Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Drenaje pluvial y alcantarillado sanitario, Tesis de Hidráulica

Proyecto de diseño deñ drenaje pluvial, alcantarillado sanitario y planta de tratamiento para las aguas residuales del casco urbano y colonia la entrevista del municipio San Cayetano Istepe.

Tipo: Tesis

2019/2020

Subido el 21/05/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇾

1 documento

1 / 437

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PROPUESTA DE DISEÑO DEL DRENAJE PLUVIAL,
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE
TRATAMIENTO PARA LAS AGUAS RESIDUALES DEL
CASCO URBANO Y COLONIA “LA ENTREVISTA” DEL
MUNICIPIO SAN CAYETANO ISTEPEQUE,
DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE
PRESENTADO POR:
HENRY ANTONIO CARPIO
NEYDY CAROLINA GARCIA SIGARAN
KENNY CHRISTIAN TOBIAS HERNANDEZ
PARA OPTAR AL TITULO DE:
INGENIERO CIVIL
CIUDAD UNIVERSITARIA, AGOSTO DE 2011
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Drenaje pluvial y alcantarillado sanitario y más Tesis en PDF de Hidráulica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PROPUESTA DE DISEÑO DEL DRENAJE PLUVIAL,

ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE

TRATAMIENTO PARA LAS AGUAS RESIDUALES DEL

CASCO URBANO Y COLONIA “LA ENTREVISTA” DEL

MUNICIPIO SAN CAYETANO ISTEPEQUE,

DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE

PRESENTADO POR:

HENRY ANTONIO CARPIO

NEYDY CAROLINA GARCIA SIGARAN

KENNY CHRISTIAN TOBIAS HERNANDEZ

PARA OPTAR AL TITULO DE:

INGENIERO CIVIL

CIUDAD UNIVERSITARIA, AGOSTO DE 2011

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTOR:

MSc. RUFINO ANTONIO QUEZADA SÁNCHEZ

SECRETARIO GENERAL:

LIC. DOUGLAS VLADIMIR ALFARO CHÁVEZ

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

DECANO:

ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO

SECRETARIO:

ING. OSCAR EDUARDO MARROQUÍN HERNÁNDEZ

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DIRECTOR:

MSc. e ING. FREDY FABRICIO ORELLANA CALDERON

Trabajo de Graduación Aprobado por:

Docentes Directores:

MSc. e ING. RICARDO ERNESTO HERRERA MIRON

MSc. e ING. LUIS ALBERTO GUERRERO

ING. EDGAR ALFREDO GAVIDIA PAREDES

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios ante todo por prestarnos vida y salud, por darnos la sabiduría y la fuerza de voluntad para poder terminar nuestro trabajo de graduación.

A los ingenieros Hernán López y Luis Alberto Guerrero por su valiosa colaboración en el desarrollo de este trabajo.

A nuestros asesores Ing. Ricardo Herrera Mirón y Edgar Gavidia por compartirnos sus conocimientos.

A nuestros familiares y amigos por su apoyo incondicional.

A todos aquellos que en su momento dieron su aporte para poder realizar con éxito este trabajo de graduación.

A mis compañeros Kenny Tobías y Neydy García, por el apoyo y su gran trabajo realizado. Gracias compañeros, ya que sin ustedes no hubiese logrado terminar el trabajo de graduación. Excelente trabajo.

No quiero dejar de agradecer también a mis compañeros Luis Sánchez y Roosmeri Gómez, gracias por sus aportes.

HENRY

DEDICATORIA

A DIOS TODO PODEROSO: Por darme sabiduría, fuerza y voluntad para realizar este trabajo de graduación. Por permitirme culminar mi carrera y ayudarme siempre cuando más lo necesité.

A MIS PADRES: Por su incalculable e invaluable esfuerzo y dedicación para poder darme estudio, por esforzarse junto conmigo y por buscar siempre lo mejor para mí. Por ser mi mayor apoyo y las personas más importantes en mi vida. En especial a mi mamá Angelita porque siempre antepuso mi bienestar al suyo.

A HERMANA: Ailin porque siempre me estuvo apoyando en lo que todo lo que pudo, por creer y confiar en mí y porque junto a mi mamá estuvieron dándome ánimos en los momentos difíciles.

A MIS AMIGOS: Por sus buenos deseos. Especialmente a Sayda Palacios porque en todo momento tuvo una palabra de aliento para mi, por celebrar conmigo mis triunfos y consolarme en mis fracasos.

DEDICATORIA

A DIOS TODO PODEROSO: Por darme la fortaleza y sabiduría necesaria para poder culminar el presente trabajo.

A MIS PADRES: Rosa Isabel y José Antonio, por el apoyo incondicional que me han brindado a lo largo del desarrollo de este trabajo y por todos los buenos consejos que me han dado para orientarme en la vida.

A MIS HERMANOS: Hanns y Oliver, por darme su apoyo cuando más lo necesité.

A FAMILIARES Y MIS AMIGOS: Con los que he convivido y me han acompañado en las buenas y las malas.

KENNY

INDICE GENERAL

Tabla 6.4.5. Cantidad típica de lodos producidos por los diferentes tipos

  • CAPITULO
    • 1.1 Antecedentes
    • 1.2 Planteamiento del Problema
    • 1.3 Objetivos
    • 1.4 Alcances
    • 1.5 Limitaciones
    • 1.6 Justificación..........................................................................................................
  • CAPITULO 2 MARCO TEORICO
    • 2.1 Alcantarillado......................................................................................................
      • 2.1.1 Alcantarillado Pluvial
      • 2.1.2 Alcantarillado Sanitario
    • 2.2. Aguas Residuales
      • 2.2.1. Definición, fuentes de aguas residuales y otras generalidades
    • 2.3. Características de las aguas residuales domésticas.
      • 2.3.1. Características Físicas
      • 2.3.2. Características Químicas
      • 2.3.3. Características Biológicas
      • 2.3.4. Parámetros de medición del contenido de materia orgánica
    • 2.4. Caracterización y componentes típicos de las aguas residuales domésticas.
    • 2.5. Tratamiento de las aguas residuales domésticas.
      • 2.5.1 Objetivos del tratamiento de aguas residuales
      • 2.5.2. Métodos de tratamiento de las aguas residuales.
      • 2.5.3. Tipos de tratamiento de las aguas residuales domésticas.
      • 2.5.4. Factores importantes en la elección de los procesos de tratamientos
    • 2.6. Reutilización de las aguas residuales
      • 2.6.1. Concepto de reuso......................................................................................
      • 2.6.2. Componentes del reuso
      • 2.6.3 Reutilización de las aguas residuales en agricultura
      • 2.6.4. Definición de uso agrícola
      • 2.6.5. Criterios de calidad para el agua de riego
    • pluvial, sanitario y plantas de tratamiento. 2.7. Normas nacionales e internacionales que rigen el diseño de alcantarillado
      • parcelaciones y urbanizaciones habitacionales. 2.7.1 Reglamento a la ley de urbanismo y construcción en lo relativo a
      • Aguas Negras. ANDA. 2.7.2 Normas Técnicas para Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de
      • 2.7.3 Aguas Residuales Descargadas a un Cuerpo Receptor. CONACYT.
      • 2.7.4 Reglamento Especial de Aguas Residuales. Decreto 39..............................
      • Protección. Decreto 50. 2.7.5 Reglamento sobre la Calidad del Agua, el Control de Vertidos y Zonas de
      • 2.7.6 Parámetros de calidad para el uso de aguas residuales. CEPIS/OPS.
      • Residuales” del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú. 2.7.7 Normas Técnicas Peruanas OS.090 - “Plantas de Tratamiento de Aguas
  • CAPITULO 3 CARACTERISTICAS DEL MUNICIPIO
    • 3.1 Ubicación geográfica del municipio
    • 3.2 Infraestructura y servicios básicos
    • 3.3 Condiciones climatológicas
    • 3.4 Producción y comercio
    • 3.5 Fuente de empleos y de ingresos
    • 3.6 Topografía
    • 3.7 Población y proyecciones de crecimiento
    • 3.8 Estudio Hidrológico
      • 3.8.1 Ubicación de la cuenca
      • 3.8.2 Características físicas de la Cuenca del Río Istepeque
      • 3.8.3 Caudal de diseño..................................................................................
      • 3.8.4 Tirante máximo en bóveda
  • CAPITULO 4 PROPUESTA DE DISEÑO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
    • 4.1 Normativa para el diseño del alcantarillado pluvial
    • 4.2 Zonificación del alcantarillado pluvial................................................................
    • 4.3 Caudal de diseño
      • 4.3.1 Coeficiente de escorrentía ponderado (𝑪𝒑)
      • 4.3.2 Intensidad de lluvia (𝑰)
      • 4.3.3 Áreas tributarias (𝑨)
    • 4.4 Diseño de la red de alcantarillado pluvial con base a normativas
      • 4.4.1 Ejemplo de diseño de un colector.
    • 4.5 Obras de descarga
      • 4.5.1 Descarga en la quebrada de la colonia La Entrevista
      • 4.5.2 Descarga en el río Acahuapa
      • 4.5.3 Descarga en la quebrada del Barrio San Cayetano
  • CAPITULO 5 PROPUESTA DE DISEÑO ALCANTARILLADO SANITARIO
    • 5.1 Consideraciones para el diseño del alcantarillado sanitario.............................
    • 5.2 Disposición de la red de alcantarillado sanitario
      • 5.2.1 Descripción de la distribución del sistema
      • 5.2.2 Ubicación de los colectores
      • 5.2.3 Ubicación de los pozos de visita
    • ANDA 5.3 Diseño de red alcantarillado sanitario con base a normas de
      • 5.3.1 Población de diseño...................................................................................
      • 5.3.2 Caudal de diseño
      • 5.3.3 Diseño de los colectores
    • Alcantarillado Sanitario........................................................................................... 5.4 Alternativa de Solución para los Sectores de Difícil Acceso al Sistema de
      • 5.4.1 Elección del sistema de tratamiento
      • 5.4.2 Dimensionamiento de los componentes del sistema de fosa séptica
  • CAPITULO 6 PROPUESTA DE DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO
    • 6.1 Ubicación de la Planta de tratamiento
    • 6.2 Parámetros de diseño
    • 6.3 Caudales de diseño..........................................................................................
      • ANDA. 6.3.1 Consideraciones para el cálculo de los caudales según normas de
      • 6.3.2 Población de Diseño
      • 6.3.2 Caudales de diseño
    • 6.4 Diseño de los componentes de la Planta de Tratamiento
      • 6.4.1 Tratamiento Preliminar
      • 6.4.2 Tratamiento Primario
      • 6.4.3 Tratamiento Secundario
      • 6.4.4 Tratamiento de Lodos
  • CAPITULO 7 CARPETA TECNICA
    • 7.1 Introducción......................................................................................................
    • 7.2 Formatos del 1 –
      • FORMATO No.
    • FORMATO No.
    • FORMATO No.
    • FORMATO No.
    • FORMATO No.
    • FORMATO No.
    • FORMATO No.
    • FORMATO No. 7a
    • FORMATO No. 7-b
    • FORMATO No. 7-C
    • FORMATO No.
  • 7.3 MEMORIA DESCRIPTIVA
  • 7.4 ESTUDIOS ESPECIALES
    • 7.4.1 Topografía
    • 7.4.2 Estudio Hidrológico
  • 7.5 MEMORIA DE CALCULO
  • 7.6 ESPECIFICACIONES TECNICAS
    • SANITARIO Y PLUVIAL Y PLANTA DE TRATAMIENTO 7.6.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL ALCANTARILLADO
  • 7.7 PLANES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
    • PLUVIAL 7.7.1 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA EL ALCANTARILLADO
    • SANITARIO. 7.7.2 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA EL ALCANTARILLADO
    • TRATAMIENTO. 7.7.3 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA PLANTA DE
  • 7.8 PROGRAMACIÓN
    • 7.9 DESCRIPCION FOTOGRÁFICA
  • CAPITULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
    • 8.1 CONCLUSIONES.............................................................................................
    • 8.2 RECOMENDACIONES
  • 3 BIBLIOGRAFIA
  • ANEXOS
  • Tabla 2.1.1. Pendientes máximas permisibles de alcantarillas de aguas lluvias……… INDICE DE TABLAS
  • Tabla 2.1.2. Factores de seguridad para diferentes diámetros………………………….
  • Tabla 2.1.3. Velocidades máximas en tuberías según el material………………………
  • Tabla 2.4.1. Componentes típicos del agua residual doméstica………………………..
  • Tabla 2.5.1. Factores importantes en la elección de los procesos de tratamientos…...
  • Tabla 2.6.1. Recomendaciones de aguas residuales para uso en agricultura………… - Cayetano Istepeque………………………………………………..………. Tabla 3.7.1. Proyecciones de crecimiento para la población del municipio de San - la aplicación del método de la curva hipsométrica………..……………… Tabla 3.8.1. Áreas y porcentajes de áreas entre curvas de nivel a cada 10 metros para
  • Tabla 3.8.2. Longitudes de curvas de nivel dentro de la cuenca………………………. - terreno y cobertura vegetal…..……………………………………………... Tabla 3.8.3. Coeficientes de escorrentía con base al tipo de suelo, pendiente del
  • Tabla 3.8.3. Cálculo del coeficiente de escorrentía ponderado………………………...
  • Tabla 3.8.4. Coeficientes de rugosidad “n” para cunetas y canales sin revestir……
  • Tabla 4.1.1. Pendiente máxima para diferentes diámetros de alcantarilla…………….
  • Tabla 4.3.1. Valores del coeficiente de escorrentía en función de la zona a drenar...
  • Tabla 4.3.2. Determinación del valor de Cp para el barrio San Cayetano…………….
  • Tabla 4.3.3. Determinación del valor de Cp para la colonia La Entrevista……………
  • Tabla 4.4.1. Hoja de cálculo para diseño hidráulico de colectores para el sistema
    • en la colonia la entrevista…………………………...………………………..
      • la colonia la entrevista……………………….…………………………….. Tabla 4.4.2. Hoja de cálculo para diseño hidráulico de colectores para sistema 2 en
  • Tabla 6.4.2. Dimensiones del medidor de caudal Parshall. ………………………......
  • Tabla 6.4.3. Valores n y k para el cálculo del caudal en los medidores Parshall……
  • Tabla 6.4.4. Valores recomendados para el diseño de sedimentadores……………… - de tratamiento. …………………..………………………… ………………...
  • Tabla 6.4.6. Porcentaje de remoción de DBO y sólidos suspendidos totales. ………
  • Tabla 6.4.7. Características de diseño para filtros percoladores. ……………..………
  • Tabla 6.4.8. Recomendaciones para valores de carga superficial. ……………..…….
    • diferentes temperaturas. ……...…………………………………………...... Tabla 6.4.9. Digestión discontinua de los lodos de sedimentación libre a
  • Figura 2.1.1. Detalle de caja tragante con parrilla de hierro fundido. ……………….…. INDICE DE FIGURAS
  • Figura 2.1.2. Detalle de gradas disipadoras de energía………………………………….
  • Figura 2.1.3. Detalle de pozo de visita de aguas lluvias………………………………….
  • Figura 2.1.4.a Detalle pozos de visita de aguas negras…………………………………..
  • Figura 2.1.4.b Detalle pozos de visita de aguas negras con caja de sostén…………...
  • Figura 2.1.5. Detalle de caja de registro para aguas negras……………………………..
    • residuales……………………………………………………………………… Figura 2.3.1. Tamaño de partículas de los sólidos presentes en las aguas
    • preliminar………………………………………………………………………. Figura 2.5.1. (a) y (b) Vista en Planta y en sección de un sistema de tratamiento
  • Figura 2.5.2. Vista en planta de un sistema de cribas o rejas……………………………
  • Figura 2.5.3. Vista frontal y de perfil de un sistema de rejas……………………………..5
  • Figura 2.5.4. Esquema e imagen de un medidor parshall………………………………..
  • Figura 2.5.5. Esquema de un canal Parshall convencional………………..……………
  • Figura 2.5.6. Esquema de fosa séptica convencional……………………………….……
  • Figura 2.5.7. Tanque imhoff típico (a) planta, (b) sección………………………………...
  • Figura 2.5.8. Esquema de un tanque de sedimentación simple. (Planta y Corte)……..
  • Figura 2.5.9. Corte de un filtro percolador circular rotatorio………………………………
  • Figura 2.5.10. Detalle de planta (a) y perfil (b) del filtro percolador…………………….
    • convencional………………………………………………………………….. Figura 2.5.11. Sección transversal de un digestor de lodos anaeróbico
  • Figura 2.5.12. Diagrama del proceso de tratamiento aerobio de lodos………………...
  • Figura 2.5.13. Sección de un digestor de lodos aerobio………………………………….