Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Macroeconómico de la Economía Mexicana: Desafíos y Políticas para el Crecimiento, Apuntes de Economía

Este documento revisa la evolución de la economía mexicana durante los últimos tres décadas, enfatizando el impacto de las políticas macroeconómicas y las reformas estructurales implementadas desde la década de 1980. Se identifican los logros y limitaciones fundamentales del modelo económico actual, y se presentan propuestas de políticas macroeconómicas para lograr un crecimiento económico alto y sostenido con efectos positivos en el empleo y bienestar de la población. El documento también analiza la situación económica de México en la década de 1980 y los cambios en la política económica, la evolución de la economía mexicana desde 1990 hasta 2017, y la necesidad de replantear el modelo económico para generar crecimiento y empleo sostenidos.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 11/12/2020

jalm
jalm 🇲🇽

8 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
16
Economía Informa | 413 | noviembre-diciembre 2018 |
Evolución de la economía mexicana en el periodo 1990-2017 y
opciones de política para el crecimiento.
Evolution of the Mexican economy in the Period 1990-2017 and Policy options for Growtn
Diana López Hernández*
Profesora de la Facultad de Economía de la unam en las Divisiones de Estudios Profesionales y del Sistema de Universi-
dad Abierta y Educación a Distancia.
Correo electrónico:dianalhe@economia.unam.mx
Palabras clave
Objetivos de política económica, Medición del
crecimiento económico, Análisis de las econo-
mías domesticas
Key words
Policy Objectives
Measurement of economic Growth,
Mouseho ld Analysis
Jel: E61,O47,R2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Macroeconómico de la Economía Mexicana: Desafíos y Políticas para el Crecimiento y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

E I | 413 | noviembre-diciembre 2018 |

Evolución de la economía mexicana en el periodo 1990-2017 y

opciones de política para el crecimiento.

Evolution of the Mexican economy in the Period 1990-2017 and Policy options for Growtn

Diana López Hernández*

Profesora de la Facultad de Economía de la unam en las Divisiones de Estudios Profesionales y del Sistema de Universi- dad Abierta y Educación a Distancia. Correo electrónico:dianalhe@economia.unam.mx Palabras clave Objetivos de política económica, Medición del crecimiento económico, Análisis de las econo- mías domesticas Key words Policy Objectives Measurement of economic Growth, Mousehold Analysis

Jel: E61,O47,R

D L H | Evolución de la economía mexicana en el periodo 1990-2017 y opciones de política para el crecimiento.

Resumen

Este trabajo revisa Ia evolución de la economía mexi- cana en las últimas tres décadas, en particular los efec- tos que la política macroeconómica y las reformas es- tructurales instrumentadas en el país desde los años ochenta del siglo xx han tenido sobre la estabilidad, el crecimiento económico y el bienestar de la población. En este sentido, se identifican tanto los logros como las limitantes fundamentales del modelo económico. Finalmente se presenta una propuesta de políticas macroeconómicas encaminadas a conseguir un nivel de crecimiento económico alto y sostenido con efec- tos positivos en el empleo y bienestar de la población.

Abstract

This paper reviews the evolution of the Mexican eco- nomy in the last three decades, in particular the effects that the macroeconomic policy and the structural re- forms implemented in the country since the eighties of the twentieth century have had on stability, econo- mic growth and well-being of the population. In this sense, both the achievements and the fundamental limitations of the economic model are identified. Fi- nally, a proposal of macroeconomic policies aimed at achieving a high and sustained level of economic growth with positive effects on the employment and welfare of the population is presented.

Introducción

En México, la crisis de la deuda de 1982 origi- nó un cambio drástico en el enfoque de política económica que privilegio el objetivo de la esta- bilidad macroeconómica. Simultáneamente, se aplicaron distintas reformas estructurales con el objetivo primordial de reducir la participación del Estado en la economía y transitar hacia una eco- nomía abierta y orientada al mercado. Se suponía que la estabilidad macroeconómica junto con el libre mercado serían condiciones suficientes para retomar la senda del crecimiento económico alto y sostenido. Este artículo revisa la evolución de la economía mexicana en el periodo 1990-2017 con el propósito de identificar tanto los logros como las limitantes fundamentales de la política macro- económica y las reformas estructurales adoptadas a partir de los años ochenta, el análisis realizado per- mite concluir que aun cuando se han alcanzado los objetivos de estabilidad y apertura económicas, el crecimiento del producto es bajo e insuficien- te para satisfacer las necesidades de la población mexicana, en tanto, la economía sigue siendo al- tamente vulnerable a los choques externos, por lo que, es necesario realizar un cambio profundo en el modelo y reorientar los objetivos de la política económica priorizando el crecimiento económico y el bienestar de la población.

D L H | Evolución de la economía mexicana en el periodo 1990-2017 y opciones de política para el crecimiento. Se argumentaba que el proceso de apertura y li- beralización económica favorecería una asigna- ción más eficiente de los recursos productivos, generaría una mayor productividad, facilitaría la adopción de nuevas tecnologías y el aumento en la acumulación de capital, al alentar la inversión privada tanto nacional como extranjera. Todo lo anterior derivaría en una expansión más robusta del producto y la derrama del bien- estar para todos los mexicanos. La realidad es que en las últimas tres décadas se ha logrado la estabilidad, pero con un magro crecimiento del producto y un aumento en la vulnerabilidad a los choques externos.

II. La economía mexicana en los años

recientes

Dada la aguda inestabilidad macroeconómica del periodo 1982-1989, resulta pertinente evaluar los efectos del actual modelo económico con base en los resultados del periodo que se inicia con la es- tabilización de la economía y la exitosa renegocia- ción de la deuda externa a finales de 1980. Bajo esta perspectiva, destacan los éxitos con respec- to al control de la inflación, la disciplina fiscal y el dinamismo exportador. No obstante, en paralelo el crecimiento económico ha sido deficiente, la formación de capital muy re- ducida y los efectos en el bienestar de la población sombríos. El control de la inflación ha sido, sin duda, el mayor logro de las autoridades económicas del país. Considerando el periodo 1990-2017, la inflación promedio fue de 10.1% anual, más aún, si toma- mos en cuenta solo el periodo transcurrido entre 2001-2017, la inflación anual promedió 4.3%, acusando un mínimo histórico de 2.1% en 2015. No obstante, la inflación en 2017 se incremen- tó de forma considerable, ubicándose en un nivel de 6.8% al final del año, superior a la registrada en 2008 (6.5%) cuando los precios de diversas mate- rias primas y alimentos aumentaron significativa- mente (ver gráfica 1). Aunque los incrementos se han atenuado, en la primera quincena de agosto de 2018, la inflación ascendió a 4.81%, por encima del objetivo de infla- ción propuesto por el Banco de México.

Gráfica 1 Evolución de la inflación en México, 1990-2017. Variación anual del INPC (%)

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

Economía Informa | 413 | noviembre-diciembre 2018 |

En cuanto al equilibrio fiscal, entre 1990 y 2017, el déficit del sector público se ubicó entre -0.1 y -3.4% del pib. De hecho, como se obser- va en la gráfica 2, es hasta 2009 en respuesta a la crisis económico-financiera internacional cuan- do comienza a acelerar su crecimiento. En 2016 inicia un proceso de contracción del déficit, descendiendo a -2.6 y -1.1% del pib en 2017, se espera que en 2018 se retome el equilibrio. Si descontamos el pago de intereses y consideramos sólo el balance primario tenemos que éste fue superavitario a lo largo del perio- do 1990-2008 y deficitario entre 2009 y 2016, aunque aun en esos años el déficit primario se mantuvo por debajo de -1.3% del pib y en 2017 retomó el superávit en un nivel de 1.4% del pib. Al respecto cabe señalar que la fragili- dad fiscal del país está más condicionada por la insuficiente recaudación tributaria que por un excesivo nivel de gasto, es decir, la baja recauda- ción condiciona la capacidad de gasto del país lo que le impide invertir en las magnitudes que la realidad nacional demanda (ver gráfica 2). En lo que concierne a la deuda pública, en la primera década del siglo xxi se mantuvo en niveles bajos, de hecho, presentó una tendencia descen- dente entre 2000 y 2007, como se puede apreciar en la gráfica 3. Sin embargo, bajo la administra- ción del presidente Enrique Peña Nieto, ésta se ha incrementado peligrosamente, pasando de 5.8 a 10 billones de pesos entre 2012 y 2017 (de 37.2% a 46.1% del pib). Si bien, los niveles de endeu- damiento permanecen por debajo de máximos históricos, así como del promedio de endeuda- miento de los países de la ocde, de mantenerse esta tendencia al alza, podrían presentarse pro- blemas en los mercados internacionales de capi- tal, aumentando las alarmas sobre la capacidad de pago a futuro del país, derivando en salidas abruptas y masivas de capital. Además, el pago de intereses y capital por concepto de deuda pública significa, dada la limitada captación de ingresos, sacrificar inversiones en actividades económicas y sociales prioritarias para el país.

Gráfica 2 Balance público presupuestario y balance primario, 1990-2017. Porcentajes del PIB (%)

Fuente: Elaboración propia con información de Estadísticas Oportunas de las Finanzas Públicas, shcp.

Economía Informa | 413 | noviembre-diciembre 2018 |

El insuficiente crecimiento de la economía mexi- cana se traduce en una limitada capacidad para generar los empleos que demanda la población, induciendo, por un lado, la migración de un importante número de mexicanos en busca de mejores oportunidades para ellos y sus familias.^1 O bien, a los que se quedan, a emplearse en actividades informales de escasa productividad sin protección ni prestaciones sociales y altamen- te vulnerables. Dado que ninguna de estas opciones es una fuente inagotable, 2 el crimen organizado se pre- senta como una alternativa extrema que incluso puede verse legitimada a los ojos de quienes no 1 Destaca que en las últimas décadas los migrantes son jóvenes con un alto nivel educativo, lo que implica una pérdida neta para el país no solo de su capital humano más calificado sino de los recur- sos empleados en su formación y capacitación. 2 El endurecimiento de la política migratoria por el gobierno del presidente Trump reduce las posibi- lidades de que siga siendo una válvula de esca- pe a las necesidades económicas y las demandas sociales de un sector importante de la población. Los límites a la informalidad son estructurales, es imposible que ésta crezca de manera indefinida si las familias que participan en ella ven menguar sus ingresos y si la población que se dedica a las mismas crece más rápido que la economía. tienen otra puerta de acceso al consumo, a la afir- mación personal ni a la autoestima o al reconoci- miento externo (Cordera, 2009:45).

III. Las causas del estancamiento

¿Cómo explicar entonces que, habiendo alcanza- do la estabilidad y el éxito exportador, y aplicando una política macroeconómica estrictamente orto- doxa, el resultado sea un crecimiento económico insuficiente para generar los empleos que el país necesita y mejorar el bienestar de su población? Un factor determinante en la caída de la tasa de expansión de la economía mexicana es, sin duda, la inversión, en especial la contracción de su componente público, y dentro de éste la desti- nada a obras de infraestructura, como son la crea- ción y modernización de puertos, aeropuertos, carreteras, vías férreas, escuelas y hospitales; obras para el abastecimiento de agua y electricidad, e incluso el mejoramiento de las vías de comunica- ción existentes, que en muchos casos dado el fran- co abandono en que se encuentran constituyen un cuello de botella para la actividad económica más elemental, como el desplazamiento de insu- mos, mano de obra y mercancías. Gráfica 4 Producto Interno Bruto, 1990-2017. Variación real anual (%) Fuente: Elaboración de la autora con información del INEGI.

D L H | Evolución de la economía mexicana en el periodo 1990-2017 y opciones de política para el crecimiento. Entre 1993 y 2017 la inversión total se ha man- tenido prácticamente constante, en promedio 20.5% del pib. En cuanto a sus componentes, la inversión privada en 2017 representó la misma proporción del producto que en 1993, 17.4%. En tanto, la inversión pública disminuyó de 3.7% en 1993 a 3.1% del pib en 2017, destacan los años de 2008-2010 en los que la participa- ción del componente público fue de 5.7, 6.0 y 5.6%, respectivamente (ver gráfica 5). En cuanto al ritmo de expansión, la inversión total creció 3% promedio anual entre 1994 y 2017, mientras la privada y la pública lo hicieron 3.3 y 2.2% promedio anual, respectivamente. Sobresale el descenso sistemático de la inver- sión pública desde 2010, que en términos reales ha acumulado una caída de -39.3%. Podemos concluir entonces que, aunque proporcional- mente la inversión privada es considerablemente mayor a la pública esto se debe más a la disminu- ción de la segunda que al dinamismo de la pri- mera, de hecho, la inversión privada no ha sido capaz de compensar, ni cualitativa ni cuantitati- vamente, la caída en la inversión pública. Una explicación es que la mayor parte de la inversión privada se dirige a reposición de in- ventarios o adquisición de empresas pre-exis- tentes y no a inversiones nuevas o desarrollo de tecnología, afectando con ello la capaci- dad de crecimiento de la economía mexicana. Un problema adicional que enfrenta la inversión privada tiene que ver con su finan- ciamiento, a pesar de que la banca comercial en México es altamente rentable, el crédito se ha encarecido y se orienta principalmen- te hacia préstamos al consumo y en mucho menor medida al financiamiento de activi- dades productivas, en particular de empresas nacientes; sumado a lo anterior, cuando un empresario o emprendedor consigue un cré- dito bancario lo hace a tasas de interés muy altas y excesivas comisiones. La alternativa ha sido que las empresas re- curran con mayor frecuencia al financiamien- to de proveedores poniéndolas en franca des- ventaja frente a las grandes corporaciones que pueden obtener financiamiento en la banca o instituciones financieras internacionales. Gráfica 5 Formación Bruta de Capital Fijo, 1993-2017. Porcentajes del PIB (%) Fuente: Elaboración de la autora con información del INEGI. Valores constantes, año base 2013.

D L H | Evolución de la economía mexicana en el periodo 1990-2017 y opciones de política para el crecimiento. El escaso crecimiento de las últimas décadas, la incapacidad para generar los empleos que la población demanda, así como la baja calidad y remuneración de los que sí se crean se traduce en un enorme y persistente deterioro de vida de la población. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe), en julio de 2018, 7% de la población ocupa- da afirmaba tener la necesidad y disposición de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda; en tanto 56.5% de la población ocupada se encontraba en la informalidad (inegi, 2018a). La precariedad del empleo y el nivel salarial derivan en elevados niveles de pobreza y una caí- da sistemática del nivel de ingresos de los hogares. De acuerdo con la medición más reciente presentada por el Consejo Nacional de Evalua- ción de la Política de Desarrollo Social (cone- val), en 2016, existían en el país 53.4 millones de mexicanos en situación de pobreza (43.6% de la población), de los cuales 9.4 millones eran pobres extremos (7.6%).^3 3 De acuerdo con el coneval una persona se en- cuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al me- nos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfa- cer sus necesidades. Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional extrema cuando no tiene garantizado el ejercicio de tres o más de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para satisfacer sus necesidades alimenticias. Los derechos para el desarrollo social incluyen: educación, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios bá- sicos en la vivienda, acceso a la alimentación y cohesión social. coneval, 2010: 36. En el mismo año 21.4 millones de mexicanos vivían con un ingreso inferior a la línea de bien- estar mínimo (17.5%) y 62 millones lo hacían con un ingreso por debajo de la línea de bienes- tar (50.6%).^4 Si a ello le añadimos la población que por motivos de ingreso o carencias sociales se con- sidera vulnerable, se tiene que 94.9 millones de mexicanos (77.4% de la población) vive en condiciones de pobreza o vulnerabilidad (co- neval, 2017). En tanto, el ingreso de los hogares ha expe- rimentado una caída sistemática desde 2006, situación que contribuye a debilitar el de por sí mermado mercado interno. Entre 2006 y 2016, el ingreso promedio nacional acumuló una caída de -14.2%, siendo los déciles vii, viii y ix los más afectados con caídas acumuladas de -17.8, -18. y -19.5%, respectivamente (ver gráfica 7). Además, persiste un alto nivel de concentra- ción y desigualdad entre los hogares, mientras el décil x de ingresos concentra 36% del ingreso nacional, los déciles i a v capturan, en conjunto, 20 por ciento. 4 La línea de bienestar se refiere a la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios alimentarios y no alimentarios que requiere para satisfacer sus ne- cesidades. La línea de bienestar mínimo se refiere a la población que incluso haciendo uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. coneval, 2010: 40. En julio de 2018 el valor de la línea de bienestar fue de 2,975 pesos mensuales en zonas urbanas y $1,919 en zonas rurales. Mientras que, el valor de la línea de bienestar mínimo fue de 1,492 pe- sos mensuales en zonas urbanas y 1,053 en zonas rurales.

Economía Informa | 413 | noviembre-diciembre 2018 |

A esta situación de pobreza y desigualdad se su- man otros riesgos sociales como la corrupción,^5 la explosión del crimen organizado, la violen- cia, la ausencia de Estado de derecho y la falta de expectativas en amplios sectores de la po- blación, particularmente los jóvenes.^6 5 En 2017, a nivel mundial, México ocupó el lu- gar 135 de 180 países, con un índice de 29, donde cero es muy alta corrupción y 100 es ausencia de esta. En la región latinoamericana, México ocupó el lugar 25 de 32 países, solo por arriba de Guate- mala, Nicaragua, Haití y Venezuela. Transparency Internacional, Índice de Percepción de la Corrup- ción 2017, disponible en: https://transparencia. org.es/wp-content/uploads/2018/02/tabla_sinteti- ca_ipc-2017.pdf 6 Basten algunos datos para ilustrar: de acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extravia- das, rnped, al 30 de abril de 2018, sumaban 36, registros de personas relacionadas con averiguacio- nes previas, carpetas de investigación o actas cir- cunstanciadas del fuero común que permanecen sin localizar. Sólo en 2017 se registraron 25,339 homi- cidios dolosos (70 cada día), el mayor número desde que hay registros. De acuerdo con la Encuesta Na- cional de Seguridad Pública Urbana, 76% de la po- blación de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro, siendo esta cifra cercana a 80% en caso de las mujeres y superior a 90% en ciudades como Reynosa, Fresnillo, Cancún, el oriente y norte de la cdmx y Ecatepec, con 97.2, 95.8, 94.1, 93.7 y 93%, respectivamente. inegi, 2018b. Los resultados económicos y sociales aquí pre- sentados dan cuenta de un país que, a pesar de los esfuerzos realizados, es cada vez más des- igual, más pobre y más violento.

IV. Políticas para el crecimiento

Desde la perspectiva convencional el crecimien- to económico está condicionado a la imple- mentación de nuevas reformas y la profundiza- ción de las existentes. Prevalece así, la noción de que la estabilización de las variables nominales es condición suficiente no solo necesaria para conseguir, eventualmente, la estabilización de las variables reales: empleo, crecimiento y ba- lanza de pagos. (Moreno-Brid, 2013:25). En consecuencia, la política macroeconómica con- vencional suele colocar como objetivos únicos la baja inflación y el equilibrio fiscal. Bajo ese tenor, en México la recuperación de la ruta del crecimiento alto y sostenido se ha condicionado a la realización de nuevas re- formas y la profundización de las existentes,^7 7 El más reciente ciclo reformador, correspondiente al periodo 2012-2014, incluyó, entre otras, las re- formas laboral, educativa, energética, hacendaria, financiera, de competencia y de telecomunicaciones. Gráfica 7 Ingreso corriente total promedio trimestral por hogar en deciles de hogares, 2006-2016. Variación real acumulada (%) Fuente: Elaboración de la autora con base en INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2006, 2008, 2010 2012, 2014 y 2016.

Economía Informa | 413 | noviembre-diciembre 2018 |

Este tipo de inversiones suelen ser un estímulo importante a la inversión privada generando un enorme efecto dinamizador del crecimiento y el empleo. Sobre su financiamiento, vale la pena traba- jar en la instrumentación de un balance fiscal estructural, cuyo rasgo esencial es la medición del presupuesto a través del ciclo económico, estimando cuál sería el nivel de gasto público consistente con el ingreso público tendencial o de pleno empleo de la capacidad producti- va (Moreno-Brid, 2018). Así como, establecer una meta de equilibrio de deuda pública en el mediano plazo. En cuanto a la eficiencia del gasto, es preciso aumentar la transparencia y reducir la discrecionalidad en el uso de los re- cursos públicos, ya que el tráfico de influen- cias, la corrupción y la impunidad pueden derivar en niveles bajos de inversión pública, deterioro de infraestructura, así como minar la competitividad y el crecimiento de largo plazo. Convendría también, revisar a fondo la estructura del Estado mexicano para eliminar secretarías de Estado y programas que resulten redundantes y no se justifiquen para el ejerci- cio de sus funciones (Cordera, 2009). Política Monetaria y Financiera Resulta fundamental abandonar el paradig- ma actual bajo el cual la política monetaria se subordina al objetivo único de procurar la estabilidad de precios, e incorporar dentro de sus prioridades los propósitos de crecimiento y generación de empleo. Para lograrlo, es preciso modificar el mandato del Banco de México, por uno dual que lo obligue a considerar am- bos objetivos en la determinación de su polí- tica macroeconómica. La tasa de interés debe convertirse también, en un instrumento para impulsar el crecimiento, reconociendo su efec- to en la demanda agregada y no solo emplearse como un mecanismo de control inflacionario. Es prioritario, también, asegurar el funcio- namiento del sistema financiero como cana- lizador de recursos a la actividad productiva. Para ello, se requiere establecer mecanismos que orienten a la banca comercial en el otor- gamiento eficiente de créditos a sectores pro- ductivos prioritarios, en condiciones preferen- ciales (tasas competitivas y plazos razonables); adicionalmente, se debe orientar la reducción en las tasas de interés y comisiones bancarias.

D L H | Evolución de la economía mexicana en el periodo 1990-2017 y opciones de política para el crecimiento. Igualmente, es necesario recuperar el papel de la Banca de Desarrollo en la promoción de pro- yectos estratégicos en el ámbito sectorial y regional mediante el otorgamiento de crédi- tos de largo plazo, en especial los destinados a empresas innovadoras. En cuestiones regulatorias, es preciso des- plegar un estricto régimen de supervisión pru- dencial del sistema financiero y regulaciones sobre los movimientos de capitales, en particu- lar los de corto plazo (Ffrench-Davis, 1996:33) que suelen ser masivos y altamente volátiles ocasionando fluctuaciones agudas en variables clave para el desempeño económico como los tipos de cambio, la liquidez monetaria y la tasa de interés, así como la disponibilidad de cré- dito (Moreno-Brid, 2013:24). La experiencia reciente de economías latinoamericanas como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, muestran que este tipo de regulación es posi- ble y beneficiosa para economías en desarrollo como la mexicana, sobre todo para evitar apre- ciaciones excesivas del tipo de cambio (Véase cepal, 2010: 85-88). Política industrial o de Fomento Productivo La Política de Fomento Productivo debe pro- mover la diversificación económica hacia activi- dades nuevas para el país y más dinámicas, que eleven la productividad y competitividad de la economía en su conjunto y de sectores parti- culares y que permita detectar y aprovechar las oportunidades para innovar y detonar el pro- greso tecnológico. Esta política, en conjunto con la banca de desarrollo, pueden orientar los recursos públicos hacia la creación de nuevas industrias que se perciben como importantes desde el punto de vista colectivo, pero que las fuerzas de mercado por sí mismas no produci- rían. El gobierno en coordinación con el sector privado debe ser capaz de detectar oportuni- dades de innovación que no se aprovecharían en condiciones normales debido a los enormes montos de capital necesarios para su instalación, la presencia de externalidades, incertidumbre o dificultad para captar rentas extraordinarias que compensen el riesgo que la inversión conlleva. (Véanse Casar, 2008 y Chang, 2009). También se debe fomentar el desarrollo de empresas nacionales en ramas estratégicas y con perspectiva de largo plazo como la industria automotriz, la electrónica y la farmacéutica, abandonando la política actual que incentiva la sustitución de producción nacional por ex- tranjera. Para ello, es indispensable impulsar la reconstrucción de las cadenas productivas na- cionales y la sustitución eficiente de productos importados a partir de empresas establecidas en México con capacidad propia de investigación y desarrollo tecnológico y de exportación. Por último, se debe contar con un mar- co institucional diseñado para garantizar, de la mejor manera posible, que los estímulos se otorguen de forma transparente y eficien- te, que todos los subsidios sean otorgados en forma temporal y estén debidamente conta- bilizados y orientados a objetivos precisos. Asimismo, se debe tener cuidado en no man- tener rentas extraordinarias o incentivos por demasiado tiempo con medidas como: plazos de vigencia, fijación de metas de exportación o crecimiento de la productividad.

Consideraciones finales

Como se puede apreciar la consecución de equilibrios macroeconómicos, aunque son un insumo importante, por sí mismos no son su- ficientes para alcanzar un crecimiento más di- námico y con mayor equidad. La experiencia mexicana es clara en ese sentido. En consecuen- cia, parece oportuno, si no urgente, realizar un cambio profundo en el modelo económico del

D L H | Evolución de la economía mexicana en el periodo 1990-2017 y opciones de política para el crecimiento. coneval, Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, México, noviembre, 2010. coneval, Informe de evolución de la pobreza 2010-2016, México, comunicado de prensa, núm. 9, 30 de agos- to de 2017. Cordera, Rolando y Carlos Javier Cabrera (coords.), El papel de las ideas y las políticas en el cambio estructural en México, México, Lecturas, núm. 99, El Trimestre Económico, fce-unam, 2008. Cordera, Rolando, et. al., México frente a la crisis: hacia un nuevo curso de desarrollo, México, ECONOMÍA unam, vol. 6, núm. 18, 2009, págs. 7-60. Ffrench-Davis, Ricardo, Macroeconomía para el desar- rollo: desde el “financierismo” al “productivismo”, Chile, Revista cepal , núm. 102, diciembre, 2010, págs. 7-27. Ffrench-Davis, Ricardo, Políticas macroeconómicas para el crecimiento, Chile, Revista CEPAL, núm. 60, diciembre, 1996, págs. 21-37. Ghosh, Jayati, Macroeconomía y políticas de crecimiento , Nueva York, Naciones Unidas, 2007. inegi, Indicadores de Ocupación y Empleo. Cifras opor- tunas durante julio de 2018, México, comunicado de prensa, núm. 395/18, 28 de agosto de 2018a. inegi, Encuesta Nacional de Seguridad Pùblica Urbana, México, comunicado de prensa, núm. 296/18, 18 de julio de 2018b. Lustig, Nora, México. Hacia la reconstrucción de una economía, México, El Colegio de México-fce, 2002. Moreno-Brid, Juan Carlos y Jaime Ros, Desarrollo y cre- cimiento de la economía mexicana: una perspectiva histórica, México, fce, 2010. Moreno-Brid, Juan Carlos, Política Macroeconómica para el Desarrollo, México, ECONOMÍA unam, vol. 10, núm. 30, septiembre-diciembre, 2013, págs. 20-30. Moreno-Brid, Juan Carlos, et. al ., Política Hacendaria en México: retos actuales y opciones de la nueva administración, en Salazar, Pedro, et.al. (coods.), México 2018. La responsabilidad del porvenir, Méxi- co, Instituto para el Desarrollo Industrial y el Creci- miento Económico, a.c, unam, 2018. Suárez, Francisco, Elementos fundamentales para la im- plementación de una nueva estrategia económica: hacia un Estado Desarrollador y una sociedad in- cluyente, en Salazar, Pedro, et.al. (coods.), México

2018. La responsabilidad del porvenir, México, Insti- tuto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, a.c, unam, 2018. Tello, Carlos, Estado y desarrollo económico: México 1920- 2006, México, fe-unam, 2007.