Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ecosonda-informe i6 - informe i6, Guías, Proyectos, Investigaciones de Física Experimental

laboratorio de comprobación de ecosonda

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 25/03/2019

julianal01
julianal01 🇨🇴

4.3

(3)

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
*Reporte de investigación de subgrupo 1, grupo O4A, presentado al profesor Jorfe Hernán
Quintero Orozco en la asignatura de Laboratorio de Física III. Fecha: febrero 5 del 2019.
I6. COMPROBACION EXPERIMENTAL
DEL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
DE LA ECOSONDA
Silvia Juliana Duarte Almeyda 2152552 Ing. Eléctrica
Angie Juliana Hernández Latorre 2152846 Ing. Eléctrica
Duvan Ochoa Hernández 2160650-Ingeniería Química
Grupo: O4A
Haz las cosas lo más simple que puedas, pero no te limites a lo simple.
Albert Einstein
RESUMEN
El sonido es un tipo de onda mecánica que requiere un medio para su propagación a
diferencias de las electromagnéticas, pero ambas comparten algunas similitudes como
que se propagan en las tres dimensiones y que tienen algunos fenómenos en común
como lo es la refracción y reflexión.
En esta práctica como primera parte se desea estudiar el fenómeno de reflexión en las
ondas ultrasónicas (ondas mecánicas con frecuencias mayores a 20kHz) y la segunda
parte del laboratorio con ayuda de un ecosonda se desea determinar la velocidad de la
onda ultrasónica. Otra de las aplicaciones interesantes del sonido y ultrasonido es la
determinación de una distancia, por ejemplo, entre el fondo del lecho submarino y una
embarcación, usando el principio del ecosonda.
Este principio usa una velocidad del sonido conocida, el tiempo que invierte la onda
desde que es emitida hasta que es recibida en el mismo punto de emisión y sobre esta
base se puede determinar la distancia entre el emisor y la superficie de reflexión de la
onda. En el presente proyecto estudiaremos el fenómeno de la reflexión en las ondas
ultrasónicas con el fin de comprobar la ley de la reflexión. Por otra parte, con la ayuda del
principio del ecosonda se determinará la velocidad de la onda ultrasónica.
INTRODUCCIÓN
El ultrasonido es una onda acústica imperceptible al oído humano y su dispersión en el
aire es despreciable. Es generado por ondas mecánicas longitudinales cuya frecuencia
es mayor a 20 KHz y su longitud de onda menor a 10 milímetros aproximadamente.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ecosonda-informe i6 - informe i6 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Física Experimental solo en Docsity!

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

*Reporte de investigación de subgrupo 1, grupo O4A, presentado al profesor Jorfe Hernán

I6. COMPROBACION EXPERIMENTAL

DEL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

DE LA ECOSONDA

Silvia Juliana Duarte Almeyda – 2152552 – Ing. Eléctrica

Angie Juliana Hernández Latorre – 2152846 – Ing. Eléctrica

Duvan Ochoa Hernández – 2160650 - Ingeniería Química

Grupo: O4A

Haz las cosas lo más simple que puedas, pero no te limites a lo simple.

Albert Einstein

RESUMEN

El sonido es un tipo de onda mecánica que requiere un medio para su propagación a

diferencias de las electromagnéticas, pero ambas comparten algunas similitudes como

que se propagan en las tres dimensiones y que tienen algunos fenómenos en común

como lo es la refracción y reflexión.

En esta práctica como primera parte se desea estudiar el fenómeno de reflexión en las

ondas ultrasónicas (ondas mecánicas con frecuencias mayores a 20kHz) y la segunda

parte del laboratorio con ayuda de un ecosonda se desea determinar la velocidad de la

onda ultrasónica. Otra de las aplicaciones interesantes del sonido y ultrasonido es la

determinación de una distancia, por ejemplo, entre el fondo del lecho submarino y una

embarcación, usando el principio del ecosonda.

Este principio usa una velocidad del sonido conocida, el tiempo que invierte la onda

desde que es emitida hasta que es recibida en el mismo punto de emisión y sobre esta

base se puede determinar la distancia entre el emisor y la superficie de reflexión de la

onda. En el presente proyecto estudiaremos el fenómeno de la reflexión en las ondas

ultrasónicas con el fin de comprobar la ley de la reflexión. Por otra parte, con la ayuda del

principio del ecosonda se determinará la velocidad de la onda ultrasónica.

INTRODUCCIÓN

El ultrasonido es una onda acústica imperceptible al oído humano y su dispersión en el

aire es despreciable. Es generado por ondas mecánicas longitudinales cuya frecuencia

es mayor a 20 KHz y su longitud de onda menor a 10 milímetros aproximadamente.

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

*Reporte de investigación de subgrupo 1, grupo O4A, presentado al profesor Jorfe Hernán

Cuando las ondas sonoras se encuentran con un obstáculo que no pueden traspasar ni

rodear, rebotan sobre el objeto. Este fenómeno se llama reflexión. Cuando el obstáculo

es fijo, como una pared, el módulo de la velocidad se conserva. En la propagación del

sonido también se cumplen las leyes de reflexión de las ondas, es decir, (ángulo de

incidencia = ángulo de reflexión).

En este informe se demostró, que mediante datos experimentales que se obtuvieron en el

laboratorio y las correlaciones del ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión, se puede

deducir un valor empírico de la velocidad del sonido, como también, se puede saber las

distancias entre el emisor y el obstáculo que genera la reflexión de la onda.

Así mismo, se va a entender cómo funcionan los principios mecánicos de las ondas

corroborando el funcionamiento de las ondas sometidas a diferentes experimentos, para

principalmente obtener la verificación del principio de ecosonda y la reflexión que son los

montajes con los que se cuenta para poder estudiar dichas ondas. Partiendo de la teoría

de que una onda reflejada para la cual se tiene que una onda mecánica que se propaga

por un medio y se encuentra con un plano, se genera una onda plana reflejada la cual

mantiene una relación entre el ángulo en el que se refleja y el ángulo de incidencia que

viene a ser el mismo. pero para los ultrasonidos es necesario que el plano que divide los

medios los divida por su impedancia acústica y densidad, experimentalmente esta última

para el proyecto no es tan clara, aquí se usará un emisor de ondas que lanza señales de

impulsos ultrasónicos, pero este mismo actúa como un receptor lo que permite la sencilla

obtención de datos de distancia a partir del principio de ecosonda, con el cual solo se

necesita tomar el tiempo que dura la onda en volver a ser registrada desde el momento en

que se disparó, también se pondrá un obstáculo que haga un poco más difusa la señal.

MARCO TEORICO

La medida de las diferentes variables físicas mediante los ultrasonidos está relacionada

normalmente con su velocidad, su tiempo de propagación y, en algunos casos, con la

atenuación o interrupción del haz propagado. Hay tres principios físicos en los que se

basa el funcionamiento de los sensores de ultrasonidos:

  • Propagación de los ultrasonidos en medios homogéneos y no homogéneos
  • Reflexión de los ultrasonidos en objetos inmóviles o fijos.
  • Efecto Doppler.

Ahora, las perturbaciones sonoras que se producen en un punto de un medio elástico se

propagan a través de él con una velocidad c, que depende de la densidad ρ del medio y

de su módulo de elasticidad E, de acuerdo con la ecuación:

ECOSONDA

Una ecosonda es un equipo usado para detección acústica que mide la distancia existente

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

*Reporte de investigación de subgrupo 1, grupo O4A, presentado al profesor Jorfe Hernán

Los ultrasonidos se reflejan en las superficies que dividen dos medios de diferente

impedancia acústica y densidad. Un transductor configurado para operar como emisor,

emite señales de impulsos ultrasónicos y el sistema de ecosonda mide el tiempo de

tránsito del pulso desde el emisor hasta el receptor después de reflejarse en la superficie.

Para simplificar la configuración, el emisor y el receptor están en el mismo lugar y el

tiempo entre la transmisión y la recepción se puede utilizar para determinar la distancia del

transmisor a la superficie reflectante (si la velocidad del sonido es conocida) o también

para determinar la velocidad del sonido si la distancia recorrida por el pulso es conocida.

Primer principio

El primer principio suele ser el menos popular, sin embargo, es tan importante como el

segundo pues ambos son igualmente necesarios para determinar la dirección del rayo

reflejado. Este principio establece que la reflexión ocurre en un solo plano, esto quiere

decir que el rayo incidente, la normal y el rayo reflejado deben estar contenidos en un

mismo plano del espacio.

Segundo principio

Este principio es, muchas veces, identificado en solitario bajo el título de ley de reflexión,

no obstante, no es suficiente por sí solo para describir lo que pasa en la realidad.

Este principio establece que la medida del ángulo de incidencia es la misma que la del

ángulo de reflexión, si expresamos lo anterior en términos matemáticos tenemos:

Dónde los subíndices i y r corresponden a incidente y reflejado respectivamente.

¿Cómo funciona el ecosonda?

Estas ondas siguen una trayectoria rectilínea hasta que chocan con algún objeto, en ese

momento rebotan formando un eco y pasando a llamarse ondas de retorno.

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

*Reporte de investigación de subgrupo 1, grupo O4A, presentado al profesor Jorfe Hernán

El transductor recibe las ondas de retorno y las convierte en señales electicas que forman

una imagen en un monitor. En función del tiempo que ha tardado la onda en rebotar y la

velocidad de propagación de las

ondas sonoras en el agua (que es conocida), se calcula la distancia a la que la onda ha

rebotado, y, por tanto, la distancia a la que se encuentra un objeto.

METODOLOGÍA

Esta práctica de laboratorio se desarrolló en tres fases para lo cual se desarrollaron los

siguientes pasos:

Fase uno : En esta primera fase se observó que la generación de las ondas de

ultrasonido y se verificó la ley de la reflexión.

Contó con un transductor como transmisor ubicado en el punto focal de un reflector

cóncavo, con el fin de formar una onda plana, la cual se propaga en el aire hasta una

superficie reflectora. Luego la onda reflejada fue captada por un transductor en modo

receptor, el cual estaba acoplado a un osciloscopio que registró la onda de voltaje, cuya

amplitud era proporcional a la amplitud de la onda de ultrasonido captada. El emisor se

colocó a un ángulo fijo α = 45°, entre la normal y el transductor emisor. Luego se ajustó el

ángulo β en 45° entre el receptor y la normal de la superficie reflectora. Se registró la

amplitud de la onda de voltaje mostrada en el osciloscopio. Este procedimiento se repitió

para diferentes ángulos β haciendo un barrido a paso de 2° para ángulos mayores y

menores de 45°, manteniendo el ángulo α. Luego se ajustó un nuevo ángulo α, y

nuevamente se realizó un barrido de los cuales se realizó toma de datos, el ángulo β que

corresponda a la máxima intensidad captada por el receptor, es decir el ángulo de

reflexión.

Figura 2

Montaje Fase 1

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

*Reporte de investigación de subgrupo 1, grupo O4A, presentado al profesor Jorfe Hernán

el voltaje V, el cual indica la intensidad reflejada (ordenadas) en función del ángulo β

(abscisas). Luego se procedió a realizar un ajuste a los datos mediante una gaussiana. Se

observó el perfil obtenido y se hizo un análisis del resultado. Luego, se determinó la anchura

angular del valor medio de la distribución de intensidad. Segundo, a partir de los valores de

la tabla 2, se debió construir una gráfica de β en función de α y se realizó a los puntos un

ajuste mediante regresión lineal. Se analizó la ecuación obtenida y se interpretó su

pendiente. Luego se comparó está pendiente con el valor de la unidad a través del

porcentaje de error. Por otra parte, a partir de los datos registrados en la tabla 3, se realizó

una gráfica de 2d (ordenadas) en función del tiempo (abscisas). Se realizó a los puntos un

ajuste mediante regresión lineal. Se analizó la ecuación obtenida y se interpretó su

pendiente. Se comparó mediante porcentaje de error, la velocidad del sonido obtenida a

partir de la gráfica anterior con la velocidad calculada a partir de la expresión 𝑣 = 331.6 +

0.6𝑇, en donde T es la temperatura en grados Celsius, registrada en el laboratorio.

Finalmente, a partir de los datos de la diferencia de tiempo Δt, es decir el tiempo del pulso

entre los dos obstáculos y usando la velocidad del sonido calculada anteriormente, se

encontró la distancia entre los obstáculos, Δd, y se comparó mediante porcentaje de error

con las distancias entre obstáculos registradas.

TRATAMIENTO DE DATOS

 FASE 1:

A continuación, se registrarán los datos de la tabla 1

TABLA 1. Datos para la fase 1

𝜷(𝒃𝒆𝒕𝒂)(°)

U(v)

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

*Reporte de investigación de subgrupo 1, grupo O4A, presentado al profesor Jorfe Hernán

Luego procedemos a organizar los datos, utilizando el método gaussiano, que consiste en hallar la

distribución normal de probabilidad para cada dato, la cual se halla utilizando el promedio de los

datos y la desviación estándar, y gráficar los valores de los datos con los valores de la distribución:

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 45

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 10 , 801

𝜷(𝒃𝒆𝒕𝒂)(°)

Distribución

0

1

2

3

4

0 10 20 30 40 50 60 70

Voltaje (v)

β (°)

β vs V

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

*Reporte de investigación de subgrupo 1, grupo O4A, presentado al profesor Jorfe Hernán

La ecuación de la recta es:

𝛽 = 1 , 0257 𝛼 − 4. 0667

El valor de la pendiente, encontrado experimentalmente es 𝑚 = 1 , 0257

Utilizando la ley de reflexión, sabemos que 𝛽 = 𝛼

Por lo tanto, la pendiente teórica es 𝑚 = 1

Procedemos a hallar el valor del error entre las pendientes:

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =

|𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝|

𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

∗ 100%

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =

| 1 − 1 , 0257

|

1

∗ 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

10 20 30 40 50 60

β

(

°

)(beta)

𝜶 (°)(alfa)

𝜶 vs β

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

*Reporte de investigación de subgrupo 1, grupo O4A, presentado al profesor Jorfe Hernán

TABLA 3. Distancia vs Tiempo

𝒅

( 𝒎

) 𝟐𝒅(𝒎) 𝒕(𝒎𝒔)

2d = 0,2722t + 0,

0

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

2d (m)

t (ms)

t vs 2d

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

*Reporte de investigación de subgrupo 1, grupo O4A, presentado al profesor Jorfe Hernán

presentados anteriormente en este informe, se llevaron a cabo 2 fases metodológicas.

La primera fase se divide en dos partes, en la primera se registró la amplitud de la onda de

voltaje cuando se marcaba un valor máximo, esto se repitió para diferentes ángulos β

haciendo un barrido a paso de 3° para ángulos mayores y menores de 45°, manteniendo

el ángulo α (tabla 1). Con estos datos se procedió a graficar β vs el máximo voltaje (gráfica

  1. y posteriormente la gráfica con su correspondiente regresión lineal (gráfica 2). De esta

última gráfica podemos observar que el punto donde el voltaje es máximo es en β = 4 0 °,

de igual manera se puede observar en la gráfica 1 que a medida que aumentamos o

disminuimos el ángulo β, la caída de potencial es mayor en ángulos cercanos a 45° debido

a que el transductor receptor estaría alineado con la onda reflejada.

En la segunda parte, se toman los valores de β y α hallados experimentalmente y a partir

de estos realizamos una gráfica de β vs α (gráfica 3), a la cual se le hace una regresión

lineal y de la ecuación hallada para la recta obtenemos teóricamente la pendiente, con la

que se procede a hacer el cálculo del porcentaje de error que es de 2,57 % , lo que nos

indica que la ley de reflexión se cumple, teniendo en cuenta que pudo haber falta de

precisión a la hora de la toma de datos, factores como el ruido o que la placa reflectora no

estaba ubicada en el ángulo correcto.

En la segunda fase o fase final, para distancias de 20 cm a 1 m entre la placa y los

transductores se registró el tiempo del pulso sonoro de acuerdo con la señal en el

osciloscopio (tabla 3). Luego se graficaron los valores de 2D contra tiempo, se obtuvo la

ecuación de la recta y de ella la pendiente, la cual representa la velocidad experimental

del sonido. Para hallar la velocidad teórica del sonido se utilizó la ecuación (5) y

posteriormente a partir de los valores de la velocidad del sonido, se calculó el porcentaje

de error bastante alto, de 21,6%, lo que implica que pudo haber errores en el momento de

realizarse la toma de datos o algún otro error en la realización del experimento.

CONCLUSIONES

 Se encontró que el valor máximo de voltaje está en β= 40° y que éste valor de β

constituye el mejor valor para que una onda haga reflexión y tenga la menor

pérdida de voltaje.

 Se verificó el cumplimiento de la ley de la reflexión ya que la anchura angular del

valor medio de la distribución se ajusta al ángulo β= 45°, donde se presenta un

voltaje máximo. Si el ángulo disminuye o aumenta de 45° esto se ve reflejado en la

disminución del voltaje.

 No se logró encontrar experimentalmente la velocidad del sonido a partir del

principio del ecosonda, ya que se obtuvo un porcentaje error relativamente alto,

mostrando alguna falencia en el desarrollo del experimento.

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

*Reporte de investigación de subgrupo 1, grupo O4A, presentado al profesor Jorfe Hernán

 Se encontró que la distancia entre el emisor, la placa reflectora y el receptor juega

un importante papel en el principio del ecosonda, al igual que el tiempo del pulso

sonoro y la temperatura a la cuál se desarrolló el experimento

BIBLIOGRAFÍA

 SÁNCHEZ SOLEDAD Melba, OSPINA OSPINA Rogelio, FORERO QUINTERO Oscar.

Comprobación experimental del principio de funcionamiento del ecosonda Bucaramanga:

Universidad Industrial de Santander. 01 de noviembre de 2017, Consultado en línea:

http://lab.ciencias.uis.edu.co/app/components/research/fisica3/i6.pdf

 Definición de onda ultrasónica, Consultado en línea: https://www.onsalus.com/definicion-

de-onda-ultrasonica-18600.html

 Que es el ultrasonido y cuáles son sus aplicaciones, Consultado en línea:

https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/que-es-el-ultrasonido-y-cuales-son-sus-

aplicaciones/

 Ley de reflexión, Consultado en línea: http://www.escolares.net/fisica/ley-de-reflexion/

 Infrasonidos y ultrasonidos, Consultado en línea:

https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_03_04/infra_y_ultra/propaga

cion_ultrasonidos.htm