en que estos cuidados se llevaban a cabo no queda reflejado en texto alguno de forma explícita, lo que hace dudar de la posible falta de profesionalidad o carácter de oficio de la Enfermería en esta época. Durante la guerra de Secesión Americana no se contaba con un grupo de Enfermería Militar, servicio de ambulancias ó algún otro servicio médico hospitalario. Sin embargo, tras darse las primeras batallas estas fueron de mucha necesidad. Regímenes religiosos se prestaron de voluntarios para proporcionar los Cuidados de Enfermería, en los distintos hospitales de la zona y en el campo militar. Dorothea Lynde Dix, fue una profesora que formo parte de los voluntarios durante la guerra civil, se encargo de recorrer los establecimientos asilares y carcelarios de la mayor parte de Estados de la nación elaborando un detallado registro donde describía la situación de los enfermos mentales en cada uno de ellos. Luego de los acontecimientos durante la guerra civil y los cambios que Dorothea Dix inspiró. Comenzaron a formarse centros psiquiátricos siendo en ese momento dónde surge la Enfermería Psiquiátrica.
Linda Richards, es considerada como la primera enfermera profesional de América. Ella estimuló la enseñanza del cuidado al enfermo mental dentro de los hospitales de su región, creando escuelas de capacitaci6n como la del Hospital para enfermos mentales de Taunton, Worcester y Michigan. Pensaba que el enfermo mental debería ser atendido por lo menos con tanto cuidado como el que sufre una enfermedad física, lo cual solo puede lograrse a través de una mejor preparación. Por otra parte Hildegard Peplau, es considerada una de las enfermeras más importantes en el mundo, siendo para muchos la madre de la Enfermería Psiquiátrica. Peplau trabajo durante la segunda guerra mundial en un hospital neuropsiquiátrico más tarde obtendría su maestría en The teacher College Columbia en New York. Después de todos los trabajos y avances que se han tenido acerca de la Enfermería Psiquiátrica se sigue percibiendo la falta de preparación en el personal de enfermería al momento de tener que enfrentarse ante un paciente con un trastorno mental, así mismo que en México existen escasos enfermeros psiquiátricos demostrando el poco interés que se le da a esta área la salud, dándole muchas veces mas atención a lo físico dejándole un papel poco significativo a lo relacionado con la salud mental (2).
El consentimiento informado es un requisito ético, respeta la dignidad humana del paciente; en él se le explican los riesgos y beneficios del procedimiento diagnóstico y/o terapéutico, y el individuo autoriza la realización del mismo. Sin embargo, existen problemas especiales donde, por incapacidad del paciente o por su creencia religiosa, no se obtiene dicha autorización. en caso de urgencia o cuando el paciente se encuentre en estado de incapacidad transitoria o permanente, el documento a que se refi ere el artículo anterior será suscrito por el familiar más cercano en vínculo que le acompañe o, en su caso, por su tutor o representante legal, una vez informado del carácter de la autorización. Cuando no sea posible obtener la autorización por incapacidad del paciente y ausencia de las personas a que se refi ere el párrafo que antecede, los médicos autorizados del hospital de que se trate, previa valoración del caso y con el acuerdo de por lo menos dos de ellos, llevarán a cabo el procedimiento terapéutico que el caso requiera, dejando constancia por escrito en el expediente clínico. Dentro de estas excepciones se encuentran los pacientes con HIV, el consentimiento para realizar la prueba debe ser aceptado por el portador. En caso de que entregue dicho formato sin firma, el personal de salud debe preguntar una vez más al usuario si desea participar e invitarle a firmar la carta. De no hacerlo, debe respetarse su derecho a rechazar la prueba, a menos que exista peligro de afectar la salud pública. Otra de las situaciones especiales son los pacientes con problemas mentales, quienes por no tener capacidad propia de decisión requieren que otras personas, ya sean familiares o representantes legales, sean las indicadas para firmar el consentimiento, teniendo siempre en cuenta el principio de beneficencia (3). El consentimiento informado puede ser: verbal y escrito
La Salud Mental es definida como un “estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. En este sentido, es más que la mera ausencia de trastornos mentales; e incluye bienestar subjetivo, autonomía, competencia y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente. Salud Mental es el estado de desarrollo integral del sujeto, en que pueden armonizarse los distintos elementos que le constituyen (físicos, cognitivos, emocionales, ideológicos, religiosos,) permitiendo que se adapte en el medio ambiente en que se desenvuelve y se relacione adecuadamente con otros y consigo mismo. En este sentido, la salud mental es materia de interés para todos, no sólo para aquellos afectados por un trastorno mental es decir que las acciones deben ser reorientadas desde los servicios, hacia el fortalecimiento de la promoción de la salud mental con enfoque comunitario, familiar e intercultural, de acuerdo al objetivo propuesto en el MAIS (5). No obstante, en la mayor parte del mundo, ni remotamente se le atribuye a la salud mental y los trastornos mentales la misma importancia que a la salud física. Por el contrario, ha sido objeto de abandono e indiferencia, a pesar de que los problemas de salud mental constituyen una de las causas principales de discapacidad en el mundo, puesto que un gran porcentaje de las personas con trastornos mentales no recibe atención apropiada a pesar de los avances en nuevos tratamientos (apoyo psicológico, social así como medicinal) y como consecuencia de ello, sufren en silencio, como lo expresa la Organización Mundial de Salud quien afirma que “la salud mental es tan importante como la salud física para el bienestar general de los individuos, las sociedades y los países. Pese a ello, solo una pequeña minoría de los 450 millones de personas que padecen un trastorno mental o del comportamiento está en tratamiento”. En el Ecuador, la Constitución del año 2008 reconoce en temas puntuales la importancia de la asistencia psicológica para garantizar la estabilidad física y mental de la población. De igual manera, en la Ley Orgánica de Salud constan artículos relacionados directamente con algunos tópicos de la salud mental como el que se refiere a la violencia y a lo relacionado al consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas como problema de salud pública. En el Plan Nacional para el Buen Vivir se inscriben de manera tácita aspectos relacionados a la promoción de la salud mental. Desde el año 2012, a través de las direcciones de: Discapacidades; Promoción de la Salud y Primer Nivel de Atención, tres instancias del Ministerio de Salud Pública, se ha venido desarrollando la propuesta de Política Nacional de Salud Mental, donde se ha puesto de manifiesto las experiencias y logros de los profesionales de salud mental de varias provincias del país, además de la necesidad de la inversión por parte del Estado en la salud mental de la población, que generaría beneficios en términos de reducción de la discapacidad y la prevención de muertes prematuras, como lo indican datos de la OMS (, los cuales manifiestan que cada año mueren más de 2,6 millones de jóvenes de 10 a 24 años por causas prevenibles, entre ellas: consumo de tabaco, violencia, accidentes de tránsito. Además, en nuestro país vemos que las cinco principales causas de mortalidad, algunas relacionadas con la salud mental, son: accidentes de tránsito, agresiones (homicidios), cirrosis y otras enfermedades del hígado, enfermedades crónicas de las vías respiratorias, lesiones auto-inflingidas intencionalmente ( 6). La posterior aplicación de dicha Política se convertiría en un logro importante del país en el tema de salud mental, puesto que la mayor parte de países de América Latina - el 89.5 % - cuentan actualmente con una. Sin embargo, donde se operativizan los lineamientos de los instrumentos legales citados, es en el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), el cual enfatiza la importancia de intervenir en las condiciones de esta dimensión de la salud6. Para ello, como uno de sus lineamientos generales se plantea la incorporación de la salud mental comunitaria en el desarrollo de los planes locales, así como en la organización de los servicios de salud7. Esto está enmarcado en la estrategia de Atención Primaria de Salud, a través de la cual mejora el acceso de la población a los servicios, facilita la promoción de la salud en general, la prevención, identificación, manejo y el seguimiento de la población en general y específicamente de las personas con trastornos y/o problemas mentales en sus comunidades. Además, aporta en la reducción del estigma y discriminación de las personas que están afectadas por algún trastorno, sin mencionar que es asequible y eficaz en función de costos. Razón por la cual es urgente y prioritaria la implementación de un Modelo de Atención de los Servicios de Salud Mental que reoriente la organización de los mismos hacia la promoción de la salud y prevención de problemas de salud mental, tal como plantea el Modelo de Atención Integral de Salud vigente en el país (7).
1.- González de Rivera , J. (1998). Evolución histórica de la Psiquiatría. Recuperado 28 de octubre de 2020, de psicoter website: https://www.psicoter.es/_arts/98_A155_02.pdf 2.- Giménez, M. Elizabeth, Fry y Dorothea, Dix (2008): Revista de Historia de la Psicología. Vol. 29. España. Disponible en: file:///D:/Downloads/Dialnet- EnfermeriaPsiquiatrica-7209101%20(1).pdf 3.- Mariñelarena Mariñelarena J. Consentimiento informado en circunstancias especiales. Sida, problemas mentales, testigos de Jehová [Internet]. Medigraphic.com. 2020 [cited 30 October 2020]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2013/cgs132k.pdf