Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

documento definicion del problema, Apuntes de Psicología

Documento sustentacion del problema

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 13/09/2021

karen-tapias-1
karen-tapias-1 🇨🇴

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 1 – FASE 2 – DEFINICION DEL PROBLEMA
PROSOCIALIDAD
PRESENTADO POR:
Karen Liliana Tapias Santana Cod. 1013690283
Lady Alexandra Herrera Cod.
Leidy Johanna Bonilla Cód. 28538153
Jairo Seguro Romero Cod.
PRESENTADO A:
Narda Acero Cardenas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROSOCIALIDAD – 403010
BOGOTA D.C
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga documento definicion del problema y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIDAD 1 – FASE 2 – DEFINICION DEL PROBLEMA

PROSOCIALIDAD

PRESENTADO POR:

Karen Liliana Tapias Santana Cod. 1013690283 Lady Alexandra Herrera Cod. Leidy Johanna Bonilla Cód. 28538153 Jairo Seguro Romero Cod. PRESENTADO A: Narda Acero Cardenas UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROSOCIALIDAD – 403010 BOGOTA D.C

INTRODUCCION

Mediante este trabajo podemos descubrir como la Prosocialidad permite aumentar la estima mutua en la interacción de los humanos y como estas conductas favorecen la interacción entre personas, y grupos, estas conductas a su vez permiten aumentar la empatía de los seres humanos con el cuidado del medio ambiente.

Problemática Problemática en las comunidades: Dificultad en la convivencia armónica vecinal. Lugar donde se presenta Comunidad Barrio Prado Veraniego, ubicada al norte de Bogotá, su localidad es Suba, totalmente habitable, cuenta con bastante comercio a su alrededor. Prado en un barrio que se mueve y se conoce a través de comercio y de la cantidad de empresas que se instalan. Su estrato social está entre 1 y 6. Actores directos Vecinos del barrio Prado Veraniego Actores indirectos Población no relacionada con la problemática; niños, niñas, adolescentes y personas de la tercera edad de la comunidad Descripción de la problemática En el barrio Prado Veraniego entre las calles 128 y 129, se presenta un conflicto entre los vecinos, que ha sido desencadenado por enfrentamientos y rivalidades entre familias, que iniciaron en el año 1940 con la fundación y población del barrio, estas familias han generado descendencia y así mismo se ha heredado las disputas entre la misma población. Cada disputa genera una intranquilidad e inconformidad en el bienestar común. Los rumores entre vecinos, el sacar la basura en horarios no permitidos, las fiestas y la música en un elevado volumen hasta altas horas de la madrugada que interrumpen el descanso de los vecinos, la personas que sacan a sus mascotas y no se responsabilizan de ellas, el consumo de estupefacientes, en una de las casas por parte de inquilinos se lleva a cabo proceso de reciclaje lo que ha conllevado a una proliferación de roedores afectando a esta comunidad; son las principales causas de conductas agresivas físicas y verbales. Evidentemente podemos concluir que esto afecta a los niños, niñas, adolescente y ancianos quienes directa e indirectamente se ven afectados por los ejemplos que ven de su comunidad, tomando como referencia este tipo de acciones e implementadolas en otros ámbitos sociales. Relación con alguna teoría de la prosocialidad y la situación social actual Así como son objeto de enseñanza todas aquellas conductas ya referenciadas, igualmente las conductas prosociales pueden ser objeto de formación y una sociedad determinada puede caracterizarse por enseñar a sus miembros conductas altruistas, conductas de indiferencia o, en el peor de los casos, conductas agresivas que serían el otro polo del continuo. Según los autores Patterson, Debaryshe y Ramsey (1989) afirman que "los niños y niñas mostraran, antes de los seis años, si llegaran a ser o no agresivos, dependiendo de la manera como se haya dado el proceso educativo y de socialización. las conductas y actitudes altruistas están asociadas o hacen parte del repertorio de un sistema

axiológico, derivado este a su vez de un largo proceso formativo, que involucra la escuela, la familia y cualquier otro agente educativo que esté en contacto con el niño". De acuerdo a lo expuesto teóricamente, podemos afirmar la relación que existe con la situación actual que afecta y marca una diferencia entre las acciones que caracterizan a los niños, niñas y adolescentes, si esta población que se nutre de los comportamientos de su familia, observan y escuchan discusiones entre vecinos van generando una subjetividad a estas conductas de manera "normal" y un eco en su cabeza, que los conlleva a reaccionar de la misma manera en cualquier contexto, tanto familiar, educativo y social, sin darse cuenta las consecuencias de sus actos. "Muchas veces los padres de familia, no se involucran en la formación de valores de los niños, los cuales descargan la responsabilidad en los institutos educativos y maestros, quienes asimilan que es deber de los educadores fomentar acciones ejemplares. la responsabilidad de la enseñanza no es exclusiva de la escuela, más bien es una responsabilidad compartida por todas las instituciones sociales. De ahí la importancia que tienen cada una de las personas de una comunidad al momento de reevaluar o crear nuevas normas de convivencia. De manera concreta, una de las instituciones con mayor compromiso en la formación y socialización de nuevos individuos es la familia". Juan C. Marin, 2010. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Leidy Johanna Bonilla Grupo: 403010_ Problemática Contaminación ambiental por las basuras. Lugar donde se presenta Bogotá, localidad de Fontibón. Actores directos La comunidad Actores indirectos Habitantes del sector y comunidades vecinas. Descripción de la problemática En la localidad de Fontibón se identifican focos de contaminación debido a un inadecuado manejo de residuos sólidos lo que provoca disminuir el bienestar y la calidad de vida de los habitantes del sector, hechos que causa enfermedades respiratorias, igualmente trae consecuencias ambientales, siendo evidente la contaminación en el medio ambiente. Relación con alguna teoría de la prosocialidad y la situación social actual Corral Verdugo, (2000) la identifican como “el conjunto de acciones intencionales dirigidas y efectivas que responden a requerimientos sociales e individuales que resultan de la protección al medio.” La conducta pro ambiental se entiende como el comportamiento de forma consiente orientado al mantenimiento con la intención positiva de

prosocialidad y la situación social actual influencia intrínseca en las habilidades prosociales de los individuos. Según la cual los humanos aprenden la mayoría de interacciones por medio de la observación y la imitación. Según Bandura, esta teoría está fundamentada por los procesos de observación, retención, reproducir y motivación, los cuales son obtenidos por medio de la atención de conductas relevantes grabadas en el cerebro como imágenes para posteriormente ser reproducidas en similitud por motivaciones propias. Según Eron (1983) la agresión es una conducta aprendida. De acuerdo con esta teoría, las personas comprenderían y tendrían mejores habilidades prosociales tales como, la paciencia, empatía, tolerancia, respeto, corresponsabilidad, precaución, si la sociedad en general estuviera educada desde sus bases para sobrellevar las situaciones sociales de manera colectiva, siendo empáticos y cuidando uno del otro.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La basura es uno de los problemas ambientales mas grandes y mas graves que tiene la humanidad en la actualidad, pues la mayoría de los individuos no tienen conciencia de la problemática que se presenta al arrojar basuras a la calle, contaminando en medio ambiente, generando bichos, cucarachas, mosquitos, enfermedades respiratorias, malos olores, infecciones, malestar social y problemas de convivencia. Lo primero que debemos entender es que la calle es la extensión de nuestra casa, que requiere los mismos cuidados, pues se trata de nuestro hábitat, de nuestro entorno del cuidado propio, como seres prosociales debemos tener sentido de pertenencia y sentido de comunidad, donde todos estamos involucrados en el cuidado del medio ambiente, con responsabilidad individual de adquirir las condiciones sobre como tratar los residuos que a diario llegan a nuestras manos y el impacto que causa al no reciclarlos. Todos debemos tener mas conocimiento sobre el manejo de los residuos y conocer a fondo la problemática sobre las basuras que día a día se ponen mas grave, debido al desinterés y desconexión afectiva con nuestro medio ambiente, el barrio, la comunidad y con todo el planeta en general. Lluvia de ideas, Causas:  Teniendo en cuenta las condiciones ambientales, la problemática es la falta de sentido de pertenencia en el manejo de los residuos.  Manejo inadecuado de los desechos y residuos solidos por parte de los habitantes de la comunidad.  Arrojamiento de residuos en lugares prohibidos o transitados regularmente de los habitantes.  Incumplimiento a la política publica ambiental local para el tratamiento de los residuos sólidos.  Falta de conciencia ciudadana por la conservación de un medio ambiente sano.  Falta de valores, amor y respeto por el medio ambiente.  Desconocimiento de los recursos económicos que se pueden obtener al optar por la cultura del reciclaje. Una de las causas de la contaminación ambiental es producida por el vertido de sustancias químicas y basuras, cuando acumulamos basuras al aire libre en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de los residuos orgánicos fermentan y se filtran a través del suelo, sobre todo cuando este es permeable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS