Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DSMV Y CIE10 - DIFERENCIAS, Monografías, Ensayos de Psicología

DIFERENCIAS ENTRE EL DSMV Y CIE10

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 16/10/2020

rocio-quiza
rocio-quiza 🇵🇪

4

(2)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD 3
El DSM-IV propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a través de 5
ejes con el objeto de contar con un panorama general de diferentes ámbitos de
funcionamiento:
- Eje I: se describen los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente, si
no configura ningún trastorno, y que pueden ser objeto de atención clínica (por ejemplo:
trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, etc).
- Eje II: se especifica si hay algún trastorno de personalidad de base, algún trastorno del
desarrollo, o retraso mental (por ejemplo: trastorno de personalidad límite, trastorno
autista, retraso mental moderado, etc).
- Eje III: se especifican afecciones médicas que presente el paciente. La enfermedad
física puede ser causa, consecuencia o no estar relacionada con el trastorno mental.
- Eje IV: se describen tensiones psicosociales y ambientales en la vida del paciente que
contribuyen, de manera significativa, al desarrollo o exacerbación del problema actual
(desempleo, problemas conyugales, duelo, etc).
- Eje V: se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y
ocupacional), facilita el diseño del plan terapéutico y ayuda a evaluar los resultados.
La CIE-10 define a la enfermedad excluyendo todo aquello que, aunque conlleva un
riesgo o vulnerabilidad para padecer un trastorno, no es en mismo un trastorno. Por
otro lado, excluye de la definición de enfermedad la discapacidad que produce ya que
considera que ésta depende del soporte social y las características ambientales que
varían de un país a otro
De los 21 capítulos de la CIE-10, el capítulo V sobre trastornos mentales y del
comportamiento salió a la luz en 1992 en su versión definitiva. Este instrumento fue el
fruto de un amplio consenso de los profesionales de la psiquiatría de todo el mundo
realizado bajo los auspicios de la OMS1 . Características de los 3 ejes de la CIE-103:
- Eje I: Diagnósticos clínicos. Engloba toda la patología, psiquiátrica, médica en general y
de la personalidad. No hace distinción entre psiquiatría con el resto de la medicina y la
asistencia psiquiátrica con el resto de la asistencia sanitaria.
- Eje II: Discapacitación social. Valora cuatro áreas de funcionamiento social (personal,
familiar, laboral, social amplia). Hay una relación inversa entre la discapacitación y la
calidad de vida.
- Eje III: Factores ambientales y relativos al estilo de vida que hacen referencia a la
enfermedad. Abarca tanto circunstancias del pasado como del momento actual. A
diferencia del DSM-IV no codifica el grado de estrés. Es un eje de mucha importancia
para la salud pública que permite identificar circunstancias que son susceptibles de
programas de prevención primaria, secundaria o terciaria.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DSMV Y CIE10 - DIFERENCIAS y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

ACTIVIDAD 3

El DSM-IV propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a través de 5 ejes con el objeto de contar con un panorama general de diferentes ámbitos de funcionamiento:

  • Eje I: se describen los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente, si no configura ningún trastorno, y que pueden ser objeto de atención clínica (por ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, etc).
    • Eje II: se especifica si hay algún trastorno de personalidad de base, algún trastorno del desarrollo, o retraso mental (por ejemplo: trastorno de personalidad límite, trastorno autista, retraso mental moderado, etc).
    • Eje III: se especifican afecciones médicas que presente el paciente. La enfermedad física puede ser causa, consecuencia o no estar relacionada con el trastorno mental.
    • Eje IV: se describen tensiones psicosociales y ambientales en la vida del paciente que contribuyen, de manera significativa, al desarrollo o exacerbación del problema actual (desempleo, problemas conyugales, duelo, etc).
  • Eje V: se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), facilita el diseño del plan terapéutico y ayuda a evaluar los resultados. La CIE-10 define a la enfermedad excluyendo todo aquello que, aunque conlleva un riesgo o vulnerabilidad para padecer un trastorno, no es en sí mismo un trastorno. Por otro lado, excluye de la definición de enfermedad la discapacidad que produce ya que considera que ésta depende del soporte social y las características ambientales que varían de un país a otro De los 21 capítulos de la CIE-10, el capítulo V sobre trastornos mentales y del comportamiento salió a la luz en 1992 en su versión definitiva. Este instrumento fue el fruto de un amplio consenso de los profesionales de la psiquiatría de todo el mundo realizado bajo los auspicios de la OMS1. Características de los 3 ejes de la CIE-103:
  • Eje I: Diagnósticos clínicos. Engloba toda la patología, psiquiátrica, médica en general y de la personalidad. No hace distinción entre psiquiatría con el resto de la medicina y la asistencia psiquiátrica con el resto de la asistencia sanitaria.
    • Eje II: Discapacitación social. Valora cuatro áreas de funcionamiento social (personal, familiar, laboral, social amplia). Hay una relación inversa entre la discapacitación y la calidad de vida.
  • Eje III: Factores ambientales y relativos al estilo de vida que hacen referencia a la enfermedad. Abarca tanto circunstancias del pasado como del momento actual. A diferencia del DSM-IV no codifica el grado de estrés. Es un eje de mucha importancia para la salud pública que permite identificar circunstancias que son susceptibles de programas de prevención primaria, secundaria o terciaria.

La CIE-10 y DSM-IV parecen ser dialectos diferentes del mismo lenguaje. La búsqueda de la correspondencia entre ambos sistemas no debe ocultar el hecho de que, en ocasiones, los dialectos diferentes no se entienden entre sí Así, existen diferencias entre los criterios diagnósticos de investigación de algunas categorías, ya que, entre otras particularidades, el sistema CIE10 permite codificar más subtipos y definir un mayor número de especificaciones que la DSM-IV. Por lo cual, las principales diferencias entre CIE-10 y CIE-9 se centran en:

  • La distinción tradicional entre neurosis y psicosis que se mantenía en la CIE-9 no se mantiene en la CIE-10. El término “neurótico” persiste para un uso ocasional. Los trastornos se agrupan según el tema principal común o la semejanza diagnóstica, más que siguiendo la dicotomía neurótico-psicótico.
    • El término “trastorno” se usa a lo largo de la clasificación para evitar los problemas que plantea el utilizar otros conceptos tales como “enfermedad” o “padecimiento”. Se usa para señalar la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo.