Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

documentos para la clase, Ejercicios de Derecho Común

documentos para la clase de latinoamerica

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 19/02/2023

adrianaa-felix
adrianaa-felix 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ficha 4: El caso de la era liberal
Martha Díaz y Adriana Félix
La crisis y sus nudos
La crisis de la era liberal en LATAM fue durante el periodo entre guerras, la Gran Depresión tuvo
gran impacto en la región debido a la falla del sistema económico aunado con los golpes de
Estado.
2 problemáticas:
1. Mutatis Mundatis (hacer los cambios necesarios) que provoco Europa, ya que en ambas
regiones existían las crisis políticas, sociales, culturales y espirituales.
2. Dificultad de los regímenes oligárquicos para gobernar.
Caso de Uruguay
Uruguay se destaco de toda LATAM por su nivel socioeconómico y político a comparación de otros
países latinoamericanos. Gracias al boom económico y la gran población europea, pasó del
liberalismo a la democracia bastante rápido. José Batle y Ordoñez trajo el sufragio efectivo, voto a
las mujeres, altos niveles de escolarización, redujo la jornada laboral a 8 horas entre otros avances
haciendo que Uruguay se destacara en Latinoamérica.
Causas políticas de la caída de las oligarquías
Uruguay y Chile los regímenes evolucionaron de oligarquías a un sentido mas democrático. México
tuvo una revolución. Perú un golpe militar. En Brasil el régimen colapso. Argentina agonizo el
sistema durante los 30’s. Colombia tuvo cierto retorno al liberalismo.
Fue la misma modernidad que trajo una ola de nuevas ideas en contra de las oligarquías a los
países latinos. Buscaban una demanda de democracia, un cambio tout court (a secas, de golpe).
Donde se destapó la caja de Pandora en los países latinoamericanos en su búsqueda de
legitimidad y democracia.
El APRA y otros partidos radicales
La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), partido que fundó el joven líder peruano
Víctor Raúl Haya de la Torre en 1924, en México, país donde se hallaba exiliado. Se trataba de una
formación política con ambición supranacional, expresión de las corrientes que, en diversos
puntos de América Latina, buscaban conciliar democracia, reforma social y nacionalismo,
transformada luego en protagonista crucial de la atribulada historia del Perú.
Buscaba luchar contra el nacionalismo impuesto por EEUU; Reformas sociales; Rescatar las raíces
indígenas; Ideología nacionalista; Y buscaba unir a Indoamérica. Estas ideas revolucionarias dieron
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga documentos para la clase y más Ejercicios en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

Ficha 4: El caso de la era liberal Martha Díaz y Adriana Félix La crisis y sus nudos La crisis de la era liberal en LATAM fue durante el periodo entre guerras, la Gran Depresión tuvo gran impacto en la región debido a la falla del sistema económico aunado con los golpes de Estado. 2 problemáticas:

  1. Mutatis Mundatis (hacer los cambios necesarios) que provoco Europa, ya que en ambas regiones existían las crisis políticas, sociales, culturales y espirituales.
  2. Dificultad de los regímenes oligárquicos para gobernar. Caso de Uruguay Uruguay se destaco de toda LATAM por su nivel socioeconómico y político a comparación de otros países latinoamericanos. Gracias al boom económico y la gran población europea, pasó del liberalismo a la democracia bastante rápido. José Batle y Ordoñez trajo el sufragio efectivo, voto a las mujeres, altos niveles de escolarización, redujo la jornada laboral a 8 horas entre otros avances haciendo que Uruguay se destacara en Latinoamérica. Causas políticas de la caída de las oligarquías Uruguay y Chile los regímenes evolucionaron de oligarquías a un sentido mas democrático. México tuvo una revolución. Perú un golpe militar. En Brasil el régimen colapso. Argentina agonizo el sistema durante los 30’s. Colombia tuvo cierto retorno al liberalismo. Fue la misma modernidad que trajo una ola de nuevas ideas en contra de las oligarquías a los países latinos. Buscaban una demanda de democracia, un cambio tout court (a secas, de golpe). Donde se destapó la caja de Pandora en los países latinoamericanos en su búsqueda de legitimidad y democracia. El APRA y otros partidos radicales La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), partido que fundó el joven líder peruano Víctor Raúl Haya de la Torre en 1924, en México, país donde se hallaba exiliado. Se trataba de una formación política con ambición supranacional, expresión de las corrientes que, en diversos puntos de América Latina, buscaban conciliar democracia, reforma social y nacionalismo, transformada luego en protagonista crucial de la atribulada historia del Perú. Buscaba luchar contra el nacionalismo impuesto por EEUU; Reformas sociales; Rescatar las raíces indígenas; Ideología nacionalista; Y buscaba unir a Indoamérica. Estas ideas revolucionarias dieron

paso a golpe de Estado en Perú en 1930 que mas tarde se expandiera a América central y el Caribe. Causas sociales y económicas de la caída de las oligarquías Los regímenes oligárquicos no estaban preparados para afrontar los modernos conflictos sociales e ideológicos, ni para gobernar el imparable pluralismo político. Fue el periodo entre guerras el cual quitó a Europa la imagen de un lugar feliz desde la perspectiva latinoamericana. En primer lugar, indujo a los países americanos con capital a sustituir importaciones, es decir, a crear una red de industrias, cuyo resultado fue impulsar la modernización social y las demandas políticas que asediaban a los regímenes oligárquicos. Facilitó de ese modo la creciente penetración en la región del capital estadounidense, en lugar de los capitales europeos, y sumo con ello nuevo combustible a la vivaz llama nacionalista. En cuanto a los cambios sociales, las ideas de grupos como APRA y otros dio paso a que existieran huelgas por toda Latinoamérica por la ausencia de un sistema que ayudara a la población, la escasez de bienes aunado con la gran inflación de salarios hizo estos cambios posibles. La revolución mexicana