Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Economía de la empresa, Apuntes de Economía gerencial

relación de ejercicios de la asignatura Economía de la empresa

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 27/08/2018

pacoporras3
pacoporras3 🇦🇷

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RELACIÓN DE EJERCICIOS
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA
1º DIPLOMATURA CIENCIAS EMPRESARIALES
CURSO 2007/2008
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Economía de la empresa y más Apuntes en PDF de Economía gerencial solo en Docsity!

RELACIÓN DE EJERCICIOS

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

1º DIPLOMATURA CIENCIAS EMPRESARIALES

CURSO 2007/

1º Diplomatura Ciencias Empresariales

PROBLEMAS TEMA 3. DECISIONES EMPRESARIALES Y RENTABILIDAD

1.- El departamento de I+D de Data ha desarrollado un nuevo módem de telecomunicación considerado como revolucionario dada sus prestaciones. La dirección decide lanzarlo al mercado lo antes posible, pues existe la duda de que al dejar la empresa el director de ingeniería de sistemas, la competencia pueda adelantarse, aunque también puede suceder que lo lance al mismo tiempo o que se retrase, dada sus dificultades de desarrollo.

Las dudas de Data se centran en cuál deberá ser el precio de salida del producto: alto, medio o bajo. En el primer caso se obtendrían unos beneficios por unidad de 15.000 u.m. si se adelanta a la competencia, de 9.000 u.m. si coinciden, y unas pérdidas de 3.000 u.m. si lo hace primero la competencia. Si decide el precio medio las ganancias esperadas respectivamente serían: 10.500, 7.500 y 3.000. Finalmente, si sale con el precio bajo los beneficios esperados serían de 4.500, 6000 y 6750 respectivamente.

Se pide:

a. Construya con la información anterior la matriz de decisión b. Elija la alternativa más conveniente según los criterios de Laplace, el optimista, el de Wald, el de Hurwiccz (el coeficiente de optimismo es del 70%) y el de Savage.

2.- La empresa Seteco SA se está planteando el incremento de su producción mediante la realización de una inversión. Para ello se le han planteado tres alternativas diferentes de crecimiento al consejo de administración (ver tablas).

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Costes fijos 2.000 u.m. 1.000 u.m. 1.500 u.m. Costes variables unitarios

250 u.m. 200 u.m. 275 u.m.

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Demanda baja 30 u.f. 10 u.f. 20 u.f. Demanda normal 40 u.f. 25 u.f. 40 u.f. Demanda alta 60 u.f. 70 u.f. 80 u.f.

Sabiendo que el precio de venta del producto es de 300 u.m.

Se pide:

a. Construir la matriz de decisión b. Tomar la decisión de la alternativa más conveniente según los siguientes criterios: Laplace, optimista, pesimista, Hurwicz (coeficiente de optimismo 80%) y Savage

3.- El departamento de I+D de una empresa de artículos de belleza ha inventado un nuevo y revolucionario producto que permitirá a miles de persona olvidarse del problema de las arrugas, y los directivos están dispuestos a lanzarlo al mercado.

1º Diplomatura Ciencias Empresariales

  • Consumos de ventas 45.000.000€
  • Impuestos 35%

ACTIVO Solar 120.000.000€ Maquinaria 30.000.000€ Materias primas 7.000.000€ Productos semiterminados 2.000.000€

PASIVO Capital Social 148.400.000€ Créditos bancarios a largo plazo 10.000.000€ Créditos proveedores 600.000€

8.- La empresa del sector transformados metálicos, Ibérica Industrial S.A., presenta al 31 de diciembre los siguientes estados financieros anuales:

A) Balance de situación (u.m.)

Activo 2003 2004 2005 2006 Cajas y bancos

Cuentas a cobrar

Existencias 3090 2400 2800 2720 Inmovilizado material neto

Inmovilizado financiero

TOTAL ACTIVO 31.700 34.300 37.800 42.

Pasivo 2003 2004 2005 2006 Capital social 6000 6000 6000 6000 Reservas 8500 9000 10000 11000 Créditos a corto plazo

Préstamos a largo plazo

Proveedores y acreedores

Resultados del ejercicio

TOTAL PASIVO 31.700 34.300 37.800 42.

Comentario: Luque 313

1º Diplomatura Ciencias Empresariales

b) Cuentas de pérdidas y ganancias (u.m.)

Debe 2003 2004 2005 2006 Existencias iniciales

Compras 12000 13500 15800 17800 Gastos financieros

Gastos de personal

Gastos diversos

Amortizaciones 2250 2400 2650 3000 TOTAL DEBE 26.500 31.300 35.200 39. Beneficios del ejercicio (antes de impuestos)

Haber 2003 2004 2005 2006 Existencias finales

Ventas 20000 25000 28000 32300 Ingresos financieros

Resultado cartera valores

TOTAL HABER 27.500 32.900 37.000 42.

Se pide que calcule la rentabilidad económica y financiera de la empresa para cada uno de los años

PROBLEMAS TEMA 5. PRODUCTIVIDAD Y PUNTO MUERTO

1.- Sea una empresa que posee la siguiente información de su empresa:

  • Huevos: 6.000.000 u.f. a un precio de 0,1 u.m. la unidad
  • Leche: 24.000.000 ltrs. a un precio de 0,6 u.m. cada unidad
  • Horas máquinas: 18.000 h/m. a un precio de 10 u.m. cada unidad
  • Producción anual: 2.000.000 de u.f. a un precio de 1 u.m. cada unidad.

Determine la productividad de cada factor, así como la productividad total de la empresa

2.- Determine el índice de productividad Global (IPG) de esta empresa, sabiendo que durante el ejercicio pasado la producción ascendió a 1.000.000 u.f, siendo el precio unitario de producto de 5€ y los factores productivos fueron los siguientes:

1º Diplomatura Ciencias Empresariales

7.- Una empresa produce 10.000 unidades físicas de combustible al año. Los costes variables para la obtención de un producto son de 2.800 euros/u.f. Las instalaciones suponen un coste fijo de 45 millones de euros, siendo el precio de cada producto en el mercado de 15.000 euros/u.f. Se pide determinar:

a.- El punto muerto b.- En qué mes del año se consigue llegar al punto muerto, sabiendo que la producción es uniforme (en cada mes se produce lo mismo) y que los meses de Enero y Febrero no se trabaja. c.- El beneficio que se obtendrá si sólo se vende el 80% de la producción.

8.- El departamento de producción de una empresa de fabricación de ladrillos en colaboración con el administrativo ha estimado que el volumen de fabricación a partir del cual se pueden generar beneficios es de 200.000 unidades. Determine el punto muerto, el precio del producto, sabiendo que el coste variable medio es de 8 euros, y los costes fijos de 36.000 euros. ¿Y si el volumen de producción fuera de 350.000 uf, cuál sería el punto muerto?

9.- Los costes fijos de una empresa ascienden a 7.500 euros. Estos incluyen los costes de mantenimiento de la oficina (luz, agua, teléfono, internet, etc.) así como el coste de los salarios de los trabajadores. Si la producción es de 3.000 unidades, el precio de 12 euros, y los costes variables de 10 euros. ¿Qué tendría que hacer la empresa si no deseara obtener beneficios ni pérdidas funcionando con el mismo volumen de producción y la misma decisión sobre el precio de venta?

10.- La empresa Actividades reunidas SA tiene una capacidad productiva instalada que le permite fabricar como máximo 1000 unidades de producto al mes. La información disponible sobre los costes de sus factores productivos es la siguiente:

  • Costes fijo del ejercicio: 240 millones u.m.
  • Costes variables medios: 20.000 u.m.

El precio al que se vende el producto es de 50.000 u.m.

Se Pide. Calcular el punto muerto o umbral de rentabilidad de la empresa

11.- La empresa Soli ha observado que el incremento de la competencia está derivando en que el precio de su producto se fije en 40.000 u.m. Ante esta situación tiene dos alternativas:

a. Incrementar su capacidad productiva para fabricar 2.000 unidades mensuales de producto. Los costes fijos serían de 390 millones de u.m. al año, y los costes variables medios de 18.000 u.m. b. Fabricar otro producto, lo cual permitiría fabricar 1.000 unidades mensuales a un costes variable medio de 25.000 y unos nuevos costes fijos mensuales de 30 millones de u.m. El precio de venta sería de 60. u.m.

Se pide. Calcular el punto muerto para cada alternativa y determinar la mejor solución para la empresa

Comentario: Luque 224

1º Diplomatura Ciencias Empresariales

12.- La empresa hermanos Díaz SA dedicada a la fabricación de envases metálicos vende sus productos a un precio unitario de 1.000 u.m. Sabiendo que el coste variable unitario del producto es de 400 u.m. y que los costes fijos ascienden a 120.000 u.m., determinar el volumen de ventas a partir del cual la empresa comenzará a obtener beneficios. Represéntelo gráficamente

13.- La empresa tecnifor SA dedicada a la fabricación de microprocesadores para ordenadores personales tiene prevista una producción de 60.000 uniddaes que espera vender a un precio unitario de 10.000 u.m. Su coste variable medio de producción es de 4.000 u.m. y se prevén unos costes fijos anuales de 240.000.000 u.m. Se pide:

a. el punto de equilibrio b. el punto muerto en caso de realizar una campaña publicitaria cuyo costes fuese de 60.000.000 u.m. y momento en el que se alcanzaría (suponiendo que el ritmo de actividad es uniforme) c. beneficio previsto en caso de vender toda la producción

PROBLEMAS TEMA 7. PRECIOS

1.- Según los siguientes datos calcule los precios que:

a. cubre todos los costes b. cubre sólo los costes variables c. permite obtener una rentabilidad del 0.07% del capital invertido

  • coste variable = 20 euros
  • coste fijo = 30.000 euros
  • volumen de producción = 6.
  • capital invertido = 300.000 euros

Indique la denominación de cada uno de los precios.

2.- La empresa de calzado Shoes obtiene un beneficio por cada producto de 54 euros. El precio de adquisición medio de un zapato es de 72 euros. El coste de la piel utilizada en el proceso de producción es de 6 euros, y el de la mano de obra estimada de 12 euros. En función de estos datos identifique los siguientes conceptos: el precio de venta, el precio de costes, el margen.

3.- Determine el precio objetivo del producto de la empresa que posee la siguiente estructura de costes:

CF = 30.000 euros. Cv unitario = 10 euros Rentabilidad deseada sobre el capital invertido = 0.01% Capital invertido = 300.000 euros Cantidad = 2.000 uds.

1º Diplomatura Ciencias Empresariales

2.- Dados los proyectos de inversión A y B definidos a continuación, determinar cuál de ellos es preferible según los siguientes criterios:

a. plazo de recuperación b. flujo de caja total por u.m. comprometida c. flujo de caja medio por u.m comprometida

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Desembolso C P C P C P A 450 300 40 400 90 350 90 B 600 350 100 460 100 500 150 Siendo C: cobros y P: pagos

3.- Una empresa está analizando la conveniencia de efectuar un proyecto de inversión que exige un desembolso inicial de 60.000.000 u.m. Dicho proyecto tiene una duración estimada de 4 años, siendo los beneficios previstos de 10, 20, 25 y 20 millones de u.m. para cada uno de los años. Calcular:

a. el plazo de recuperación b. el flujo de caja total c. el flujo de caja medio anual

4.- El director financiero de Conservera de Henares S.A. está estudiando la posibilidad de ampliar la fábrica, para lo cual se le han presentado tres proyectos. El análisis temporal de estas inversiones es el siguiente:

Desembol so inicial

Flujos netos de caja anuales

Proyecto A 800 -50 150 250 350 450 Proyecto B 950 100 200 300 350 500 Proyecto C 750 -50 100 400 300 200

El tipo de interés del mercado elegido para actualizar los correspondientes valores en el 10%. Con estos datos se pide:

Presente al director financiero un informe que contenga los siguientes puntos:

a. Clasificación de los proyectos según los criterios pay-back y VAN b. Proyecto que se debería elegir sabiendo que el coste de capital es del 11.5% y la tasa interna de rendimiento de los proyectos es:

Proyecto A: 9.48% Proyecto B: 12.72% Proyecto C: 6.68%

5.- La empresa ABC, S.A., desea llevar a cabo un proyecto de inversión por valor de 30 millones. El proyecto tiene una duración estimada de dos años y los flujos de caja que espera obtener por la realización del proyecto son 14 millones en le primero año y 20 en el segundo. Si el coste del dinero se sitúa en el 10 por ciento.

Comentario: Luque 320

1º Diplomatura Ciencias Empresariales

Calcula el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto. Razona la conveniencia, o no, de la aceptación del proyecto

6.- La empresa El Verano, S.A., dedicada a la fabricación de sombrillas se encuentra estudiando una inversión que requiere un desembolso inicial de 10.000€ y que generarían los siguientes flujos de caja:

Primer año 5.000€ Segundo año 6.000€ Tercer año 6.000€ Cuarto año 8.000€ Quinto año 8.000€

Si el coste de capital se estima en el 11,34%, Calcule el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno

7.- Una empresa que desea adquirir una máquina para mejorar su proceso productivo, tiene dos posibilidades: A y B. La máquina A cuesta 500.000€ mientras que la B cuesta 600.000€. La máquina A hay que traerla desde Madrid, siendo el coste de transporte, por cuenta del proveedor, de 25.000€; la máquina B, hay que traerla desde Barcelona, siendo el coste de 50.000€, corriendo a nuestro cargo. El coste de mantenimiento anual de cada máquina es del 10% del coste de adquisición en fábrica. La inversión A dura 5 años, y B sólo dura 4 años. El coste de capital es del 10%. Si el ingreso que proporciona la máquina A es de 250.000€ y la máquina B 300.000€ cada año. ¿Cuál de las dos se adquirirá?

8.- Las inversiones A y B están definidas por los siguientes elementos

INVERSION A INVERSION B A = 100€ A = 100€ Q1= 150€ Q1= 200€ Q2= 300€ Q2= 200€

¿Qué coste “k” o coste de capital hace indiferente las citadas inversiones?

9.- La empresa MUELLES desea estudiar la conveniencia de llevar a cabo una inversión de ampliación de su activo.

  • El precio del activo ya instalado asciende a 50.000 u.m.
  • Los gastos y cobros anuales de la inversión quedan recogidos en las tablas siguientes:

Conceptos Pagos estimados por períodos de vida útil

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Consumo energía 600 800 820 900

Conservación 4.800 6.000 7.800 10.

Reparaciones 3.000 11.000 15.820 22.

1º Diplomatura Ciencias Empresariales

K = 10%

PROYECTO B

Desembolso inicial: -12.000 euros N = 3 años Cobros año 1 = 11000 Cobros año 2 = 4000 Cobros año 3 = 3000 Pagos año 1 = 8000 Pagos año 2 = 5000 Pagos año 3 = 4000 K = 10%

12.- La empresa “transpe” se dedica al transporte de mercancías, y como consecuencia de la existencia de recursos financieros que ascienden a un total de 26.000 u.m. la empresa ha decidido invertirlos, para lo cual dispone de dos posibilidades:

a. Adquirir furgonetas y camiones para actualizar la flota por un importe total de 50.000 u.m. Esta inversión requiere el pago anual de dos vencimientos de 12.000 u.m. en concepto del préstamo solicitado. Sin embargo, también se esperan obtener unos ingresos derivados de la nueva flota de 18.000 y 20.000 u.m. cada uno de los años. La tasa de actualización es del 5% b. Adquirir unos locales comerciales por un importe de 65.000 u.m., los cuales van a generar unos flujos netos de 12.000 u.m. durante tres años

Se pide:

Decidir cuál de las dos opciones es más rentable según los criterios del plazo de recuperación y del valor capital

13.- Una empresa está analizando la viabilidad de una inversión que requiere un desembolso de 10.000.000 u.m. y de la que, en cada uno de los años siguientes, se obtendría la corriente de cobros y de pagos descrita a continuación:

Año 1 Año 2

Cobros por ventas: (^) 15.500 u.f. a 1.500 u.m. /u 25.000 u.f. a 1.250 u.m. /u

Pagos por compras: Mano de obra Materias primas Energía eléctrica

4.000 h/h a 2.300 u.m./h 10.800 u.f. a 150 u.m./u 5.000 kw a 80 u.m./kw

5.500 h/h a 2.500 u.m./h 15.500 u.f. a 130 u.m./u 7.500 kw a 85 u.m./kw

Se pide: a) Determinar si resulta viable esta inversión según el criterio del valor actual neto utilizando una tasa de actualización del 7% anual.

1º Diplomatura Ciencias Empresariales

b) Determinar si resulta viable esta inversión según el criterio de la tasa interna de retorno si la rentabilidad mínima exigida para aceptar el proyecto es del 15%

14.- Calcular, a través de los tres métodos conocidos, si cada uno de los siguientes proyectos es rentable, y cuál de ellos sería preferible. (Coste de capital = 10%).

Flujos Neto de Caja A 1 2 3 4 Proyecto A 1500 500 500 500 500 Proyecto B 1500 700 800 300 400 Proyecto C 1500 500 600 600 400

15.- Una sociedad mercantil debe decidir sobre la conveniencia de emprender uno de los dos proyectos de inversión que se recogen en la siguiente tabla (aplicar los tres criterios con un k=10%):

Flujos Neto de Caja A 1 2 3 4 Proyecto A 3000 800 1000 1200 700 Proyecto B 3000 1300 600 1100 1500

16.- De dos proyectos de inversión, que suponen el mismo desembolso de 6.000.000 u.m., se conocen los siguientes datos: en la inversión A se desembolsarán en el momento inicial 2.000.000 y el resto se aplazará en un año; mientras que en la inversión B se efectuarán tres pagos iguales y sucesivos de 2.000.000 u.m. cada uno, siendo el primero el año de concertarse la operación También se conoce que de la inversión A se esperan obtener los siguientes flujos neto de caja durante los años que dura la inversión: 2.000.000, 2.800.000, 1.600.000, 1.200.000, 1.200.000 u.m., respectivamente. La inversión B generará los siguientes flujos durante los años que dura la inversión, 3.600.000, 3.000. y 1.800.000 u.m. Si el coste de capital es del 17%, indicar que inversión es preferible utilizando el criterio del valor capital.

17.- La empresa X va a realizar una inversión en bienes de equipo cuyo valor de adquisición es de 8.u.m. Los flujos de caja generados por cada opción se recogen en la siguiente tabla:

Flujos Neto de Caja 1 2 3 4 Proyecto A 3.5 3.5 3.5 3. Proyecto B 2.75 3.5 3.5 4. Determinar el más rentable utilizando el criterio de la tasa interna de retorno.

18.- Sean los siguientes proyectos de inversión:

A Flujos Neto de Caja

1º Diplomatura Ciencias Empresariales

PROBLEMAS GENERALES

1.- Una empresa está analizando la viabilidad de una inversión que requiere un desembolso de 5.000.000 u.m., que serán financiados con 3.000.000 de Capital Social y un préstamo bancario de 2.000.000 u.m., con un interés del 12% anual. Con dicha inversión se espera que la corriente de cobros y pagos para cada uno de los años sea la siguiente:

AÑO 1 AÑO 2

Cobros por ventas 5.500 u.f. a 1.500 u.m./u.f. 15.000 u.f. a 1.250 u.m/u.f. Pagos por compras:

  • Mano de Obra
  • Materia Prima

1.000 h/h a 1.300 u.m./h.h. 1800 u/h a 150 u.m./u.f.

1.500 h/h a 1.300 u.m./h.h. 3.500 u/f a 120 u.m./u.f.

Se pide:

  1. Analice la viabilidad del proyecto de inversión según el Valor Capital y la Tasa Interna de Rendimiento, sabiendo que la rentabilidad mínima exigida al proyecto de inversión es igual al 15%
  2. Analice cómo ha evolucionado en los dos años que dura el proyecto la Rentabilidad Económica y la Rentabilidad Financiera. La tasa impositiva es del 35% y existe equilibrio
  3. Analice la productividad total y la productividad de cada uno de los factores, indicando la evolución en cada uno de ellos
  4. Si los costes fijos de la empresa ascienden a 500.000 u.m., calcule los precios mínimos de venta para cada uno de los periodos, suponiendo que lo que se produce es igual a lo que se vende

1º Diplomatura Ciencias Empresariales

2.- Una empresa de fabricación de calculadoras ha decidido lanzar un nuevo producto: el euroconversor, como consecuencia de la entrada obligada del euro el 1 de enero de 2002. El lanzamiento del nuevo producto necesita de una inversión en maquinaria por importe igual a 2.500.000 euros. Dicha inversión proporcionará a la empresa una corriente de cobros y pagos constante para los dos años e igual a:

Cobros = 3.500.000 euros Pagos = 1.000.000 euros

Se estima que la demanda, producción y venta del producto será igual a 500. unidades. La estructura de costes es:

Costes fijos totales: 1.000.000 euros Costes variables totales: 2.000.000 euros

Asumimos que la empresa está en una situación de equilibrio financiero, y que el pasivo total asciende a 10.000.000 euros. Los costes de la venta asciende al total de costes generados por la empresa.

Los factores empleados en el proceso productivo son:

  • Energía eléctrica: 500 Kw
  • Horas/hombre: 400 H/H
  • Horas/máquina: 100 H/Mq

Los gastos de explotación ascienden a 500.000 euros.

Se pide:

  1. Calcular el precio del nuevo producto euroconversor, teniendo en cuenta que la empresa desea obtener con toda la producción una rentabilidad de 0.0002% al capital desembolsado para la inversión que se ha realizado necesaria para producir el nuevo producto. ¿Cómo se denomina este precio?
  2. Valorar si la inversión es rentable utilizando el TIR y VC. La tasa de actualización es del 10%
  3. Calcular la rentabilidad económica asociada a la comercialización del producto
  4. Calcular la productividad de cada uno de los factores empleados en el proceso productivo