Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Problemas Ambientales en el Perú: Deforestación de la Amazonía, Monografías, Ensayos de Sociología Ambiental

Este documento investiga la problemática de la deforestación en la Amazonía peruana, analizando causas, efectos y relación con recursos naturales. Los autores Mariel Espinoza, Carlos Vilcabana, Yandira Ramon y Camila Sarmiento examinan factores como urbanización, agricultura, ganadería, cambio climático y la importancia de bosques como pulmón del mundo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 28/04/2021

yandi-ramon
yandi-ramon 🇵🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
EDUCACIÓN AMBIENTAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“Problemática Ambiental en el Perú: Deforestación de la Amazonía”
Parte 1
AUTORES
Mariel Espinoza Espinoza
Carlos Vilcabana Manayay
Yandira Ramon Palomino
Camila Sarmiento Angulo
LIMA PERÚ
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Problemas Ambientales en el Perú: Deforestación de la Amazonía y más Monografías, Ensayos en PDF de Sociología Ambiental solo en Docsity!

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

EDUCACIÓN AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Problemática Ambiental en el Perú: Deforestación de la Amazonía”

Parte 1

AUTORES

Mariel Espinoza Espinoza

Carlos Vilcabana Manayay

Yandira Ramon Palomino

Camila Sarmiento Angulo

LIMA – PERÚ

DEFORESTACION DE LA AMAZONÍA

I. INTRODUCCIÓN

Para empezar en este trabajo de investigación hablaremos sobre uno de los principales problemas ambientales que existe en nuestro país en este caso es la deforestación de la amazonia, pero ¿Qué es la deforestación? Pues es una acción provocada generalmente por el hombre, aunque también puede ser causada de forma natural, en la cual se devasta una superficie forestal o vegetal natural como pueden ser los bosques, está acción desgasta los bosques de manera que nos afecta directa o indirectamente a nosotros. Entre los motivos para la deforestación podemos observar algunas como el avance de la urbanización, más tierras para la agricultura y también para el sector ganadero; pero estas no son las únicas causas para la deforestación, también se encuentra de manera menos directa como por ejemplo el cambio climático, evidenciándose con incendios repentinos en los bosques, contaminación atmosférica y plagas que podrían afectar a la flora y fauna en distintos sectores, es cierto también que el mundo entero trata de concientizar respecto a este tema, pero es casi imposible evitarlo ya que hay sectores ilegales que se niegan a parar ya que el producto maderero es usado por el hombre para múltiples producciones, así mismo también debemos de ponernos a pensar que al talar un árbol podemos afectar a los seres vivos que podrían vivir ahí, estos animal o plantas que suelen ocupar ese espacio y al verse afectados en algunos casos tienen que migrar hacia otras zonas o hasta mueren en el proceso, es por ello que la deforestación puede traer como consecuencias el deceso de muchas vidas y un cambio drástico para nosotros. Por otro lado, observamos a la Amazonia un bosque que abarca desde Brasil, Colombia, Perú y se extiende por otros países de América del Sur; la Amazonia es el lugar donde se absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono que se encuentra presente en la atmósfera, es por ello por lo que también se le considera el pulmón del mundo, puesto que esta zona ayuda a reducir el gas de efecto invernadero que está calentando nuestro planeta. La deforestación en este sector cada vez está en aumento debido a la tala ilegal, la minería y ocupación de tierras. En el Perú la región más extensa y biodiversa es la Amazonía, ya que abarca el 60 por ciento del territorio nacional con 782.880 kilómetros cuadrados. Incluye los departamentos de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, y acoge a una población de alrededor de 3 millones de habitantes.

II. DESARROLLO

II.I. PROBLEMÁTICA

¿Cuáles son las principales características de la Deforestación de la Amazonía? Primero que nada, la deforestación es el proceso mediante el cual se desvanecen los bosques que existen en la tierra, generalmente por intervención del hombre. Este en su búsqueda por satisfacer sus necesidades utiliza esta madera para fabricar muchos productos, para elaborar combustible o lo utiliza como leña para cocinar o calentarse; lo utiliza también para su ganado o para el cultivo de sus alimentos. Cuando se destruye un bosque; los organismos que allí vivían quedan sin su hábitat y en muchos casos mueren o se mudan a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que allí viven. Algunas de estas especies aún no han sido descubiertas y de esta manera muchas de ellas se están perdiendo cada día y están desapareciendo del planeta para siempre. La existencia de los bosques es esencial para la vida; ya que sirve para el control del clima y protección del medio ambiente al absorber el CO2 del aire y reducir así el riesgo de calentamiento de la tierra. Es por ello que la deforestación de la Amazonia es uno de los principales problemas ambientales. El Perú ocupa el séptimo lugar en el mundo en cuanto a extensión forestal y el segundo en América Latina (después de Brasil) en cuanto a la extensión de bosques húmedos tropicales. El área de bosques que tenemos, supera los 70 millones de hectáreas; de los cuales, el 90% está en la selva. A nivel nacional se calcula que cerca de 46 millones de hectáreas tienen capacidad para producir de manera permanente productos maderables. Y un dato muy importante es que de las 2.500 especies de maderas que tiene el Perú, unas 600 han sido debidamente clasificadas para la obtención de productos forestales produciendo contaminación. Además, Perú posee 28 de los 32 tipos de climas existentes y en sus 128 millones de hectáreas (superficie total del país) coexisten 84 zonas de vida de las 104 que se conocen a nivel mundial, todo esto con una gran riqueza de flora y fauna que muchos países quisieran tener sin embargo la deforestación destruye estos ecosistemas y por último otra de las características es que se va perdiendo la fertilidad de los suelos a causa de la pérdida de minerales.

II.II. ENTORNO GLOBAL

¿Por qué el entorno actual favorece la Deforestación de la Amazonía? La tala de árboles indiscriminada: Millones de hectáreas se talan o se queman para extraer la madera y otros productos. Generalmente, estas actividades se realizan en los países en desarrollo, más dependientes de la madera y sin un control adecuado sobre el uso del suelo. No se trata de vivir sin madera o sin papel, ni mucho menos sin alimentos, pero los bosques han de gestionarse de manera sostenible. (Ver anexo 3) Ganadería: Talan los bosques para sembrar pastos, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, los ganaderos arrasan miles de hectáreas para que el ganado se alimente durante uno o dos años. Después, el suelo queda agotado y tienen que trasladarse a otro lugar. (Ver anexo 4) Urbanización del terreno: Planifican la relocalización de habitantes hacia áreas forestales, lo mismo que proyectos de asentamiento que desplazan a los pobladores locales. Cada vez más gente vive en las ciudades mientras que las zonas rurales sufren despoblación. Se construye desaforadamente y para ello se necesita espacio que se obtiene destruyendo bosques y selvas. (Ver anexo 5) Incendios forestales Los incendios forestales acaban con miles de hectáreas de bosque. Además, con el cambio climático estos incendios forestales son cada vez más frecuentes y destructivos. En la gran mayoría de los casos, provocados por la negligencia de algunas personas. Pero, así como las talas de árboles las provoca el hombre, los incendios no siempre los provoca el hombre. De todos modos, aunque sean naturales, el daño para el medio ambiente que causan los incendios es enorme, aparte de la deforestación en sí. (Ver anexo 6) II.III. RELACIÓN CON LOS RECURSOS NATURALES

¿Cómo se relaciona la deforestación de la Amazonía con los recursos

naturales en nuestro país?

II.IV. RELACIÓN CON LOS ECOSISTEMAS

¿En qué se vinculan los servicios ecosistémicos con la Deforestación de la

Amazonía?

El bosque amazónico peruano al igual que todos los ecosistemas del mundo, brindan servicios a la población humana, las cuales derivan de los componentes bióticos y abióticos, tales como: el agua, los nutrientes, las plantas, los animales, y los llamamos servicios ecosistémicos para referirnos a los beneficios que obtenemos de los ecosistemas, ya sean de índole provisional, soporte, regulación o cultural. Por otro lado, tenemos la deforestación que, de alguna, dicha problemática se ve relacionada con los servicios, afectando de tal manera que dichos servicios o beneficios, se ven disminuidos en cantidad o intensidad. (Ver Anexo 2) En tanto a los servicios de regulación, la deforestación está relacionada directamente, afectando la biodiversidad de flora y fauna, afectando también la fertilidad de los suelos, control de plagas y aún más importante regulación del clima, la cual favorece a otra problemática como es el calentamiento global. En segundo lugar, los servicios de provisión se ven ciertamente relacionados de manera positiva, pues la deforestación favorece al crecimiento de la agricultura, la ganadería y la minería, además del aprovechamiento de la madera, por otro lado, también se ve relacionada de manera negativa, pues la deforestación causa la desaparición de especies tanto de flora y fauna, es un servicio que ciertamente causa polémica, puesto que arrastra perjuicios como también beneficios. En tercera posición, los servicios culturales y la deforestación son un tema controversial, puesto que, por un lado, afectan valores educativos y dañan los patrimonios culturales, por otra parte, favorecen las actividades de recreación y el turismo. Por último, los servicios de soporte son aquellos que, relacionados con la deforestación, alteran los distintos ciclos como el de los nutrientes, el del agua, etc., además de alterar los ecosistemas, por ello la relación entre dichas partes es dañina. En resumen, la deforestación y los servicios ecosistémicos no guardan una relación favorable, puesto que en su mayoría afectan los beneficios que nos da la naturaleza en sus distintas formas.

III. CONCLUSIONES

III.I. La Deforestación de la Amazonía es una de las principales problemáticas ambientales que existen en el Perú, sus principales características son: La destrucción de ecosistemas, extinción de especies, la pérdida del control del clima e infertilidad del suelo ya que se pierden sus nutrientes. III.II. Es así que no se tiene en cuenta que la deforestación genera extinción, pérdida de la biodiversidad, cambios en las condiciones climáticas, disminución en la concentración de oxígeno en la atmósfera, la aparición de plagas, muchos otros factores debido a la pérdida de bosques. Por lo tanto; si no se detiene o se controla la deforestación seguramente estaremos a pocos años de nuestra propia extinción. III.III. Luego de analizar la siguiente problemática acerca de cómo se relaciona la deforestación de la Amazonía con los recursos naturales en nuestro país se llegó a la conclusión; que la deforestación está amenazando nuestra la flora, fauna y otros distintos recursos de nuestro país, después del análisis realizado se observa que la Amazonia es indispensable para los pobladores de esas zonas, puesto que utilizan sus recursos de distintas maneras, para alimentación, producción y creación de bienes; Pero no solo eso, como sabemos la amazonia al ser una zona llena de árboles que nos ayuda a purificar nuestro aire y también en la creación de lluvias, ayudándonos de esta manera con la agricultura y llegando a ser un sustento fundamental en nuestro país, es por ello que debemos concientizar más este tema, para así poder disminuir en mayor porcentaje la deforestación en la amazonia peruana. III.IV. Los ecosistemas nos brindan distintos beneficios, llamados servicios ecosistémicos, que se ven afectados ante una problemática ambiental. En este caso la deforestación, impacta de manera negativa dichos beneficios, alterando el ecosistema y dañando el ciclo de los procesos que ocurren en ella, es por ello que se identificaron los servicios afectados o alterados, relacionándolos con la problemática, haciendo un análisis superficial del impacto, separándolos en 2 grupos: impacto negativo e impacto positivo.

ANEXO5:https://www.ecologiaverde.com/causas-de-la-deforestacion- 258.html#anchor_ ANEXO6:https://www.google.com/search?q=incendios+forestales+en+peru&rlz =1C1EJFC_enPE914PE914&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwji1I 2UyK7uAhXyEbkGHRdxCOoQ_AUoAXoECAsQAw&biw=1366&bih=657#imgrc =--Nfkxd8m5cpmM

V. ANEXOS

Anexo 1 Anexo 2

  • Anexo
  • Anexo
  • Anexo
  • Anexo