









































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una breve monografía acerca de las drogas y su relación con los jóvenes
Tipo: Resúmenes
1 / 81
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“El consumo de drogas en el contexto de familias con hijos adolescentes”
Monografía Previa a la obtención del título de Licenciada en Orientación Familiar.
AUTORA: Silvia Oldina Jiménez Arévalo. C.I. 0102997079
DIRECTOR: Mgtr. Washington Evelio León Márquez. C.I. 0802121830
Cuenca - Ecuador. 2016
El presente trabajo de investigación titulado “El consumo de drogas en el contexto de familias con hijos adolescentes” , evidencia una investigación teórica y de prevención a esta realidad que constituye un problema de consideración para la sociedad, en el contexto de familias con hijos adolescentes.
La investigación sobre el consumo de drogas en adolescentes ha sido abordada en la modalidad de monografía, dividida en tres temáticas: el consumo de drogas, factores de riesgo-protección y prevención. Cada una de estas temáticas tiene como finalidad determinar las causas y consecuencias del consumo de las sustancias psicotrópicas, tipos de droga y contribuir a la valoración del ser humano y su capacitación para evitar el consumo de drogas.
Se incluye anexos de talleres para padres que debe aplicar el Orientador Familiar y materiales sobre eventos relacionados con la prevención a la sociedad ante el problema suscitado en las familias ante el consumo de drogas en los adolescentes.
Palabras Claves: Sustancias, Psicoactivos, dependencia, contexto, perspectiva.
Dedico este trabajo, el cual es fruto de mi esfuerzo por largos años, a mi familia por su gran apoyo y colaboración en el transcurrir de mis estudios, de manera especial a mi esposo José y mi hija Pamela, quienes han tenido la paciencia y el amor para comprender y demostrarme su compromiso con la familia y su bienestar.
A mi hermano Richard, su hija Marina y su esposa Rosa, quienes fueron las personas que me brindaron su colaboración, cariño y ternura, demostrando su solidaridad e invaluable apoyo para que llegue a la feliz culminación de mi época de estudios en mi Carrera.
A mis padres por darme la dicha de acompañarme con su motivación y su bendición en cada paso realizado para llegar al feliz término de este trabajo.
El consumo de drogas está presente en todas las épocas y culturas, empleándolas con variedad de propósitos desde lo religioso, curativo hasta el consumo por experimentación de los jóvenes. En la actualidad aún permanece intacta esta curiosidad por parte de la mayoría de jóvenes ante el uso de ciertas sustancias con el fin de experimentar nuevas sensaciones, sin tener presente las consecuencias que trae consigo el consumo de éstas, no solo a nivel interno es decir produciendo un daño o alteración en lo biológico sino a su vez a nivel psicológico, familiar y social. (Ascensión, 1998).
Becerra (2007) menciona que el consumo de drogas en los jóvenes es parte de la curiosidad o del deseo de experimentación, sumándole además que tienen acceso o pueden conseguir algún tipo de droga por medio de amigos, familiares, en la calle, bares o discotecas así lo expone un estudio efectuado por el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP); por lo que resulta alarmante considerar que en cualquier momento algún joven se encontrará frente a esta realidad, ya sea por su deseo de experimentación o curiosidad como la falta de orientación familiar se verá directamente expuesto ante la posibilidad de ingerir alguna droga.
En base a lo expuesto y a la realidad observada, resulta imperativo abordar este problema en todo lo referente al consumo de drogas, con la finalidad de prevenir y minimizar el impacto que genera esta acción en los adolescentes, ya sea por falta de orientación en el área familiar, la carencia de apoyo de un adulto significativo, la disfunción familiar, la migración, etc. es por esto que el presente trabajo aborda esta temática desde un contexto familiar, tomando como punto central la familia, a quienes se busca orientar y brindar los conocimientos como los medios necesarios para brindar herramientas a los padres para establecer interrelaciones funcionales, en donde exista el apego, la buena comunicación con sus hijos, expresiones de afecto, dedicación de tiempo de calidad, debido a que el hogar es el refugio de los hijos en donde deben encontrar seguridad, protección, la estabilidad emocional para su desarrollo saludable y libre de drogas.
1.1 Concepto de Droga
Droga psicoactiva es toda sustancia de origen natural, químico o medicamentoso y que, por su composición, al ser introducida al organismo viviente, mediante cualquier vía de administración, genera alteraciones o trastornos en el sistema nervioso central, causando efectos nocivos en el organismo (Becoña, 1995; Saavedra, 1997; en OPCION 2002; OPCION 2006, P.9).
Por otra parte (Fernández-Espejo, 2002) esgrime: Droga es toda sustancia natural o sintética capaz de producir adicción y produce una necesidad imperiosa compulsiva de volver a consumirla para experimentar la recompensa que produce, que puede ser sensación de placer, euforia, alivio de tensión, etc. (Capo, M, 2011, p.25).
De las dos conceptualizaciones expuestas por los autores, coinciden en lo referente al concepto de droga, sin embargo Capo María, tomado de Fernández Espejo, indica la investigadora con mayor amplitud el significado de lo que es la droga y los efectos que producen en el organismo de los consumidores en este caso de los adolescentes, quienes tratan de experimentar al realizar el consumo, sin tomar en cuenta los daños que ocasiona al consumirla, de esta forma se denota que los conceptos no han variado mayormente a pesar del transcurso de los años y continúa siendo un mal que aqueja a la sociedad en especial a los jóvenes.
1.2. Referencia Histórica.
Las drogas han existido desde el inicio de la humanidad, en todas las civilizaciones, en el año 2007 según la oficina de las Naciones Unidas se estima que hay entre 18 y 38 millones de grandes consumidores de drogas ilícitas de 15 a 64 años, por lo menos una vez. (Oficina de las
1.3.2 Por sus efectos sobre el sistema nervioso
a) Depresores del sistema nervioso central.- Son sustancias que bloquean el funcionamiento del cerebro, manifiestan reacciones como la desinhibición hasta llegar al coma y son: alcohol, morfina, heroína, metadona, tranquilizantes e hipnóticos.
b) Estimulantes del sistema nervioso central
c) Estimulantes mayores.- A ctivan el funcionamiento del cerebro. Estas sustancias son: anfetaminas, cocaína y estimulantes menores: Xantinas (cafeína, teína, mateína), etc. (p.26) d) Perturbadores del sistema nervioso central.- Alteran el funcionamiento del cerebro, se dan distorsiones perceptivas, alucinaciones, delirios, ilusiones, éstas drogas son: alucinógenos, hachís, marihuana, inhalantes y drogas de diseño (éxtasis, ketamina, etc.).
1.3.3 Por su composición química.
Analgésicos: como morfina, heroína y la metadona; depresores del sistema nervioso central: hiperactivos y ansiolíticos; alucinógenos como los hongos, cannabis, inhalantes como aerosoles, disolventes, etc. y otras drogas. (p.28).
Cualquier tipo de droga ingerida en el organismo vivo causa daños irreversibles si es consumida en mayores cantidades y con mayor frecuencia, siendo importante para el adolescente en la etapa de transición en la que se desarrolla, siendo necesario dar a conocer toda la información acerca de los daños que causan las sustancias para prevenir los diferentes tipos de consumo que es el uso experimental, social, recreativo y moderado.
1.4 Adicción.- Criterios dx DSMV
"Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (2014)". En lo referente a trastornos con sustancias se encuentran las drogas como: alcohol, la cafeína, el cannabis, los alucinógenos, los inhalantes, los opiáceos, los sedantes, hipnóticos y ansiolíticos, los estimulantes (anfetaminas, cocaína), el tabaco.
Las drogas que se consumen en exceso producen una activación directa general del sistema de recompensa cerebral, implicado en el refuerzo del comportamiento y producción de recuerdos, factores que provocan el descuido de sus actividades normales.
El deterioro social.
1.5 Efectos de las Drogas
Becerra (2007), El alcohol afecta las zonas del cerebro que rigen los sentimientos, la reflexión, la atención y el control social. Al ejercer esta sustancia una acción adormecedora sobre estos centros, libera las inhibiciones del ser humano y provoca una sensación de euforia que se confunde con diversión (p.33).
Yaría, (2008), esgrime: Las drogas actúan sobre los sistemas neuro- transmisión alterando la vida química y eléctrica de las neuronas, que son los sistemas de información base de la conducta, el pensamiento y la moral de los seres humanos, produciendo daños en la circulación cerebral, orgánicos y además daños en el lóbulo frontal del cerebro en donde se encuentra el control de los impulsos y la conducta aprendida culturalmente (Yaría, 2008, p. 25).
Por otra parte Ghiardo, Felipe (2003) corrobora con el autor antes citado indicando que se da una anulación del sentir y el pensar es decir una fuga que permite evadir una realidad de angustia, de acuerdo a la sustancia ingerida.
Efectos
El tabaco y la marihuana producen placer y relajación física, su uso es como estimulante para mitigar la angustia o la tensión nerviosa.
El alcohol y la cocaína, para estimulación de los sentidos.
El efecto de una misma droga no siempre es el mismo, su sensación es distinta dependiendo del estado anímico y del contexto en que se usa.
Las drogas afectan a la salud de quienes las ingieren, sus efectos negativos se manifiestan en los sistemas orgánicos como: circulatorio, digestivo, nervioso y endocrino.
El consumo de drogas están asociadas a alteraciones psicológicas, conflictos de relación, trastornos del comportamiento, dificultades académicas, actos delictivos, conflictos legales, accidentes, etc., (p.12).
Los seres humanos poseen capacidades como el raciocinio, habilidades motrices, potencialidades para resolución de problemas, las cuales deben ser aplicadas en el vivir diario con el objetivo de tener una vida saludable libre de consumo de drogas.
1.6 Uso y consecuencias de las drogas en los adolescentes y sus repercusiones en el contexto familiar.
Julieta, S. (2012) esgrime:
El uso.- Es la forma de relación con las drogas en la que por su cantidad, su frecuencia o por la situación física y social del sujeto no se detectan consecuencias negativas inmediatas sobre el consumidor ni sobre su entorno.
Consecuencias sociales, legales y económicas del uso de drogas.
El consumo de drogas ya sean legales o ilegales es un problema de salud pública, sus riesgos y daños varían para cada sustancia.
Sociales
Las personas que consumen drogas en exceso, con frecuencia se ven envueltas en agresiones, desorden público, conflictos raciales, discriminación, ingreso a pandillas, etc., cuando la necesidad de consumo es imperiosa es más requerida la droga para obtener satisfacción, destruyéndose las relaciones íntimas y perdiéndose las amistades. Se aíslan y pueden dejar de participar en la familia, escuela, barrio, comunidad, etc., abandonar metas, objetivos y plan de vida, dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a más drogas como solución.
la relación con los padres, se propaga en las instituciones educativas, además repercute en la sociedad porque se da una discriminación y aislamiento como persona y en lo económico porque para adquirir la sustancia requiere de dinero para su obtención y para ello busca los medios sin importar lo que debe hacer para satisfacer esa necesidad de consumo.
Por otra parte sobre las diversas consecuencias que acarrea el consumo de drogas se presenta una situación más compleja como la muerte, al no recibir el tratamiento y la debida atención de parte del área de salud conforme se puede observar en el artículo siguiente:
Quito (Pichincha).- La muerte de Juan Elías Vergara Calderón, un adolescente de 13 años que falleció el pasado 8 de septiembre de 2014 por consumo de drogas, encendió las alertas sobre los ajustes que deben realizarse a los sistemas públicos de salud y de justicia. Diario El ciudadano 2014.
2.1 Concepto de Familia
(Sauceda y Martín, 2003) afirman: Es el núcleo fundamental de toda sociedad, el tipo de relaciones que se establece entre sus miembros es de capital importancia, de la funcionalidad o disfuncionalidad de dichas relaciones depende el grado de satisfacción de las necesidades biológicas, psicológicas y sociales de sus integrantes (p.3)
Por otra parte Sagrario Sierra indica: La familia entendida como sistema, desempeña diversas funciones que sirven a dos objetivos diferentes:
Intrafamiliar, persigue el desarrollo y protección psicosocial de sus miembros en el proceso de individuación.
Extrafamiliar, en cuanto pretende la acomodación a una cultura y su transmisión en el proceso de socialización (p.11).
2.1.1 Estructura de la Familia.-
La estructura de la familia se configura en un sistema compuesto por subsistemas familiares, formados por los miembros de la unidad familiar y sus relaciones, debiendo cumplir cada uno de los integrantes determinadas funciones y desempeñar roles diferentes. Los subsistemas familiares son:
Subsistema conyugal: compuesto por la pareja, unida por el vínculo de afecto. Comparten las mismas metas e intereses. Entre los miembros de la pareja negocian, organizan las bases de la convivencia y mantienen una actitud de reciprocidad interna y en relación con otros sistemas.
Subsistema parental: Desde el punto de vista de su rol como padres y con un vínculo afectivo, además de biológico con los hijos, socialización, nutritivas y educativas.