






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ensayo de crisis en mexico El término recesión económica se aplica en las situaciones en que los países que sufren crecimientos negativos en su PIB (Producto Interior Bruto) durante, al menos, dos trimestres consecutivos. Básicamente es un indicador de que la economía de un país se contrae de manera continua, lo que tiene una serie de consecuencias asociadas a la actividad empresarial, el consumo o la tasa de desempleo
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
"Crisis y recesiones económicas del siglo XX y XXI en México"
Imelda Regina Coronado Herrera 43485 Monterrey, Nuevo León, viernes 05 del 2021
Introducción La crisis económica es una de las fases que componen el ciclo económico, en el cual, habrá un decrecimiento en la mayoría de los sectores de mercado. Se identificará en una economía debido al movimiento imprevisible de las variables que forman el equilibrio económico, ya que, tanto la producción de las empresas como el consumo de los particulares se verá disminuido en gran medida. Se destaca por el daño que causa al sector donde se origina, ya que, emite una inestabilidad al resto de los sectores que se verán afectados de forma posterior. Tantos el PIB (producto interior bruto) como los niveles de desempleo son pistas encaminadas a la entrada de una crisis económica. Dependiendo de los principales sectores en los que ocurre la desaceleración surgirán diferentes tipos de crisis económicas, veamos las que son, aunque quizás te interese la evolución de la mujer autónoma. Qué es una recesión económica El término recesión económica se aplica en las situaciones en que los países que sufren crecimientos negativos en su PIB (Producto Interior Bruto) durante, al menos, dos trimestres consecutivos. Básicamente es un indicador de que la economía de un país se contrae de manera continua, lo que tiene una serie de consecuencias asociadas a la actividad empresarial, el consumo o la tasa de desempleo. Qué significa recesión El significado propiamente dicho de la palabra recesión, como dice su definición, es la disminución o reducción de la actividad económica en el conjunto de la economía y que afecta notablemente a múltiples indicadores clave de la economía de un país.
Desde los años setenta, la economía mexicana comenzó a presentar diferentes desequilibrios macroeconómicos que eventualmente llevaron a recesiones de diferente intensidad a partir de los años ochenta. Para estabilizar la economía y retomar el crecimiento, las autoridades instrumentaron diversos programas de ajuste y reformas estructurales basados en gran medida en los lineamientos del llamado Consenso de Washington. Al parecer, las crisis y recesiones eran cosa del pasado, incluso se llegó a hablar de la «moderación mexicana» en analogía a la «Gran Moderación» estadounidense. Sin embargo, durante la primera década del siglo XXI se presentaron dos recesiones, en los periodos de 2001-2003 y 2008-2009, que se distinguieron claramente de las experimentadas durante las décadas anteriores, pues se originaron en Estados Unidos y se trasmitieron a la economía mexicana a través de las crecientes transacciones económicas que se desarrollaban en el marco de una economía abierta. Ante esta situación, en el presente texto se emplea un enfoque episódico para contrastar las causas, los mecanismos de transmisión y las respuestas de política económica, con el fin de explicar las diferentes características de las recesiones de los años 2001 y 2008 que se han experimentado en México. Es a partir del escrutinio de estos elementos, no considerados explícitamente en los estudios existentes, que se busca contribuir a la literatura donde la atención se ha centrado en las recesiones que se consideran más agudas, concluyendo, a partir de su caracterización con diferentes indicadores, que la primera fue realmente la más severa y que significó un desplazamiento hacia una senda de menor crecimiento de largo plazo. En la tercera sección se analizan con detalle las causas de las recesiones en EUA, los mecanismos que permitieron su transmisión a la economía nacional y las respuestas de política adoptadas en México. Características de las recesiones económicas Las recesiones se caracterizan por el empeoramiento de la economía durante al menos dos trimestres consecutivos. Suelen conllevar una disminución del consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios. Lo cual provoca, a su vez, que se despidan trabajadores y, por tanto, aumente el desempleo.
También es muy común que la inflación baje en las recesiones debido a la caída del consumo. En muchas ocasiones puede producirse deflación, la cual puede ser peligrosa si se entra en una espiral deflacionista. Cuando, por el contrario, durante una recesión se produce una alta inflación, se conoce como estanflación. La estanflación produce el empobrecimiento de la población y dificulta la salida de la recesión. Dicho con otras palabras, hace más difícil que los gobiernos y bancos centrales adopten efectivas para corregir la situación. Los años anteriores a una recesión suelen ser años de bonanza económica. Como refleja la teoría de los ciclos económicos, la economía se compone de fases, en las que primero la economía crece y luego decrece. La recesión es la fase en que la economía decrece. Causas de la recesión económica Una de las principales causas de la recesión suele ser la superproducción acontecida los años anteriores cuando hay crecimiento económico y el aumento de los precios. Este aumento de precios lleva a mucha gente a endeudarse aprovechando esa bonanza económica, provocando así que, más tarde, la ralentización de la economía sea más fuerte y la economía caiga en recesión. Cuando una recesión económica es muy intensa y prolongada en el tiempo se denomina depresión económica. Keynes dijo que una recesión económica se produce cuando las familias y empresarios pierden la confianza y dejan de invertir, queriendo acumular liquidez. Diferentes definiciones de recesión económica La Oficina Nacional de Investigaciones Económicas no se limita a definir la recesión como un tema relativo únicamente al PIB. Por su parte la OCDE indica que la recesión puede comenzar cuando termina la fase expansiva del ciclo económico y no desde que marca registros negativos exclusivamente.
la economía mexicana al exterior y las políticas de ajuste para equilibrar las cuentas con el exterior y la privatización son las características más relevantes del nuevo modelo. En esta corriente de autores se inscribe Aspe, Villarreal, Zabludovsky y Bravo , la apertura se convertía en el punto central de la nueva estrategia del desarrollo, toda vez que liberaba a la economía mexicana de las ataduras impuestas por la política proteccionista y estatista, implementadas durante más de 3 décadas por los gobiernos de corte nacionalista. La apertura comercial tiene especial importancia en el inicio de este período, porque constituía - así se pensaba en esta nueva era del desarrollo- una señal en el camino, o más bien en el túnel, por la incertidumbre que envolvía a la economía mexicana, por el cual transitaría, como se anotó arriba, a lo largo de las siguientes 3 décadas. El crecimiento económico Si el sector externo no mostraba los resultados del todo esperados al final de la década, en cuanto a la eliminación de las presiones externas al resto de la economía no le fue mejor, como se observa en la Tabla 1 que ofrece una síntesis de los indicadores de la economía: el crecimiento económico, el empleo, el salario y el gasto social, que servirán para conocer el impacto de las crisis.
Tasa media de crecimiento anual del producto interno bruto. Gasto en educación y salud. A partir de 1990 se crearon los programas para combatir la pobreza como Pronasol en la administración de Carlos Salinas, Progresa con Ernesto Zedillo y