



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen sobre "El currículum" de la autora Inés Dussel
Tipo: Exámenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El currículum- Davini: ¿Desde dónde hablamos cuando hablamos de currículum? Antes solía referirse a las enseñanzas de las escuelas como "programas" o "planes de estudio". Sobre todo en la reforma de los noventa que el término se impuso definitivamente para pensar en el contenido y la forma de la enseñanza. La política curricular se volvió equivalente a la reforma curricular. Durante unos cuantos años, parecía que lo único que se podía hacer con el currículum era reformarlo, actualizarlo, ajustarlo a los tiempos actuales. Nos parece necesario plantear la cuestión del currículum como una ocasión para pensar lo que efectivamente enseñan las escuelas. Son muchas las tareas que hoy se les demandan a las instituciones escolares, desde la asistencia, la contención afectiva, la organización de espacios recreativos, la formación de actitudes y disposiciones, al punto que la enseñanza de lo que tradicionalmente pensamos como "materias escolares" queda muchas veces desdibujado, y relegado a segundo o tercer plano Algunas precisiones sobre el término “currículum” y su alcance: El currículum constituye un documento público que expresa acuerdos sociales sobre lo que debe transmitirse a las nuevas generaciones en el espacio escolar. Los acuerdos pueden ser más o menos consensuados, más amplios o más restringidos, pero en cualquier caso tienen un carácter público que trasciende lo que cada institución o docente puede resolver por sí mismo. La transmisión de la cultura es un asunto importante para toda la sociedad, y por eso no es algo que pueda ser resuelto solamente en el interior del sistema educativo. El currículum es un documento público que busca organizar y regular lo que sucede en la escuela. Otra definición viene a nuestro auxilio. Como alguna vez lo señaló el inglés Ivor Goodson, el currículum es una guía del mapa institucional de la escuela. ,es lo que permite ver qué tipo de organización de los saberes, de las experiencias y de los vínculos con los alumnos y con el mundo, propone la escuela. El currículum "fija patrones de relación, formas de comunicación, grados de autonomía académica" (Feldman y Palamidessi, 1994: 70). El currículum no es sólo un listado de experiencias y contenidos que deben saber los alumnos, sino también "un modo de regular y legislar la vida de los docentes" (idem), cuya acción va a ser medida por su adecuación a ese parámetro. El currículum establece sentidos de la acción escolar y autoriza voces y discursos. Al establecer qué se enseña, y cómo se enseña (en asignaturas, en espacios-talleres, en áreas, etc.), plantea una organización de la escuela, de sus horarios y de su distribución de tareas que afecta toda la vida de la institución. Por eso es un buen mapa de lo que es la escuela.
En la didáctica, hay una distinción clásica entre el currículum prescripto y el currículum real. Para algunos, esta guía que es el currículum está constituida por el marco restringido de la letra escrita, de la normativa curricular oficial a distintos niveles (lo que se ha llamado currículum prescripto o diseño curricular). Es el texto que llega a las escuelas, el documento escrito que se decide a nivel de los ministerios y que dice lo que hay que enseñar. Para otros, el currículum hace referencia a todo lo que sucede en la escuela, y esto ha sido llamado la definición amplia del currículum (que se conoce como currículum "real", "en la acción", "enseñado", "práctico", "oculto", etcétera). La definición amplia de currículum permite poner el acento en todas las cosas que se aprenden en la escuela, y responder mejor a la pregunta que nos preocupa sobre qué saberes necesita la sociedad actual y cómo están respondiendo hoy los sistemas educativos a este desafío que incluye, en parte, lo que está en la letra escrita del currículum pero que también abarca lo que surge en la experiencia vivida en los establecimientos escolares. En la escuela se aprenden muchas cosas más que lo que los planes, programas y libros dicen. Se aprenden modos de relacionarnos, de percibirnos a nosotros mismos y a los otros, de actuar frente a las normas, de plantear acuerdos y disensos. A veces esos aprendizajes son explícitos y otras veces son implícitos. A veces son productivos, y otras veces lastiman y generan resistencias y violencias. Una pregunta surge ante esta idea del currículum como todo lo que sucede en la escuela. ¿Tenemos que intervenir sobre todas estas enseñanzas que se producen en la escuela, o nos limitamos al currículum prescripto? ¿Habría que hacer un currículum larguísimo y omniabarcador para que incluya todas esas experiencias que suceden en la escuela? En una época se creyó que sí, y se fueron "engordando" los diseños curriculares. Como puede observarse desde el presente, esa estrategia no fue muy efectiva en cuanto a ayudar a pensar mejor qué debemos enseñar, y por qué. Norma y prácticas: ¿Cuál es la relación entre el currículum prescripto y el currículum real? Mariano Palamidessi plantea que "la normativa curricular [...] es una de las instancias donde se define buena parte de las prevenciones, énfasis y atenciones que se dan cita en la cotidianidad de la escuela [...] Al formalizar los contenidos, recomendaciones metodológicas, fundamentaciones, bibliografías, el currículum organiza el campo posible de acción de maestros y alumnos, delimitando los objetos con los que debe interactuar en su experiencia". ¿Qué poder efectivo tiene esa norma para regular las prácticas? Hay que considerar que la relación entre la norma y la práctica tiene una concreción histórica y política particular, estados corruptos y dictatoriales han hecho poco favor a la formación de una cultura política
acciones de enseñanza. La historia del currículum: inclusiones y exclusiones Herbert Kliebard, sostiene que el currículo es un híbrido que combina distintas tradiciones y movimientos disciplinarios, construyendo coaliciones que dan lugar a consensos particulares. En su trabajo sobre el currículum norteamericano identifica cuatro tradiciones: a) La humanista, centrada en las disciplinas tradicionales y en una psicología de las facultades que planteaba que ciertas asignaturas, como Latín y Lógica, eran importantes para el desarrollo intelectual de los alumnos. b) La pedagogía centrada en el niño o paidocentrismo, que fue importante en la primera mitad del siglo XX y sigue siendo muy relevante hoy, sustentada en la psicología evolutiva conductista y luego en la constructivista, que planteaba que el currículum debía ajustarse a las etapas y modos de aprendizaje de los niños. c) El eficientismo social, propio de los años veinte y treinta, que creía que la escuela debía ajustarse mecánicamente a las demandas de la industria y del mercado de trabajo, y que planteaba que el currículum debía proveer un modo de organización eficiente de las experiencias de enseñanza, desglosado en objetivos y pasos. d) El reconstruccionismo social que postulaba la importancia de la reforma social como eje del currículum y pensaba los contenidos de Lengua y Ciencias Sociales como la posibilidad de formar una nueva ciudadanía. ¿Cuáles son los saberes que debería transmitir hoy la escuela? Las escuelas están atravesadas por múltiples dinámicas y demandas contradictorias, que organizan su tarea de manera mucho más efectiva que los diseños curriculares. Los problemas mayores a que deben responder encuentran hoy poca respuesta u orientación en los diseños curriculares. Hubo una importante oleada de reformas en las últimas dos décadas. La renovación de contenidos que se viene dando incluye dos cuestiones centrales: por un lado, la actualización de los saberes disciplinarios clásicos; y por otro lado, la inclusión de saberes "nuevos" sobre tecnologías, computación, espacios para la vida juvenil, educación sexual y para la salud, etc. En muchas ocasiones, para resolver el problema de una cierta irrelevancia de la transmisión cultural a las nuevas generaciones, se priorizó una estrategia de reforma que significó "engordar" el currículum, sumar más materias y contenidos. En la mayoría de los casos, se mantuvo una clasificación disciplinaria rígida y se optó por incluir espacios "nuevos" en el currículum. En algunas experiencias, esta demarcación rígida empobreció tanto la enseñanza de las disciplinas como la introducción de nuevos contenidos. La nueva alfabetización:
Hay dos "nuevos contenidos" que empiezan a aparecer que son saberes que la escuela debe reconocer como valiosos y enseñar como parte del currículum. Nos referimos a la alfabetización digital y a la alfabetización audiovisual. Parece necesario ampliar la idea de alfabetizaciones básicas para incluir los saberes, relaciones y tecnologías que hoy son dominantes en nuestra sociedad, y formar a las nuevas generaciones para que puedan vincularse con ellas de formas más creativas, más libres y más plurales. Es útil pensar la escritura como un "modo de representación", como una de las formas en que los seres humanos construimos el sentido sobre nuestra experiencia y nos comunicamos, entendiendo que no es un modo único ni total. La imagen, el sonido y el gesto, por ejemplo, son otros modos de representación importantes y no menos desafiantes intelectual o emocionalmente. Hay muchas cosas que se han modificado desde fines del siglo XIX hasta ahora: si antes la única forma de guardar un registro era por escrito, hoy las posibilidades tecnológicas de "capturar" una imagen y hacerla perdurable a través de la fotografía y el cine/video rompieron ese monopolio. Y creemos que aún está pendiente una indagación seria y menos prejuiciosa sobre el potencial simbólico de la imagen, que es también desafiante, estimulante, que nos exige abstracción y procesamiento. La escritura en la época de la pantalla tiende a adoptar aspectos de la gramática visual de ese formato antes que de la página del libro. Hablar de alfabetización permite referirse a la necesidad de aprender lenguajes, y estos lenguajes no son solamente −ni deben ser− los del lenguaje oral u escrito. n sentido amplio (Lankshear y otros, 2000). Es evidente que las prácticas de lectura y escritura ya no son más logocéntricas, sino que deben comprender la multiplicidad y complejidad de las maneras en que lo escrito, lo oral, lo gestual y lo audiovisual se integran en sistemas de hipertextos accesibles en la Internet y la red mundial. Organización del currículum: ENCUADRE GENERAL ● Lineamientos jurídico-políticos