Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

E2 Cisternas cuestionarios 2020, Exámenes de Estructuras y Materiales

Cuestionarios de estructuras 2 catedra Cisternas, 1er cuatrimestre de 2020

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 26/07/2021

margarita-berciano-fadu-uba
margarita-berciano-fadu-uba 🇦🇷

4.7

(19)

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuestionario 1.
T01 Tipologías de losas. Interpretación estática.
1. Cuando realizo un plano estructural designado como Plano sobre/2°piso, ¿qué estoy viendo?
- La estructura correspondiente al techo del 2° piso
- La estructura correspondiente al techo del 1° piso
- La estructura correspondiente al piso del 2° piso
2. Si debemos calcular una losa de 4m x 3m, ¿cómo es conveniente considerar su la dirección de armado?
- Es indistinto
- Cruzada
- Unidireccional
3. Si debemos calcular una losa de 5m x 2.2m, ¿cómo es conveniente considerar su dirección de armado?
- Es indistinto
- Cruzada
- Unidireccional
4. Para considerar la continuidad entre losas consideramos que la diferencia de luces y cargas…
- Es indistinta
- No supere el 30%
- No supere el 20%
5. ¿Cómo es conveniente armas las losas de la escalera?
- En la dirección de la luz menor
- En la dirección de la luz mayor
- Es indistinto
6. Si disponemos de un esquema de dos losas contiguas, una de 3m y la otra de 3.4m, para la dirección analizada,
¿cómo debe considerarse su interpretación estática?
- Es indistinto
- Ambas losas continuas entre sí
- Discontinuas entre sí
7. Si disponemos de un esquema de dos losas contiguas, una de 2m y la otra de 5.2m, para la dirección analizada,
¿cómo debe considerarse su interpretación estática?
- Es indistinto
- Ambas losas continuas entre sí
- Discontinuas entre sí
8. Una losa, con una carga uniformemente distribuida, tiene un diagrama de momento de signo positivo. La
armadura se ubica…
- Es indistinto
- En la parte inferior de la losa
- En la parte superior de la losa
9. Una losa en voladizo, con una carga uniformemente distribuida, tiene un diagrama de momento de signo
negativo. La armadura se ubica…
- Es indistinto
- En la parte inferior de la losa
- En la parte superior de la losa
10. Dos losas continuas unidireccionales, con una carga uniformemente distribuida, tiene un diagrama de momento
de signo negativo en el apoyo y positivo en los tramos. Las armaduras se ubican…
- Arriba en el apoyo y abajo en los tramos
- Abajo en apoyo y tramos
- Arriba en los tramos y abajo en el apoyo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga E2 Cisternas cuestionarios 2020 y más Exámenes en PDF de Estructuras y Materiales solo en Docsity!

T01 – Tipologías de losas. Interpretación estática.

1. Cuando realizo un plano estructural designado como Plano sobre/2°piso, ¿qué estoy viendo?

- La estructura correspondiente al techo del 2° piso

  • La estructura correspondiente al techo del 1° piso
  • La estructura correspondiente al piso del 2° piso

2. Si debemos calcular una losa de 4m x 3m, ¿cómo es conveniente considerar su la dirección de armado?

  • Es indistinto - Cruzada
  • Unidireccional

3. Si debemos calcular una losa de 5m x 2.2m, ¿cómo es conveniente considerar su dirección de armado?

  • Es indistinto
  • Cruzada - Unidireccional

4. Para considerar la continuidad entre losas consideramos que la diferencia de luces y cargas…

  • Es indistinta
  • No supere el 30% - No supere el 20%

5. ¿Cómo es conveniente armas las losas de la escalera?

  • En la dirección de la luz menor - En la dirección de la luz mayor
  • Es indistinto

6. Si disponemos de un esquema de dos losas contiguas, una de 3m y la otra de 3.4m, para la dirección analizada,

¿cómo debe considerarse su interpretación estática?

  • Es indistinto - Ambas losas continuas entre sí
  • Discontinuas entre sí

7. Si disponemos de un esquema de dos losas contiguas, una de 2m y la otra de 5.2m, para la dirección analizada,

¿cómo debe considerarse su interpretación estática?

  • Es indistinto
  • Ambas losas continuas entre sí - Discontinuas entre sí

8. Una losa, con una carga uniformemente distribuida, tiene un diagrama de momento de signo positivo. La

armadura se ubica…

  • Es indistinto - En la parte inferior de la losa
  • En la parte superior de la losa

9. Una losa en voladizo, con una carga uniformemente distribuida, tiene un diagrama de momento de signo

negativo. La armadura se ubica…

  • Es indistinto
  • En la parte inferior de la losa - En la parte superior de la losa

10. Dos losas continuas unidireccionales, con una carga uniformemente distribuida, tiene un diagrama de momento

de signo negativo en el apoyo y positivo en los tramos. Las armaduras se ubican…

- Arriba en el apoyo y abajo en los tramos

  • Abajo en apoyo y tramos
  • Arriba en los tramos y abajo en el apoyo

T02 – Tecnología del hormigón. Comportamiento estructural.

1. ¿Cuál de estos cementos corresponde a la clasificación de cemento de uso general?

  • Cemento Blanco - Cemento Portland con “filler” calcáreo
  • Cemento de Alta Resistencia Inicial

2. Los aceros en barra para H°A° de dureza natural ADN…

- Tienen un límite elástico fy = 42 KN/cm2 y la longitud de las barras es de 12 metros

  • Tienen un límite elástico fy = 23.5 KN/cm2 y la longitud de las barras es de 12 metros
  • Tienen un límite elástico fy = 42KN/cm2 y la longitud de las barras es de 10 metros

3. ¿Cuál es la principal razón por la que el hormigón y las barras de acero pueden trabajar en forma conjunta?

- Porque ambos materiales poseen coeficientes de dilatación térmica similares

  • Porque el hormigón trabaja a la compresión y el acero a la tracción
  • Porque el hormigón protege de la oxidación al acero que envuelve

4. ¿Cuánto dura el período de fraguado para un hormigón de cemento Portland?

- 4hs a 10hs

  • 2 días a 5 días
  • 12hs a 24hs

5. ¿De qué depende la resistencia del hormigón?

- De la relación agua – cemento

  • De la consistencia y del tamaño del agregado grueso
  • De la consistencia

6. ¿Por cuántos días debe curarse un hormigón para obtener un 95% de resistencia a los 28 días?

  • Por 10 días
  • Por 5 días - Por 15 días

7. El asentamiento para el hormigón fresco en losas, vigas y columnas está entre:

  • 2cm a 7.5cm - 7.5cm a 15cm
  • 5cm a 8cm

8. En los ensayos de resistencia, ¿qué porcentaje de probetas de hormigón deben igualar o superar el valor de

resistencia especificada f’c?

9. ¿Qué significa la designación H-25?

  • Que el hormigón tiene una resistencia media de 25 MPA
  • Que el hormigón tiene una resistencia de cálculo de 25 MPA - Que el hormigón tiene una resistencia especificada de 25 MPA

10. Para considerar el fenómeno de fluencia lenta en el cálculo…

  • Se reduce el módulo de elasticidad
  • Se aumenta el valor de la resistencia especificada f’c - Se reduce el valor de la resistencia especificada f’c

T03 – Losas - 2° parte - Solicitaciones.

1. ¿En qué unidad se considera la carga qu de la losa para el cálculo de los momentos y por qué?

  • En KN porque se determina un momento concentrado y luego se distribuye en la superficie
  • En KN/m2 porque se determinan los momentos para toda la superficie de la losa - En KN/m porque se determinan los momentos para una banda de 1m de ancho

2. La determinación de momentos con coeficientes en losas unidireccionales solo es posible si:

  • Luces y cargas no difieren en un 30% y la carga viva L es menor a 3 veces la carga D - Luces y cargas no difieren en un 20% y la carga viva L es menor a 3 veces la carga D
  • Luces y cargas no difieren en un 20% y la carga viva L es menor a 5 veces la carga D

3. En losas cruzadas, para la determinación de momentos ¿qué variables se consideran?

- Ambas

  • Relación de lados
  • Condición de borde

4. Si una losa cruzada, con sus cuatro bordes articulados, tiene una relación de lados igual a 2, el mayor momento

está en la dirección más rígida, que es…

  • Respecto al lado mayor
  • Es indistinto - Respecto al lado menor

5. Con los coeficientes que obtengo de la tabla de losas cruzadas el momento en esa dirección se obtiene haciendo…

- Coef. x qu (KN/m) x luz menor al cuadrado

  • Coef. x qu (KN/m) x luz mayor al cuadrado
  • Coef. x qu (KN/m2) x luz menor al cuadrado

6. Para el uso de la tabla, si ly es la luz menor, para obtener los coeficientes…

- Entro por abajo de la tabla

  • Entro por arriba de la tabla
  • Es indistinto

7. Los coeficientes para obtener los momentos en los apoyos siempre son…

- Mayores que los utilizados para los tramos

  • Según la condición de borde
  • Menores que los utilizados para los tramos

8. Si el valor de la relación luz menor/luz mayor da 0,84, por un tema de seguridad, y tener valores de momento

mayor, ¿con que valor entro en la tabla para obtener los coeficientes?

  • Es indistinto
  • Con 0. - Con 0.

9. Al compatibilizar los momentos en el apoyo entre dos losas, ¿qué momento utilizo?

  • El mayor de los dos
  • El promedio entre ambos - El menor de los dos

10. Al compatibilizar los momentos en el apoyo, ¿cuál momento es el que aumenta en el tramo?

  • Ambos
  • El que corresponde a la losa de menor momento en el apoyo - El que corresponde a la losa de mayor momento en el apoyo

T03 – Losas - 3° parte - Estado tensional a flexión.

1. ¿Cuál es el valor límite de deformación (acortamiento) del hormigón a flexión?

2. ¿Cuál es el valor de deformación (alargamiento) del acero a flexión?

3. ¿Cómo es la rotura cuando el tipo de falla es controlada por tracción?

- Rotura dúctil. Con aviso previo

  • Rotura dúctil. Sin aviso previo
  • Rotura frágil. Sin aviso previo

4. ¿Qué valor adquiere el coeficiente reductor de resistencia por flexión?

5. Si al observar una viga simplemente apoyada, sometida a cargas gravitatorias, observamos falla en la zona

central, en la parte superior (desprendimiento del hormigón), esto indica:

  • Que el acero no es capaz de resistir el esfuerzo de tracción al que está sometido
  • Que la viga está mal construida - Que el hormigón no es capaz de resistir el esfuerzo de compresión al que está sometido

6. ¿Qué sucede con el valor del coeficiente nominal reducido mn si el Momento nominal Mn aumenta?

  • Se mantiene constante
  • Disminuye - Aumenta

7. ¿Cuál de estas relaciones es la correcta?

- A mayor mn, mayor solicitación, mayor ka, mayor armadura

  • A mayor mn, menor solicitación, menor ka, menor armadura
  • A mayor mn, mayor solicitación, menor ka, mayor armadura

8. Si al calcular una viga con hormigón H25 el mn es mayor que 0.268 significa que:

- La sección del hormigón no soportará el esfuerzo al que la viga está sometida

  • La sección de acero no soportará el esfuerzo al que la viga está sometida
  • La sección de hormigón y la de acero no soportarán el esfuerzo al que la viga está sometida.

9. Si estamos ante la presencia de dos vigas (A y B) simplemente apoyadas, de igual luz y dimensiones, pero la viga A

está sometida a una solicitación mayor que la viga B, ¿qué sucede con la posición del eje neutro de la viga A?

- El eje neutro baja

  • El eje neutro sube
  • El eje neutro se mantiene constante

10. Si estamos ante la presencia de dos vigas, la A, de 15cm x 35cm y la B, de 15cm x 45cm, ambas simplemente

apoyadas, de igual luz y mismo momento actuante. La armadura (en cm2) de la viga A ¿cómo es respecto a la de la

viga B?

- Es mayor que la de la viga B

  • Es menor que la de la viga B
  • Es igual que la de la viga B

T03 – Losas - 5° parte - Esquema de armado y Reacciones.

1. Si una losa se arma con Φ8 c/15cm, y se levanta el 50% de la armadura, ¿cómo se acotan en el esquema de

armado cada uno de esos hierros?

  • Como Φ8 c/7,5cm - Como Φ8 c/30cm
  • Como Φ8 c/15cm

2. En el apoyo entre dos losas continuas, la armadura disponible para absorber la tracción será igual a:

  • No hay armadura disponible
  • La suma del 100% de la armadura por metro de cada una de las losas - La suma del 50% de la armadura por metro de cada una de las losas

3. En una losa en voladizo, la armadura resistente se ubica:

  • En la cara inferior de la losa
  • Abajo en el empotramiento y arriba en el tramo - En la cara superior de la losa

4. Si la losa del voladizo se arma con Φ8 c/15cm, ¿cómo se acotan en el plano los hierros?

  • Como Φ8 c/30cm - Como Φ8 c/15cm
  • Como Φ8 c/7,5cm

5. En dos losas L1 y L2 continuas, la barra de la losa L1 que se levanta en el apoyo, pasa a la losa contigua en una

distancia de:

- 1/3 de Luz L

  • 1/4 de Luz L
  • 1/10 de Luz L

6. En una losa unidireccional continua, la carga que llega al borde empotrado vale:

- 5/8 qu x luz entre apoyos

  • 3/8 qu x luz entre apoyos
  • 1/2 qu x luz entre apoyos

7. En losas unidireccionales la unidad de carga que llega a las vigas es en:

- KN

- KN/m

  • KN/m

8. Si una losa cruzada, cuadrada, tiene uno de sus bordes verticales (en la dirección Y) empotrado. ¿Cómo se

reparten las cargas en esa dirección?

- Mayor sobre el borde empotrado y menor sobre el borde articulado

  • Menor sobre el borde empotrado y mayor sobre el borde articulado
  • Igual sobre el borde empotrado y el borde articulado

9. ¿Cómo se obtiene en losas cruzadas la carga que llega a las vigas en KN/m?

  • La carga concentrada resultante se multiplica por la luz de la viga - La carga concentrada resultante se divide por la luz de la viga
  • La carga que llega a las vigas ya está en KN/m y no se realiza ninguna otra operación

10. En losas unidireccionales, una vez obtenido el valor de la descarga hacia una viga, a dicho valor ¿hay que

dividirlo por la luz de la viga para obtener la carga en KN/m?

  • Sí, porque el valor de la descarga está en KN/m - No, el valor de la descarga ya está en KN/m
  • Sí, porque el valor de la descarga está en KN

T04 – Vigas - 1° parte – Predimensionado, Análisis de cargas, Solicitaciones y Ancho colaborante.

1. ¿Cómo se predimensiona la altura total (h) y el ancho de una viga (bw)?

- h: Luz entre apoyos/10 a 15 y bw: h/3 a 4

  • h: Luz entre apoyos/10 a 15 y bw: h/2 a 5
  • h: Luz entre apoyos/10 a 30 y bw: h/3 a 4

2. Para la determinación de las solicitaciones en vigas continuas, puedo usar coeficientes cuando:

  • Luces y cargas no difieren en un 20% aún con ménsulas
  • Luces y cargas no difieren en un 20% y haya cargas puntuales - Luces y cargas no difieren en un 20% y no haya cargas puntuales ni ménsulas

3. En el apoyo de dos vigas continuas, el momento que se considera para el cálculo es:

  • El menor de los dos - El mayor de los dos
  • El promedio entre ambos

4. Una viga se considera como placa o con alas cuando:

  • Las losas están en la zona traccionada de la viga
  • Las losas colaboran con la viga
  • Las losas están en la zona comprimida de la viga

5. Para el siguiente esquema, la viga V4 es:

- Placa en T

  • Rectangular
  • Placa en L

6. Para el siguiente esquema, la viga V4 es:

  • Rectangular - Placa en L
  • Placa en T

7. Para el siguiente esquema, la ménsula M1 es:

- Rectangular

  • Placa en L
  • Placa en T

8. Para determinar el ancho efectivo “b”, en la viga T de la izquierda del esquema, en función de la luz de la viga, la

expresión es:

- Luz entre apoyos C1-C2/

  • Luz entre apoyos C1-C2/
  • Luz entre apoyos C1-C3/

9. Para determinar el ancho efectivo “b”, en una viga en L, en función del ancho de la losa L1 que descarga sobre

ella, la expresión es:

  • b = 6hf L1/2 + bw - b = distancia libre L1/2 + bw
  • b = L1/12 + bw

10. Si existe una carga puntual sobre la viga, el ancho de colaboración se reduce en:

- Un 40% --- b final = 0,6 x b

  • Un 60% --- b final = 0,4 x b
  • Un 60% --- b final = 0,6 x b

7. Si el eje neutro corta al nervio, ¿con qué datos se obtiene la armadura?

- Con el momento que toma la placa y el momento que toma el nervio

  • Con el momento de cálculo de la viga
  • Con el momento que toma la sección rectangular del nervio

8. ¿Cómo se obtiene el momento que toma sólo la placa?

  • Restando el valor del Mn al momento nominal que toma el nervio (Mnw)
  • Multiplicando la fuerza de tracción Tf por la distancia (d-hf/2) - Multiplicando la fuerza de compresión Cf por la distancia (d-hf/2)

9. Cuando el eje neutro corta al nervio, la armadura de la viga

se obtiene:

  • Restando el As del nervio al As de la placa - Sumando el As del nervio + el As de la placa
  • Calculando el As correspondiente a la cuantía mínima

10. Si en una viga continua, al verificar el momento del apoyo, el mn es mayor que el máximo que contempla la

tabla, ¿qué representa y cómo procedo?

  • Que necesito mucho acero y debo tomar el valor máximo de la tabla - Que el hormigón no puede tomar el esfuerzo y debo adicionar armadura de compresión
  • Que el hormigón no puede tomar el esfuerzo y debo redimensionar todos los tramos de la viga

T04 – Vigas - 3° parte - Armaduras de compresión y Esquema de armado.

1. En el cálculo de una viga, si el mn supera el valor máximo tabulado significa que:

  • La sección traccionada del acero no es suficiente para absorber el esfuerzo - La sección comprimida del hormigón no es suficiente para absorber el esfuerzo
  • Tanto la sección del hormigón como el acero no son suficientes para absorber el esfuerzo

2. De estas tres opciones ¿cuál NO corresponde?

  • Si mn es mayor que el valor límite tabulado debo redimensionar la viga - Si mn es mayor que el valor límite tabulado debo utilizar este valor para obtener la armadura
  • Si mn es mayor que el valor límite tabulado debo colocar armadura de compresión

3. Diga cual es la expresión correcta para lograr que, internamente, la viga pueda absorber el momento nominal

externo Mn:

  • Mn = Mr máximo + Momento adicional cuando Mn es menor que Mr
  • Mn = Mr máximo - Momento adicional cuando Mn es mayor que Mr - Mn = Mr máximo + Momento adicional cuando Mn es mayor que Mr

4. ¿Cómo se materializa el momento adicional?

  • Colocando la misma armadura tanto en la zona comprimida como en la traccionada - Colocando armadura en la zona de compresión y agregando más armadura en la zona de tracción
  • Colocando armadura en la zona de compresión, sin modificar la armadura en la zona traccionada

5. El momento adicional es el producto entre la fuerza de compresión C’ (materializada con acero comprimido) y el

brazo interno z’. ¿Por qué entonces ubico la armadura de compresión lo más cercana al borde comprimido?

  • Para disminuir el brazo z’ y así disminuir T, y con ello la cantidad de acero traccionado
  • Para disminuir el brazo z’ y así disminuir C’, y con ello la cantidad de acero comprimido - Para aumentar el brazo z’ y así disminuir C’, y con ello la cantidad de acero comprimido

6. Una viga con armadura de compresión tiene:

  • Más armadura en la zona comprimida que en la zona traccionada
  • Igual armadura tanto en la zona comprimida como en la traccionada - Más armadura en la zona traccionada que en la zona comprimida

7. Si en una viga continua de dos tramos, en el apoyo se requiere armadura de compresión, ¿dónde la ubico?

  • Arriba, porque en el apoyo el momento es negativo - Abajo, porque en el apoyo la tracción está arriba
  • Arriba, porque en el apoyo la compresión está arriba

8. En el esquema de armado de una viga, ¿cuál es la armadura mínima de flexión que puedo colocar?

- 2 barras de 10mm

  • 2 barras de 12mm
  • 2 barras de 8mm

9. En una ménsula, ¿dónde se ubica la armadura de flexión?

  • En la parte inferior de la misma, porque es la zona traccionada
  • Continuando la misma dirección que la armadura del tramo - En la parte superior de la misma, porque es la zona traccionada

10. Si mi viga está armada con 3 barras de 16mm y estribos de 6mm, y considerando que los recubrimientos

laterales son iguales al inferior (2cm), ¿cuál es el ancho bw mínimo si la armadura está ubicada en una sola capa?

- 15cm

  • 20cm
  • 12cm