



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
informe de ecuaciones empiricas laboratorio
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Materiales Instrumentos Péndulo Cronometro Lápiz Transportador Papel Milimetrado
2.1 Instalar el equipo como se muestra en la Figura
2.2 Con una longitud pendular L = 20 cm hacer oscilar el péndulo con una amplitud angular menor a 15° y medir 5 veces el tiempo de 10 oscilaciones completas anotando los resultados en la Tabla 1, así como el valor promedio del periodo T calculado con la siguiente fórmula T = (t 1 +t 2 +t 3 +t (^4) +t 5 ).
2.3 Repetir el paso anterior para las siguientes longitudes de L: 25, 30, 40, 50, 60, 70, 80; 90 y 100 cm. Anotar estos valores en la Tabla 1.
Tabla 1
N L (cm) t 1 (s) t 2 (s) t 3 (s) t 4 (s) t 5 (s) T (s) 1 20 8.80 9,18 9,56 9,31 8,97 0, 2 25 10,10 9,90 9,31 10,35 10,03 0, 3 30 11,00 11,44 11,18 11,31 11,21 1, 4 40 12,92 12,61 13,80 12,85 13,31 1, 5 50 14,00 14,65 14,12 14,61 14,60 1, 6 60 16,07 15,58 15,82 15,53 15,50 1, 7 70 16,64 16,65 16,96 17,20 16,78 1, 8 80 17,52 18,02 17,99 17,89 17,60 1, 9 90 19,14 18,88 19,31 19,81 19,04 1, 10 100 19,90 20,05 20,21 20.45 21.01 2,
Método gráfico 3.1 Con los datos de la Tabla 1 calcule los logaritmos naturales de L y de T y complete la Tabla2.
3.6 Con los datos de la Tabla 3, aplique las Fórmulas 8 y 9, halle el intercepto A y la pendiente B, y con ellos los valores de k y n:
7.. Con los valores de A y B hallados en el item anterior, llene ahora la última columna de la Tabla 3 y con la Ecuación 12 halle las incertidumbres en B y en A:
3.8. Considerando la propagación de errores en mediciones indirectas, utilice F 0 4 4A y F 0 4 4B para determinar los errores F 0 4 4k y F 0 4 4n.
3.9 Escriba la relación funcional entre T y L (ecuación empírica del periodo del péndulo simple T = k Ln^ con valores numéricos de k y n).
Magnitud Método Gráfico Estadístico Intercepto 0 -1, Pendiente 0,72 0, Constante, k 1 0, Exponente, n 0,72 0, Ecuación empírica T=L0,
1.. ¿Explique secuencialmente los pasos para obtener una ecuación empírica?
2.. ¿Diga por qué los métodos gráfico y estadístico son complementarios?
Porque ambos son empleados para verificar la mínima de errores, que suelen cometerse en el proceso de análisis de datos, ya sea de forma mecánica o analítica.
3.. Calcule la aceleración de la gravedad local comparando la ecuación empírica (método estadístico) con la Ecuación 14: