Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Globalización Económica en América Latina: Países, Tendencias y Estrategias, Transcripciones de Economía

Este documento analiza la globalización económica en américa latina, identificando países líderes y aquellos que presentan desafíos, así como tendencias y estrategias para aprovechar las oportunidades de un mercado más amplio. Se abordan temas como la negociación de tratados de libre comercio, la expansión de relaciones económicas y la importancia de la competitividad y la distribución del ingreso.

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 07/08/2021

solange-paulina-rubio-funez
solange-paulina-rubio-funez 🇪🇨

9 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Laglobalizaciónes un proceso complejo, extensamente debatido
ymultidimensionalque abarca varios campos simultáneos: socioeconómico, cultural,
político y legal. Por lo tanto, no es una transformación uniforme, más bien experimenta
ciclos de expansión y contracción y produce asimetrías evidentes entre los países. Para
que la globalización desarrolle todo su potencial, es necesario que todos los gobiernos
se tomen más en serio la lección de economía según la cual los mercados abiertos han
de ir acompañados de políticas que moderen la disrupción de su impacto y sean más
inclusivas en la población en general. Hay que identificar y solucionar los verdaderos
problemas, no eludirlos, algo que ocurre cuando se proponen retoques en las políticas
comerciales como herramienta para abordar males sociales inaceptables.
¿Qué países son más globales?
Conforme el índice se acerca a 100, un país es considerado más global. De acuerdo con
su última publicación de 2017, que cubre una muestra de 200 países, lascinco naciones
más globalizadasdel mundo son en este orden:Países
Bajos,Irlanda,Bélgica,AustriaySuiza, mientras que los últimos peldaños ocupan los
países africanos. Sorprende la ausencia en las primeras posiciones de naciones
comoEstados Unidos,Reino Unido,JapónoChinaque tienen niveles de PIB per cápita
elevados pero que al parecer no son tan globales.
Probablemente, una de las razones que explica esta situación es que estos países cuentan
con unmercado internorobustodonde colocar su producción y, además, están en mayor
capacidad de adoptarprácticasanticomerciales,como pueden ser la manipulación de los
niveles tarifarios acordados, la permanente incorporación de productos a las llamadas
“listas de excepciones” y los continuossubsidios agrícolasa las exportaciones locales,
lo que definitivamente se refleja en un deterioro de su globalización económica. 
Chileencabeza la lista sudamericanay ocupa el puesto 40 a nivel mundial. Le
siguenUruguay(puesto 55) yPerú(60), mientras que a la cola dentro de la región
estánVenezuela(112),Ecuador(103) yBolivia(98).
La gran cantidad deacuerdos comercialesfirmados ha llevado a que Chile sea
considerado el país más global en términos económicos de la región. Con su inclusión
social,Uruguayalcanza la primera posición en globalizaciónsocialyBrasilocupa el
podio regional en cuanto a globalizaciónpolítica.
Tendencias Mundiales
Si cuando piensa en la globalización lo que le viene a la cabeza es el número de
contenedores, la cantidad de bienes y servicios, o el volumen de capitales que se mueven
diariamente, esas cifras están mostrando un desplome. Si lo que le viene a la cabeza es el
grado de influencia que los organismos que gobiernan la globalización (Organización
Mundial del Comercio, OMC; Fondo Monetario Internacional, FMI) tienen sobre las
políticas nacionales, también la pandemia está reduciendo esa influencia. Los cierres de
fronteras y las limitaciones a los negocios que los gobiernos están imponiendo para
controlar la propagación de la Covid-19 significan que la lógica de la política nacional se
está imponiendo a la lógica de los mercados que dominaban la globalización.
La cuestión es si estas tendencias serán temporales o se mantendrán en la etapa
pospandémica. Si este cambio hubiese sido repentino, surgido con la pandemia,
podríamos pensar que será temporal. Pero esas tendencias des-globalizadoras ya actuaban
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Globalización Económica en América Latina: Países, Tendencias y Estrategias y más Transcripciones en PDF de Economía solo en Docsity!

La globalización es un proceso complejo, extensamente debatido y multidimensional que abarca varios campos simultáneos: socioeconómico, cultural, político y legal. Por lo tanto, no es una transformación uniforme, más bien experimenta ciclos de expansión y contracción y produce asimetrías evidentes entre los países. Para que la globalización desarrolle todo su potencial, es necesario que todos los gobiernos se tomen más en serio la lección de economía según la cual los mercados abiertos han de ir acompañados de políticas que moderen la disrupción de su impacto y sean más inclusivas en la población en general. Hay que identificar y solucionar los verdaderos problemas, no eludirlos, algo que ocurre cuando se proponen retoques en las políticas comerciales como herramienta para abordar males sociales inaceptables. ¿Qué países son más globales? Conforme el índice se acerca a 100, un país es considerado más global. De acuerdo con su última publicación de 2017, que cubre una muestra de 200 países, las cinco naciones más globalizadas del mundo son en este orden: Países Bajos, Irlanda, Bélgica, Austria y Suiza, mientras que los últimos peldaños ocupan los países africanos. Sorprende la ausencia en las primeras posiciones de naciones como Estados Unidos, Reino Unido, Japón o China que tienen niveles de PIB per cápita elevados pero que al parecer no son tan globales. Probablemente, una de las razones que explica esta situación es que estos países cuentan con un mercado interno robusto donde colocar su producción y, además, están en mayor capacidad de adoptar prácticas anticomerciales, como pueden ser la manipulación de los niveles tarifarios acordados, la permanente incorporación de productos a las llamadas “listas de excepciones” y los continuos subsidios agrícolas a las exportaciones locales, lo que definitivamente se refleja en un deterioro de su globalización económica. Chile encabeza la lista sudamericana y ocupa el puesto 40 a nivel mundial. Le siguen Uruguay (puesto 55) y Perú (60), mientras que a la cola dentro de la región están Venezuela (112), Ecuador (103) y Bolivia (98). La gran cantidad de acuerdos comerciales firmados ha llevado a que Chile sea considerado el país más global en términos económicos de la región. Con su inclusión social, Uruguay alcanza la primera posición en globalización social y Brasil ocupa el podio regional en cuanto a globalización política. Tendencias Mundiales Si cuando piensa en la globalización lo que le viene a la cabeza es el número de contenedores, la cantidad de bienes y servicios, o el volumen de capitales que se mueven diariamente, esas cifras están mostrando un desplome. Si lo que le viene a la cabeza es el grado de influencia que los organismos que gobiernan la globalización (Organización Mundial del Comercio, OMC; Fondo Monetario Internacional, FMI) tienen sobre las políticas nacionales, también la pandemia está reduciendo esa influencia. Los cierres de fronteras y las limitaciones a los negocios que los gobiernos están imponiendo para controlar la propagación de la Covid-19 significan que la lógica de la política nacional se está imponiendo a la lógica de los mercados que dominaban la globalización. La cuestión es si estas tendencias serán temporales o se mantendrán en la etapa pospandémica. Si este cambio hubiese sido repentino, surgido con la pandemia, podríamos pensar que será temporal. Pero esas tendencias des-globalizadoras ya actuaban

antes. De hecho, se puede afirmar que antes de la pandemia la globalización tal como la conocemos ya había llegado a los límites social y políticamente tolerables para las democracias. El Brexit y el triunfo de Donald Trump fueron señales inequívocas. Pero no se supo verlo. Pensábamos que eran acontecimientos singulares que nada tenían que ver con los excesos de la hiperglobalización. Lo que ha hecho la pandemia es dejar ver esos límites. En este sentido, la crisis de la Covid-19 trae un momento de oportunidad para cambiar la hiperglobalización comercial y financiera por una mejor globalización, focalizada en la salud pública y en el clima, que son verdaderos bienes públicos globales. Este viraje traerá mayores beneficios netos para el mundo y aumentará el bienestar de las naciones. Estrategias Globalización Una de las estrategias que los gobiernos de los países latinoamericanos pueden seguir es la negociación de tratados de libre comercio con un país o un bloque más grande, como EEUU o la UE, para aprovechar las ventajas de un mercado más amplio. La ampliación del mercado externo estimula la economía local y permite mejorar tanto el empleo como los ingresos fiscales. Y produce efectos positivos adicionales en la medida que también facilita la inversión extranjera. La segunda estrategia posible para los países del Sur se basa en la expansión de los mercados regionales e internacionales para diversificar la exportación de sus productos y las fuentes de importaciones y de inversión extranjera. La emergencia de China como consumidor de los productos primarios de América Latina y como proveedor de manufacturas abre posibilidades para una importante diversificación comercial. Otros países y bloques, como la India, Japón y la UE, también ofrecen oportunidades que algunas naciones, entre ellas Chile, Perú, México, Brasil y Venezuela, están comenzando a aprovechar. Una tercera estrategia factible es la expansión de las relaciones económicas y los lazos políticos entre los países del Sur. El Mercosur, que conforman Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, y la Comunidad Andina, que integran Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, son dos ejemplos de este camino. Estos acuerdos subregionales facilitan la expansión de los mercados, manteniendo al mismo tiempo la independencia respecto de los grandes países del Norte. Una cuarta estrategia, iniciada en algunos países latinoamericanos en los últimos 10 o 20 años, es la diversificación de las exportaciones mediante el impulso a los productos no tradicionales. En línea con los esfuerzos de algunos gobiernos para estimular el crecimiento económico a través del incremento de las exportaciones países como Brasil, Chile, México y Perú, entre otros, han logrado avances económicos impresionantes. La diversificación de las exportaciones, junto con el alza de los precios internacionales, generó un aumento de los recursos fiscales. Esto ha permitido el aumento del gasto gubernamental en ciertos programas prioritarios, sobre todo sociales. Si bien todavía falta mucho por hacer, América Latina ha logrado una reducción importante de los índices de pobreza –y, sobre todo, extrema pobreza– en los últimos cinco años. En fin, E. Estos resultados positivos, si se mantienen, sugieren que el modelo económico neoliberal adoptado hace ya 15 años, junto con las estrategias destinadas a aprovechar las ventajas de la globalización, han permitido mejorar la situación económica de los países, aun en un contexto de asimetría y dependencia.

que les permita también a los pobres a elevar su nivel de progreso para disfrutar de los beneficios de la información. Como consecuencia de estos nuevos acuerdos comerciales, la implementación de programas de desgravación hacia terceros y la apertura de mercados, a partir de la década de los noventa, Ecuador avanzó aceleradamente en su inserción con el mundo Sin embargo, a raíz del año 2000, con la adopción del modelo dolarizador, se estancó el ritmo globalizador del país. Mientras la globalización social y política se mantiene relativamente constante, la globalización económica empeora, situación que coincide con la reducción de los flujos de IED (inversión extranjera directa), el aumento de los aranceles a las importaciones y los impuestos a la salida de capitales A partir de 2007, el Ecuador ha transitado, en términos generales, por un sendero de crecimiento económico y reducción de la pobreza. Estos resultados son aún más meritorios si se toma en cuenta el reducido espacio de maniobra que han tenido las autoridades en una economía dolarizada. Sin embargo, ante la especialización productiva en unos pocos bienes intensivos en recursos naturales y la alta fluctuación de los precios de dichos productos, en un contexto internacional adverso, es necesario explorar nuevas alternativas para modificar la estructura productiva del país y así poder sostener los relevantes logros alcanzados en el período reciente. Frente a este panorama, el Gobierno del Ecuador ha dado señales claras de convicción y pragmatismo que se han materializado por lo menos en tres aspectos clave: i) asumir el diagnóstico; ii) diseñar y desplegar la Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva, y iii) crear una poderosa plataforma habilitante, sustentada en el cambio de la matriz energética, y realizar una cuantiosa inversión pública en infraestructura, conectividad y talento humano. Globalización de Ecuador Ecuador pasó a ser el principal exportador de cacao en grano del continente americano y el cuarto del mundo si se estiman las ventas de todos los tipos de ese producto, anunció el Ministerio de Agricultura de este país en un comunicado. "Ecuador se convirtió en el primer exportador de cacao en grano en América y ocupa el cuarto puesto en el mundo entre todos los tipos de ese producto, lo que representa un aumento del 168% en los últimos 10 años" Estos resultados, dijo el ministerio, son atribuibles Cacao Nacional Fino de Aroma, que tiene como objetivo "mejorar la economía de los productores de estos cultivos, mediante el impulso a las plantaciones existentes y el establecimiento de nuevas plantaciones". Los agricultores también se beneficiaron del acceso a AgroSeguro, un seguro agrícola subsidiado por el Gobierno en 60% con el fin de proteger la inversión realizada en las plantaciones de cacao, cubriendo los montos de inversión en caso de pérdidas por condiciones climáticas adversas. Ecuador es el mayor productor y exportador de cacao fino de aroma (una clasificación de la Organización Mundial del Cacao), con una participación de más del 60% del mercado mundial. Según las autoridades, la tendencia indica que Ecuador elevará sus volúmenes de producción y exportación en los próximos años, más allá de las fluctuaciones o variaciones de los precios internacionales