Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Equilibrio General y Fallas del Mercado: Teoría de Edgeworth y Producción, Diapositivas de Economía

La teoría del equilibrio general en el intercambio y producción, utilizando el ejemplo de la Caja de Edgeworth. Se analiza el equilibrio en el intercambio entre dos consumidores y dos bienes, así como el equilibrio en la producción de dos bienes con dos factores de producción. Se discuten las fallas del mercado, como la competencia imperfecta, los bienes públicos y las externalidades.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diferencia la competencia imperfecta de la competencia perfecta?
  • ¿Cómo se representa el equilibrio entre la curva de transformación y las curvas de indiferencia social?
  • ¿Cómo se define el equilibrio general en el intercambio según la teoría de Edgeworth?
  • ¿Cómo se determina el equilibrio general en la producción?
  • ¿Qué son las fallas del mercado y cómo afectan el equilibrio?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 04/07/2020

lelu-vallejos
lelu-vallejos 🇦🇷

3 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teoría del equilibrio general y
fallas del mercado
Cárcamo/Acheti
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Equilibrio General y Fallas del Mercado: Teoría de Edgeworth y Producción y más Diapositivas en PDF de Economía solo en Docsity!

Teoría del equilibrio general y

fallas del mercado

Cárcamo/Acheti

Hemos llegado hasta aquí desarrollando los equilibrios parciales de los

mercados. Para ello planteamos, en primer término, las diferentes

morfologías de mercado, luego las distintas posibilidades de llegar al

equilibrio asociado a cada mercado. En caso de que las situaciones de

equilibrio fuesen inconvenientes desde el punto de vista social, se han

planteado algunas soluciones a este problema mediante la intervención

del Estado.

Intenta demostrar que:

Siendo todos los mercados competitivos.

La economía sin la intervención del Estado asignará por sí sola los

recursos de la forma más eficiente que sea posible.

No encontrándose ningún otro método de asignación de recursos

mejor que éste en las condiciones antes planteadas.

¿Qué Pretende demostrar esta Teoría?

Para comenzar este recorrido del Equilibrio General comenzaremos por

una economía que cuenta con dos bienes de consumo

Considerando que todos los mercados están en equilibrio, es decir, que

asignarán los recursos disponibles de la mejor forma posible.

Para ello recurriremos a un auxilio geométrico que será́ una constante a

lo largo de esta unidad y que se denomina Caja de Edgeworth

Equilibrio en el Intercambio

Caja de Edgeworth en el Intercambio

Tomamos el origen del consumidor A en el OA origen del
Sudoeste de la caja y observamos que éste consume xa
unidades del bien X, e (yb) unidades del bien Y.
Mientras que tomando el origen del consumo del
consumidor B en el Noroeste de la caja (OB) vemos que el
consumo de éste está representado por las cantidades yb
unidades del bien Y y (yb) unidades del bien X.
Ambas disponibilidades, la del consumidor A y la del B, de
bienes X e Y respectivamente, configuran el punto D que se
observa en el interior de la caja.
  • (^) En el gráfico siguiente, y a propósito del intercambio entre consumidores, recurrimos a representar los mapas de indiferencia de cada uno de ellos. El del consumidor B crecen hacia el SO y el del A lo hacen hacia en NE, es decir que cada uno de ellos crece en satisfacción hacia donde decrece la del otro.
  • (^) Consignamos con IA a una curva de indiferencia del consumidor A e IB a las curvas de indiferencia del consumidor B.

Del mismo modo que en una economía podemos construir una frontera de posibilidades de producción FPP, también es posible en una economía derivar de lo anterior el nivel de satisfacción de los participantes en ella. Trasladamos la curva de contrato del intercambio a un espacio de ejes cartesianos coordenados, donde medimos la utilidad o satisfacción de los agentes (en nuestro caso consumidores A y B), a dicha curva la llamaremos Frontera de Posibilidades de Utilidad.

La frontera de posibilidades de utilidad

  • (^) En las ordenadas consignamos los niveles de satisfacción o utilidad del consumidor B y en las abscisas los del consumidor A.
  • (^) Obsérvese la concordancia entre los puntos P1, P2 y P3, respecto de la caja de Edgeworth anterior.
  • (^) En P1 el consumidor A está sobre su curva de indiferencia IA equivalente a 135 “útiles” o “unidades de satisfacción” (por llamarlos de alguna forma), mientras que el señor B se encuentra sobre su curva de indiferencia IIIB a lo largo de la cual obtiene un nivel de satisfacción o “útiles”, igual a 300 unidades.
  • (^) El mismo análisis se sigue para los puntos P2 y P3 en los que se observa cómo decae la utilidad del señor B a favor del aumento de la de A, experimentándose el traslado de 250 unidades de utilidad, útiles, hacia 400.

EQUILIBRIO EN LA PRODUCCIÓN

Consideremos una economía en la que hay:

  • (^) Dos factores de producción cuy acotación está dada: el capital (K) y el trabajo (L)
  • (^) Dos bienes: el bien X y el bien Y El problema económico al que nos enfrentamos es encontrar la asignación más adecuada de los factores de producción con el fin de producir los bienes X e Y.

Equilibrio en la producción

El productor de dos bienes ( X y Y ) que utiliza dos factores productivos ( L y K ) alcanza el equilibrio general de producción cuando la tasa marginal de sustitución técnica entre L y K ( TMST LK ) en la producción de X es igual a la TMST LK en la producción de Y. Para mostrar el equilibrio general de la producción también empleamos un diagrama de caja de Edgeworth análogo al anterior.

Equilibrio general de producción

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) o Curva de Transformación del Producto muestra las distintas combinaciones de X e Y que puede producir esta economía al utilizar por completo todos sus L y K fijos con la mejor tecnología disponible. La pendiente de la FPP o curva de transformación en un punto determinado da la tasa marginal de transformación de X por Y ( TMT XY ) en ese punto. Mide la cantidad en que la sociedad debe reducir la producción de Y para liberar suficientes L y K que permitan obtener una unidad adicional de X.

La Curva de Transformación

Supuestos:

  • (^) Existen dotaciones fijas de capital y trabajo. La oferta de estos factores es inelástica en el período
considerado.
  • (^) Se producen sólo dos bienes en esta economía, los que son homogéneos: sus respectivas funciones
de producción son de rendimientos constantes y las tasas marginales de sustitución son decrecientes,
como vimos en el análisis de la producción a largo plazo.
  • (^) La sociedad está conformada por dos individuos que conocen sus preferencias y se manejan con una
escala de preferencias ordinal.
  • (^) Existe una función de bienestar social, la que depende de cómo se sitúen los individuos dentro de su Equilibrio General Máximo de Bienestar Social

El punto R situado en la curva W1 es un punto posible, ya que se encuentra situado sobre la Gu Gu, pero no es deseable ya que un punto tal como Q también se encuentra sobre Gu Gu pero en una curva W3 > W1. Si bien es cierto que el señor B se verá perjudicado, no es menos cierto que la sociedad en su conjunto se verá beneficiada por el traspaso a una curva de indiferencia superior. Observemos a su vez que el punto R ́ es preferible a R por estar en una curva de indiferencia ubicada más hacia el NE; W2> W1,sin embargo, no es un punto óptimo por no encontrarse sobre la curva Gu Gu, de modo que lo consideramos un subóptimo. La función de bienestar social y el óptimo posible