

























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ECONOMIA, TEORIAS Y ENFOQUES MACROECONOMICOS EN GEOGRAFIA COLOMIANA
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 65
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gestión del Desarrollo 94
Gestión del Desarrollo 95
3. CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL
1.4. LA CIUDAD 1.5. CLASIFICACIÓN DE LAS CIUDADES 1.6. TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA URBANA 1.7. Teorías clásicas sobre la estructura urbana 1.8. Teorías recientes sobre la estructura urbana 1.9. LOS SISTEMAS DE CIUDADES EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 1.10. TIPOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE CIUDADES 1.11. APLICACIÓN: ENFOQUE DE FUNCIONES URBANAS PARA EL DESARROLLO RURAL. 1.12. PROBLEMÁTICA URBANA EN AMERICA LATINA
Gestión del Desarrollo 97
3.2.2. PROCEDIMENTALES.
Gestión del Desarrollo 98
3.3.2.DE INTERFORMACION.
Cconstruyan la historia de desarrollo urbano de su municipio o de su región. Definan periodos de tiempo para realizar la investigación y posteriormente distribuyan esos periodos en grupos de trabajo.
3.3.3. PRESENCIAL.
Gestión del Desarrollo 100
La ciudad como forma espacial se consolida en la conjunción de dos elementos: la conglomeración y la prestación de funciones especializadas, estas últimas con un área de influencia más allá de su emplazamiento 16 ; para otros autores el concepto de ciudad debe al menos contener otro aspecto fundamental y es el tener unos estilos de vida propios diferentes y en contraste con los modos de vida rurales.
Ahora bien, para Gideon Sjoberg 17 el origen y evolución de las ciudades sólo es posible por el encuentro de tres elementos: primero, el medio ambiente que determina cómo el medio natural tiene la capacidad de satisfacer las necesidades del ser humano; segundo, la tecnología que permite y facilita las formas de apropiación del ser humano sobre el hábitat, así como suplir la demanda de bienes y servicios que implica el proceso de aglomeración y; por último, una organización social que articule dicho proceso.
Las ciudades cumplen diferentes tipos de funciones y este ha sido uno de los principales criterios de clasificación, determinando una tipología que define cada ciudad por la actividad predominante que desempeña; es posible identificar siete tipos 18 de ciudades (Chabot, 1972):
1716 Emplazamiento es el espacio concreto y material en el cual la ciudad se establece. 18 Gideon Sjoberg, The preindustrial City (1960). Citado por Manuel Castells en La Sociedad Urbana (1968) La tipología utilizada es básicamente descriptiva. Otras clasificaciones como la de M. Aurousseau establece seis tipos de ciudades, a saber: administrativas, de defensa, de cultura, de producción, de comunicación y deesparcimiento.
Gestión del Desarrollo 101
3.1.1.1. Ciudades con predominio de la función militar : Dentro de estas ciudades tenemos las ciudades que se constituyen como fortalezas. Durante toda la historia de la humanidad las ciudades fortaleza han jugado un papel fundamental como instrumentos de la defensa del territorio. Normalmente las ciudades que se erigieron como ciudades - fortaleza tienen un dominio sobre la región que la circunda, aspecto que en parte está determinado por las condiciones propias del emplazamiento, caracterizado por ser la cima de una montaña, zonas de frontera, áreas de cruce de caminos y comunicaciones. En la antigüedad tenemos ciudades como Colonia y hoy día tenemos ciudades como Gibraltar - ciudad fortaleza de la Gran Bretaña.
3.1.1.2. Ciudades con función comercial. Las ciudades son por naturaleza centros de comercio; sin embargo, de acuerdo al tamaño del mercado y a su alcance es posible considerar varios tipos de ciudades como: las ciudades con mercados locales, las cuales suplen de bienes y servicios exclusivamente a la comunidad local y a la que está ubicada en su zona de influencia adjunta; además se pueden encontrar las ciudades de comercio lejano (Chabot, 1972), es decir aquellas ciudades que sirven de centros de distribución de bienes y servicios no sólo de su área de influencia adjunta si no de áreas de influencia mucho más grandes que las convierten en centros de comercio nacional o mundial; es el caso de Nueva York o Ciudad de Panamá en el ámbito mundial y de Bogotá o Medellín en el ámbito nacional.
Gestión del Desarrollo 103
distinguir dos tipos de ciudades religiosas: las que son albergue de instituciones religiosas como conventos y monasterios^19 y las ciudades de peregrinaje.
Las ciudades educativas son otro tipo de ciudades institucionales. Estas se conforman alrededor de centros de estudio especializados, por ello más que ciudades educativas se denominan ciudades universitarias. En esta misma línea se encuentran las ciudades culturales cuya actividad cultural es tan importante e intensa que se convierte en el eje de la dinámica urbana.
3.1.1.6. Ciudades como centros político – administrativos. Son aquellas ciudades que se constituyen en sedes de los poderes político-administrativos, en su gran mayoría estas ciudades, también denominadas capitales, se caracterizan por ser las ciudades de mayor densidad poblacional y de mayor dinamismo económico.
3.1.1.7. Metrópolis o megalópolis. como arriba se anotó, son ciudades que concentran un nivel importante de funciones altamente especializadas; se caracterizan por ser densamente pobladas y con altos niveles de utilización de tecnología.
Por otra parte, las Naciones Unidas a través del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat) en su “Informe Mundial sobre los asentamientos Humanos” (1996), presenta otra tipología “funcional” de ciudades (ver cuadro No. 3.1.)
(^19) En el caso del Tibet las ciudades son los agrupamientos de conventos y monasterios (Chabot, 1972).
Gestión del Desarrollo 104
Cuadro No. 3.1.
Características Ejemplos
Ciudades mundiales Acumulacióneconómicas, políticas y culturales de importancia mundial de oficinas principales financieras, Londres, París
Ciudades crecientes de altaservicios tecnología /
Base moderna industrial, centro nacional de investigación yorientados a la producción desarrollo, servicios de importancia internacional
Bristol, Reading, Munich
Ciudades industriales endescenso Baseinfraestructura física obsoleta, desempeño estructural industrial tradicional (mono estructurada), Metz,Mons y Sheffield Oberhausen,
Ciudades portuarias Astilleros e industrias decadentes de reparación de barcos,funciones adicionales de entrada legados ambientales, agobiadas en el sur por
Liverpool, Génova, Marsella
Ciudades crecientes sinindustrialización moderna
Gran economía informal y clases bajas marginalizadas,desarrollo descontrolado y medio ambiente en deterioro Palermo,Nápoles Tesalónica,
Ciudades de empresa La economía local depende en alto grado de una sola empresa
Leverkusen, Eindhoven Nuevas ciudades Nuevas ciudades integradas con población en el interior de una gran aglomeración urbana
Milton Keynes, Evry
Satélites unifuncionales Nuevosaglomeraciones dedicados a una sola función (tecnopolo, esquemas urbanos dentro de grandes Aeropuertos)
SophiaRoissy – Antípoles y
Puebloscentros rurales,pequeños, franjas rurales
Ciudadesregiones rurales, a lo largo de las costas o de corredores más pequeñas y áreas semiurbanizadas en con un potencial económico débil
En toda Europa
Centros turísticos y culturales
Base económica local que depende del turismo internacionaleuropea y de eventos culturales de importancia
Salzburgo, Venecia
Ciudades de frontera y de entrada
Región interior dividida por una frontera nacional, entradas para migrantes económicos y refugiados políticos
Aachen, Basilea
Fuente: Kunmann, Klaus R. Y Michael Wegener, The pattern of urbanization in western Europe 1960 – 1990, informe para la Dirección General de la XVI comisión sobre comunidades europeas, Institut fur raumplanung, universitat Dortmund, Dortmund, 1991.
Intentos más sofisticados de clasificación de las ciudades de acuerdo a las funciones que desempeñan, buscan utilizar métodos cuantitativos que permitan
Gestión del Desarrollo 106
Según Antonio Zárate (Zárate, 1992) por estructura urbana se entiende la especialización del suelo de la ciudad en zonas diferenciadas por sus características demográficas y sociales, y por las actividades predominantes en ellas. Sin embargo, las características propias y estructura de cada ciudad han llevado a la elaboración de diferentes teorías o modelos, que Zárate resume en:
3.2.1. TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE LA ESTRUCTURA URBANA Dentro de estas teorías se encuentran la Teoría concéntrica, la Teoría sectorial y la Teoría de los núcleos múltiples, influenciadas por planteamientos de tipo económico y ecológico.
3.2.1.1. Teoría de las zonas concéntricas. Formulada en 1920 por Ernest Burgess, retoma conceptos y principios como la expansión de la ciudad desde un punto central hacia el exterior, relación entre la estructura y su desarrollo histórico, división del suelo en áreas especializadas y competencia de usos del suelo, cuya combinación fue aplicada a la ciudad de Chicago, dando lugar a un modelo de estructura donde las distintas zonas de utilización del suelo se disponen de forma concéntrica en torno a un área central. Este modelo distingue las siguientes zonas (ver figura No. 3.1):
a) Distrito central de negocios o C.B.D., entendido como el centro comercial, social y de transportes b) Zona de transición, que es la zona de mayor complejidad dada la gran diversidad de usos del suelo (comercial, industrial y residencial)
Gestión del Desarrollo 107
c) Zona de residencia de los trabajadores independientes, ocupada por obreros y empleados de las fábricas, comercios y servicios del centro. d) Zona residencial de alta categoría, ocupada por familias de clase más acomodada en apartamentos de calidad y con centros comerciales situados en puntos estratégicos; e) Zona suburbana, que es la más alejada del centro y constituye una zona dormitorio. Está constituida por áreas residenciales de diferente categoría; f) Tierras de labor que rodean la ciudad g) El hinterland de la misma
Figura No. 3.1. Teoría Concéntrica de la Estructura Urbana Fuente original: Park, Burgess y McKenzie, eds., The City, 1925. Tomado de ZÁRATE, Antonio: “El mosaico urbano. Organización interna y vida en las ciudades”. Cuadernos de estudio No. 13. Serie Geografía. Ed. Cincel, Madrid, 1992.
Gestión del Desarrollo 109
Figura No. 3.2. Teoría de los sectores Fuente original: David Rhi y Ray Hudson, ed., Methuen, Nueva York, 1980. Tomado de ZÁRATE, Antonio: “El mosaico urbano. Organización interna y vida en las ciudades”. Cuadernos de estudio No. 13. Serie Geografía. Ed. Cincel, Madrid, 1992.
3.2.1.3. Teoría de los núcleos múltiples. Teoría formulada por C.D. Harris y E. Ullman en 1945. Sostiene que los diferentes usos del suelo se disponen alrededor de núcleos de crecimiento separados entre sí, cuyo origen se debe a la actuación conjunta de una serie de factores, como son: primero, cada actividad tiene unas exigencias concretas de localización; segundo, las actividades semejantes tienden a agruparse en unos mismos lugares para beneficiarse de las relaciones que se establecen entre ellas; tercero, hay actividades que se perjudican entre sí, por lo que buscan localizaciones separadas; cuarto, muchas actividades o usos del suelo no pueden pagar las rentas necesarias para ocupar las localizaciones más deseables de la ciudad. Por lo anterior, aparecen áreas especializadas que ocupan localizaciones concretas (ver figura No. 3.3). Este modelo es el que mejor se ajusta a las características de las ciudades del presente.
1 C.B.D2 Pequeña industria 3 Residencia de clases bajas4 Residencia de clases medias 5 Residencia de clases altas
Gestión del Desarrollo 110
Figura No. 3.3. Teoría polinuclear Fuente original: Harris y Ullman, Annals of the American Academy of Political and Social Science. 1945. Tomado de Tomado de ZÁRATE, Antonio: “El mosaico urbano. Organización interna y vida en las ciudades”. Cuadernos de estudio No. 13. Serie Geografía. Ed. Cincel, Madrid, 1992.
Dentro de las teorías recientes sobre la estructura urbana, se encuentran:
3.2.2.1. Teoría del análisis de áreas sociales. Se basa en estudios realizados después de la segunda guerra mundial por sociólogos como Shevky, William y Bell sobre las ciudades de Los Angeles y San Francisco. Esta teoría surge como reacción a los modelos que describían los usos del suelo en función exclusivamente de comportamientos económicos y de mercado, sin considerar la realidad social, siendo este aspecto el más importante dentro de su estudio, por lo cual se centra en el análisis de las áreas residenciales. Su fundamento se encuentra en la identificación de unos factores de diferenciación social y residencial y en el concepto de "escala social", y la manera de relacionarse entre sí las personas que la integran. Parte de la idea de que a lo largo de la historia han existido diferentes escalas sociales correspondientes a diferentes civilizaciones y periodos, y de que cada paso de escala social ha ido acompañado de una gran
1 C.B.D.2 Pequeña industria 3 Residencia de clases bajas4 Residencia de clases medias 5 Residencia de clases altas6 Industria pesada 7 Distrito de negocios periférico8 Área suburbana residencial 9 Área suburbana industrial
Gestión del Desarrollo 112
factor de accesibilidad, sino a otros factores que varían en función de las actividades (por ejemplo para usos residenciales afectan factores como el nivel de ingresos, tamaño de la vivienda y costos de transportes), diversidad de factores que incide en la localización de los usos, precios del suelo y distribución espacial.
3.2.2.3. Teorías de usos parciales del suelo. Las exigencias de localización de cada uso del suelo y la complejidad de su análisis han llevado a la construcción de modelos concretos o parciales para profundizar en el estudio de la estructura urbana, especialmente en las que se refieren a los usos comerciales, entre las que están:
a) Modelo de distribución de usos comerciales del suelo de Berry. Formulado en 1963, surge a partir de una tipología de áreas comerciales basada en aspectos morfológicos y funcionales, elaborándose un modelo de distribución espacial de los usos comerciales en las que el centro comercial principal se asocia al punto de mayor valor del suelo, las franjas comerciales corresponden a zonas de alto valor del suelo que se establecen a lo largo de las vías más importantes, y las diferentes áreas comerciales especializadas se relacionan con los puntos secundarios de precio del suelo y están ubicadas en otras calles.
b) Modelo de distribución de usos comerciales del suelo de Garner. Formulado en 1966 y reconoce la existencia de tres tipos de áreas comerciales por debajo del centro comercial principal, cada una con servicios de tamaño diferentes y con desigual número de funciones y de establecimientos. Los usos del suelo comercial se disponen en zonas concéntricas en torno a un punto central de mayor accesibilidad y valor económico.
Gestión del Desarrollo 113
c) Modelo de distribución de usos comerciales del suelo de Davis. Formulado en 1972 y es una modificación del modelo de Garner. El modelo superpone la disposición en zonas concéntricas de los usos (como lo hacía Garner) y las modificaciones correspondientes a los cambios de valor junto a las carreteras y puntos aislados del interior de cada área comercial, dando como resultado un punto central de máximo valor y otros secundarios, teniendo en cuenta que la complejidad aumenta con la importancia y el tamaño del área.
La ciudad como expresión del campo relacional ser humano - naturaleza, se considera como uno de los componentes más importantes en la estructuración del territorio y para algunos autores como Luis Racionero (Racionero, 1981), en el más importante de dicho proceso. En esta medida se ha considerado dentro del urbanismo que la ordenación del territorio a través de la creación, desarrollo o transformación de un sistema de ciudades es un instrumento fundamental para superar los problemas de pobreza y de inequidad regional.
Luis Racionero (Racionero, 1981), plantea que el sistema de ciudades tendría los siguientes componentes: a) Los objetos, que son las ciudades con sus atributos, en este caso tamaño físico, forma, tamaño demográfico, tipo de actividades económicas, y b) Los marcos de relación que son de dos tipos: las relaciones de carácter estático que determinan las posiciones relativas de las ciudades en el sistema y las interacciones que definen la dinámica del mismo. Las relaciones están, entonces determinadas por el número de ciudades del sistema, su tamaño, su jerarquización, entre otras y las interacciones por los flujos de personas, información, productos, entre otros.