Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación Artística - Licenciatura, Diapositivas de Metodología de Investigación

aprendizaje del arte o de las artes son denominaciones para las diferentes modalidades y metodologías de enseñanza

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 04/07/2019

cristian-bances-inonan
cristian-bances-inonan 🇵🇪

2 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN
ARTISTICA PÚBLICA “ERNESTO LÓPEZ
MINDREAU”
Incorporada a la Ley Universitaria 30220
EDUCACIÓN MUSICAL OBLIGATORIA EN
EL CURRÍCULO
AUTORES:
Cruz Flores, Aurora
Bances Inoñan, Cristian
DOCENTE:
Betty Pozo Zevallos
Chiclayo, 23 de noviembre 2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación Artística - Licenciatura y más Diapositivas en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN

ARTISTICA PÚBLICA “ERNESTO LÓPEZ

MINDREAU”

Incorporada a la Ley Universitaria 30220

EDUCACIÓN MUSICAL OBLIGATORIA EN

EL CURRÍCULO

AUTORES:

▲ Cruz Flores, Aurora

▲ Bances Inoñan, Cristian

DOCENTE:

▲ Betty Pozo Zevallos

Chiclayo, 23 de noviembre 2018

Dedicatoria

A los futuros maestros y maestras del 2 Ciclo de Educación Artística de la ESFAP “Ernesto López Mindreau” II

Gracias profesora Betty por su dedicación y compromiso.

Presentación

¿Es importante la música en la educación de un niño? ¿Por qué decimos que lo es? Si bien muchos preferirían suplantar las horas de música por otras materias “más importantes” nosotros, como futuros docentes de música, defendemos la educación artística en todas las escuelas.

En el presente trabajo intentaremos mostrar los beneficios que trae la educación musical en la formación general.

La Música es un arte, una ciencia, un medio masivo de comunicación social, un valor humanístico y un campo ilimitado de investigación y erudición.

Se dice que la música es indispensable en el sistema educativo por diversos motivos, pero cuatro de ellos son los que nos parecen fundamentales. En primer lugar, la música es el nexo que relaciona la parte afectiva y sensible del ser humano con la intelectual. También es conocida la música como una gran contribuidora del desarrollo de la socialización del alumnado. Otro parámetro a analizar es la importante presencia de la música en la vida cotidiana de las personas en general, y por último, la música ayuda a conformar la personalidad e identidad de las mismas y a reafirmar su cultura.

A través de la música se vinculan las partes afectivas y sensibles con la intelectual del ser humano. Se ha demostrado que la educación limitada al intelecto es insuficiente en algunos aspectos, mientras que se han conseguido mejores resultados cuando se abordan además las dimensiones afectivas y de relación interpersonal, y se ejercitan habilidades esenciales para el desarrollo de la personalidad. En este contexto se sitúa la enseñanza de la Música, que es la única disciplina que cubre simultáneamente el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano.

LOS AUTORES:

V

VI

III. MARCO METODOLÓGICO:

3.1. Hipótesis: ……………………………………………………………….. 36

3.1.1. El Currículo Nacional del Perú contempla en el capítulo 5, respecto a la Competencia de los

estudiantes: …………………………………………………….. 36 3.1.1.1. Aprecia de manera crítica manifestaciones

artístico – culturales: …………………………………. 36 3.1.1.2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos: …… 38

3.2. Variables: ………………………………………………………………. 39 3.2.1. Variable Independiente: ………………………………………. 39

3.2.1. Variable Dependiente. ………………………………………… 39 3.3. Tipos y Diseño: ……………………………………………………….. 40

3.3.1. Tipos: …………………………………………………………… 40 3.3.2. Diseño: …………………………………………………………. 40

3.4. Población y Muestra: …………………………………………………. 40 3.4. Población: ………………………………………………………… 40

3.5. Muestra: ………………………………………………………….. 41

IV. CONCLUSIONES Y SURGERENCIAS:

4.1. Conclusiones: …………………………………………………………. 43 4.2. Sugerencias: …………………………………………………………... 43

V. REFERENCIAS:

5.1. Referencias Bibliográficas: ……………………………………………

VI. ANEXOS:

6.1 Anexos N° 1: …………………………………………………………… 48

RESUMEN

La Educación Musical Obligatoria está basada en tres niveles de la Educación Básica Regular: inicial, primaria, secundaria. La música se escucha, se interpreta, se crea y es importante en la vida cotidiana del adolescente. Pero debemos recordar que la música es el arte de producir y combinar los sonidos, siguiendo ciertas reglas que varían según el lugar y las épocas, con el fin de expresar, comunicar y crear.

La música viene a contribuir el desarrollo de la personalidad y de la inteligencia. Diversas investigaciones confirman que las clases de música impartidas desde la edad infantil desarrollan las capacidades de los escolares y que la enseñanza de la música entre otros aspectos ayuda al perfeccionamiento auditivo, contribuye al desarrollo psicomotriz, mejora el desarrollo de la memoria, favorece la capacidad de expresión, fomenta el desarrollo del análisis del juicio crítico e integra el saber cultural y el gusto estético.

La música es una enseñanza de gran demanda social. Cada vez es mayor el número de niños y adultos que muestran interés por aprender a tocar un instrumento

VIII

I. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN:

  1. Planteamiento del problema

Actualmente, es necesaria la implementación de educación musical obligatoria en los tres niveles de la Educación Básica Regular: inicial, primaria, secundaria.

A partir de 2017 los alumnos de educación primaria y secundaria de Perú reciben tres horas semanales de artes visuales, teatro, danza y música, de manera parcial mas no en su totalidad, por ello se incrementaron las plazas de docentes a 8.500 maestros de arte hacia el 2021, según el exministro de Educación, Jaime Saavedra.

Al inicio de la Administración de PPK, el ex ministro de educación, Jaime Saavedra acudió a la comisión de Cultura del Congreso para explicar los cambios que se implementarían en la currícula escolar a partir del 2017, donde destacó el incremento a tres horas semanales del curso de arte, una más que la anterior modalidad. En el 2021, cuando concluiría la gestión del renunciante presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), las escuelas tendrían 8.500 docentes especializados en arte en la educación primaria.

En su primer mensaje a la Nación, Kuczynski anunció que en su Gobierno los cursos de arte, deporte y educación cívica serían materias obligatorias en las escuelas estatales, de la misma forma que las ciencias, humanidades y un idioma extranjero. Actualmente, el curso de arte está enfocado en pintura y dibujo, con énfasis en el producto final y no en el proceso de aprendizaje, lo entendía el exministro de educación.

Sin embargo, las precisadas buenas intenciones, no se han concretado materialmente en las instituciones públicas a nivel nacional. Ya que sólo se mantiene la modalidad de contratar profesores de danza con los fondos de las APAFA de cada colegio, y no existe un curso o asignatura exclusiva de Educación Musical, ya que no hay implementación en materiales de instrumentos musicales para todos los grados.

  1. Formulación del problema

¿Cuál es la importancia de incorporar la Educación Musical obligatoria en el Currículo Nacional del Perú?

  1. Justificación

El aprendizaje musical conduce al alumno/a, a vivir experiencias múltiples desde un plano afectivo, cognitivo, psicomotor, social y estético. Induce a descubrir y experimentar con los componentes del sonido y a familiarizarse con

11

la música de ayer y de hoy, y de los diferentes lugares. La formación musical desarrolla el

sentido auditivo del alumno/ a y su potencial creador en relación al mundo sonoro, así como sus habilidades de expresión y comunicación a través de la música. Además, le ofrece la ocasión de crear su propia música e interpretar la de otros utilizando diversos lenguajes musicales, de tal manera que al contacto con la obra musical, el alumno/ a se abrirá al mundo descubriendo las particularidades y las diferencias existentes, tomando una mayor conciencia de su propia cultura.

La música se escucha, se interpreta y se crea, y su presencia es importantísima en la vida cotidiana del adolescente. Pero debemos recordar que la música es el arte de producir y combinar los sonidos, siguiendo ciertas reglas que varían según el lugar y las épocas, con el fin de expresar, comunicar y crear. Es, a su vez, la expresión personal de un estado interior y la traducción sonora de una realidad sociocultural. Conlleva un mensaje estructurado en base a un sistema de códigos a través del cual se deja traslucir la expresión. Privada de su contenido afectivo y sus elementos expresivos, la música deja de ser un arte y se reduce a un conjunto de sonidos sin significado. En definitiva, como dice Pascual Pastor (1993: 88), la música es una manifestación constitutiva del ser humano, una forma particular de contenidos cognoscitivos, emotivos, estéticos, sociales y culturales.

Finalmente, la música interviene, junto con el resto de áreas curriculares que componen el currículo, en la misión que la escuela tiene de educar a los miembros de la comunidad en edad escolar. De los objetivos que se plantea el sistema educativo se desprende la idea de que la educación musical que se proporciona al alumnado deberá ser entendida como elemento indispensable de la educación básica, debiendo desarrollar capacidades que le permitan percibir, expresarse y comunicarse a través del lenguaje sonoro.

1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General:

Demostrar la necesidad de incorporar la Educación Musical dentro del Currículo Nacional a través de la Educación Básica Regular.

1.4.2. Objetivos Específicos:

  • Concientizar a los Directores de Instituciones Públicas a cerca de los beneficios de la Educación Musical para los estudiantes a través de intervenciones de una hora semanal en el primer grado de cada nivel.
  • Concientizar a los Docentes de los niveles Inicial, primaria y secundaria a cerca del buen impacto en el rendimiento escolar.

proceso de enseñanza aprendizaje de la música en la educación escolar y en el desarrollo profesional y la capacitación institucional.

Segundo Antecedente:

Según Patricia González-Moreno (2013) En su tesis titulada. “Motivación estudiantil hacia el estudio de la música: el contexto mexicano”. En la Universidad Autónoma de Chihuahua (México), ha llegado a las siguientes conclusiones:

Los resultados de la investigación en México revelan que pese a los esfuerzos por destacar la importancia de una educación integral que incluya la educación artística y musical, los estudiantes aún no están provistos de acceso y oportunidades para participar plenamente y desarrollar sus habilidades en la música. Esto ha resultado en una baja percepción acerca del valor de la música y de las expectativas de éxito en el aprendizaje musical en los tres sistemas escolares encuestados y en los distintos niveles de escolaridad. Los resultados generales son consistentes con los hallazgos de otros países investigados en el estudio internacional, tales como Hong Kong, Estados Unidos o Israel, incluso a pesar de las diferencias socioculturales y económicas.

De acuerdo con los resultados generales del estudio internacional, que se describen en el artículo de síntesis del proyecto de investigación (McPherson y O'Neill, 2010), la participación en la música ya sea dentro o fuera de las escuelas parece tener un efecto positivo en los estudiantes mexicanos. El alumnado que estudiaba música mostró una motivación más positiva no sólo en Música, sino también en todas las demás materias escolares. Valoraban todas ellas más que el alumnado que no estudiaba Música, lo que sugiere una mayor participación educativa. Los estudiantes de música además reportaban mayores expectativas de éxito en todas las materias que los estudiantes que no estudiaban música, lo que predecía niveles más altos de logro.

Los resultados del estudio en México, así como los del estudio internacional en su conjunto, sugieren la necesidad de aumentar la participación en actividades musicales en los niveles escolares más altos, dado el interés de los estudiantes hacia la música. La mayor participación en actividades musicales en los niveles de Secundaria y Preparatoria se lleva a cabo fuera de las escuelas, y es principalmente el resultado del apoyo familiar. Es necesario proporcionar más oportunidades en las escuelas para aquellos estudiantes a quienes sus padres no están en capacidad de pagarles clases particulares. Las oportunidades que se ofrezcan necesitan abordar los intereses musicales de los estudiantes adolescentes para prevenir la disminución de interés por la música en la escuela.

En resumen, la implicación más importante que se puede extraer del análisis de los datos de México, y que pueden ser de relevancia en los sistemas educativos de todo el mundo, es la necesidad de cambiar las percepciones sobre la educación musical a través de:

13

  1. La facilitación del acceso y de las oportunidades para que los niños estudien música en todos los niveles y sistemas escolares. Existe la necesidad de proporcionar oportunidades de desarrollo profesional para maestros normalistas y especialistas, así como la necesidad de incrementar los programas de preparación docente en educación musical y artística.
  2. La concienciación de profesorado, padres de familia, autoridades educativas y estudiantes acerca del valor de la música en la educación. La forma en que las materias artísticas son atendidas, financiadas e impartidas no sólo influye en las creencias del profesorado acerca de la importancia y utilidad de cada materia escolar, sino también en la percepción que se forman los estudiantes del valor de cada asignatura. El énfasis en el rendimiento estudiantil en las materias académicas, el número de horas asignadas a cada materia escolar y la oferta de cursos de formación profesional del profesorado en la enseñanza de español y Matemáticas sirven como recordatorios de la discrepancia entre el papel y la función asignada a la educación musical y artística en comparación con las materias consideradas académicas.

Tercer Antecedente:

Según Consuelo Pérez Colodrero y Desirée García Gil (2016). En su tesis titulada. “La Educación Musical en la escolaridad obligatoria durante el Franquismo. Un estudio a través de la legislación (1936-1982)”. Universidad de Granada - Universidad Complutense de Madrid (España). Llegaron a las siguientes conclusiones

La revisión legislativa e histórica ha permitido dar respuesta a los objetivos planteados al inicio del presente estudio, articulándose por tanto las conclusiones a raíz de éstos. La enseñanza musical en la educación obligatoria española estuvo fuertemente vinculada al adoctrinamiento ideológico y a la inculcación de los principios vertebradores del régimen. La educación musical se convierte, en los primeros años de vigencia del gobierno del general Franco, en mero canto patriótico y en acompañamiento de las actividades claramente vinculadas a la exaltación de los símbolos nacionales. Con todo, conviene señalar ciertos aspectos relacionados con la educación musical en diferentes contextos sociales.

Para empezar, es preciso subrayar la clara vinculación de la música con el género femenino, tanto porque la presencia de la educación musical es manifiesta en las asignaturas dedicadas en exclusiva a dicho género (dentro de las llamadas ‘Enseñanzas del hogar’) como por su relación, fomento y difusión a través de la Sección Femenina de la Falange y de las J.O.N.S., responsables, en cualquier caso, de la educación de la mujer, casi en exclusiva, durante los primeros años del Régimen Franquista. Además, debe ponerse en relieve la evolución que la disciplina experimentó durante el período de la dictadura, que responde, sin duda, a la propia evolución de ésta. Si durante los primeros años, según podía ocurrir con el resto de las artes y coincidiendo con la Autarquía y

14

periodo de la Dictadura Franquista, responde, sin duda, al propio progreso de esta.

Cuarto Antecedente:

Según Rosa María Serrano (2018). En su tesis titulada. “Tecnología y educación musical obligatoria en España: referentes para la implementación de buenas prácticas”. En la Universidad de Zaragoza (España). Ha llegado a las siguientes conclusiones:

A lo largo de este documento hemos analizado la presencia de las TIC en la educación musical obligatoria en España, examinando los referentes de buenas prácticas que se están llevando a cabo y aquellos que necesitarían ser tenidos más en cuenta. De dicho análisis se desprende que hay un camino recorrido en el desarrollo de estas buenas prácticas, pero falta mucho por hacer todavía o, al menos, para visibilizar el trabajo que se está realizando. Son dos los factores imprescindibles que se necesita potenciar para que esto ocurra, una evaluación exhaustiva, con referentes sólidos, de las prácticas realizadas y una difusión correcta que permita visualizar las buenas prácticas que se lleven a cabo.

Los resultados hallados hasta el momento van en concordancia con las conclusiones obtenidas por otros autores a nivel de TIC en la educación general, encontrando un aumento notable del uso de las TIC en la asignatura, especialmente para reforzar los aprendizajes, pero sin aprovecharse su posibilidad creativa, comunicativa y de trabajo cooperativo entre alumnos.

La inclusión de las TIC tampoco ha supuesto hasta el momento cambios metodológicos significativos, sino que se han utilizado para reforzar la metodología que se venía aplicando; y está siendo infrautilizado como medio para crear redes de aprendizaje entre el profesorado. Todo ello nos lleva a resaltar que, si bien se ha iniciado su integración en el proceso de enseñanza- aprendizaje musical, es todavía muy limitado el uso que se está haciendo si tomamos como referencia las potencialidades que ofrece.

Hasta la fecha en la mayoría de los casos el enfoque dado es meramente instrumental, centrado en los contenidos, utilizando las plataformas como repositorios en los que guardar recursos o mostrar inconexas “píldoras educativas” de cómo cada docente trabaja en su contexto y estando a disposición de otros docentes anónimos con los que no se establece ningún tipo de relación.

Esta tendencia es reforzada por la administración educativa, que pone el énfasis en potenciar la producción de materiales y recursos, lo que perpetúa el modelo. Esto muestra que la realidad educativa musical que se sigue manteniendo en la actualidad en España responde a una visión individualista de la docencia, no aprovechando el potencial que la tecnología ofrece para la creación de unas sólidas redes de aprendizaje colaborativo, así como para la formación permanente didáctica y metodológica y la construcción colectiva de la cultura profesional propia de la educación musical.

16

Es necesario que el profesorado reflexione sobre cuál debe ser el papel y el uso de las TIC en el aula de música, si deben reforzar habilidades musicales tradicionales o descubrir otras posibilidades dando mayor prioridad a otros aspectos como la creatividad o la composición colaborativa en red.

Así mismo los docentes deben tomar conciencia de todas las potencialidades que las TIC ofrecen para su propio desarrollo profesional, en su formación permanente y en su relación con otros colegas. Como ya se ha indicado, las administraciones educativas potencian la producción de materiales y recursos tecnológicos; sin embargo, la inclusión de estos recursos no genera en sí misma una buena práctica educativa, sino que depende de la aplicación metodológica que de ellas se haga. Urge potenciar la formación docente no solo en competencias técnico-instrumentales sino pedagógicas que lleven al profesorado a la realización de buenas prácticas educativas.

Quinto Antecedente:

Según Anelia Ivanova Iotova. (2008). en su tesis doctoral “La educación musical en la educación infantil de España y Bulgaria: análisis comparado entre centros de Bulgaria y centros de la comunidad autónoma de Madrid”. Madrid. Facultad de Educación. Departamento: expresión musical y corporal.

El sistema educativo búlgaro de enseñanza musical se ha elevado actualmente a posiciones muy altas en Europa y en el mundo. Además, algunos grandes pedagogos la sitúan entre las primeras tres más importantes del mundo como S. Skailer, USA 1967, o entre las 5 mejores del mundo como señala el profesor E. Abdulin, Rusia en 1996. Según Galina Stoyanova24, una de las figuras más importantes en Bulgaria en cuestiones de metodología musical, este reconocimiento se debe a las siguientes características:

  • La metodología búlgara tiene una base estable y actual construida sobre las tradiciones de la metodología musical nacional y acoge los mejores logros de las metodologías activas de música en el mundo.
  • El sistema búlgaro de enseñanza musical es de contenido educativo y de formas metodológicas particular.
  • El sistema búlgaro contiene un amplio abanico de formas de organización educativa: escolar, ampliada, especializada.
  • Tiene un altísimo nivel en los logros musicales de escala nacional e internacional.
  • Tiene una nueva, moderna concepción del folclore no sólo como un valor artístico, sino como salvación contra la erosión espiritual y el nihilismo de la nación. El folclore musical búlgaro es un producto “ecológico” y limpio, una herramienta imprescindible

17

por ciento de votos a favor por parte de los 26 cantones suizos.

El siguiente paso ha sido la definición de un plan nacional por parte de los cantones para llevar a la práctica este derecho. El proyecto de ley resultante de este proceso será la que se apruebe este año. En él se definirán:

  • Unas pautas concretas que garanticen la presencia de la música y el canto en la formación obligatoria en todos los centros escolares del país.
  • Las competencias musicales que deberán adquirir los alumnos, como en cualquier otra asignatura y la forma de evaluarlas.
  • La organización y dotación del sistema educativo de cada cantón para contar con profesores e instalaciones adecuadas para una formación musical de calidad.

A esta regulación se suma el compromiso del Gobierno del Estado que velará por el cumplimiento de la normativa y, en caso que los cantones fallen, intervendrá para solucionarlo y equiparar la importancia de la música en todas las regiones suizas.

2.1.2. Tendencias y objetivos de la educación musical en la enseñanza general.

Universidad del País Vasco o Euskadi. 2016

En la actualidad la tecnología se ha abierto paso tanto en el ámbito educativo general, como en el específico de la educación musical. Este documento revisa el uso que de ellas se está haciendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música en la etapa obligatoria en la última década en España. Se examinan aquellos referentes de buenas prácticas en relación con el aprendizaje, la labor docente, el centro y el contexto que con mayor énfasis se están trabajando y aquellos que deberían ser abordados en mayor profundidad; resaltando la importancia de la evaluación, la difusión y la formación didáctica docente.

El actual sistema educativo garantiza la presencia de la música como área curricular a lo largo de todas las etapas que comprende la Enseñanza General, desde la Educación Infantil hasta la Educación Secundaria Obligatoria. Sin embargo, continúan existiendo una serie de circunstancias que relegan la música a una categoría secundaria y marginal dentro del contexto escolar. Todavía son muchos los centros escolares que no disponen de un espacio mínimamente apropiado para impartir la asignatura de música, ni cuentan con la necesaria dotación de material que haga viable la consecución del currículo de educación musical. Si a esto añadimos el reducido horario que se le asigna, se puede comprender que todavía se considere a la música como una asignatura maría.

20

Desde la Educación Infantil, etapa de carácter no obligatorio, se reconoce el importante papel que juega la música en el desarrollo sensorial del niño y la niña, y las infinitas posibilidades de comunicación que ofrece en esta etapa que va desde el primer año de vida hasta los seis. La música se entiende desde una perspectiva vivencial, de experimentación, de exploración y manipulación, a la vez que se busca el grado de goce y creatividad que la música proporciona a los más pequeños, despertando sensaciones y estimulando procesos que abarcan lo corporal, lo afectivo, lo relacional y lo cognitivo (Gobierno Vasco, 1992: 171). Los objetivos que se plantean en esta etapa son: utilizar la voz como instrumento, cantar siguiendo el ritmo y la entonación, tomar conciencia de los recursos sonoros y musicales que ofrecen el propio cuerpo, los instrumentos musicales y objetos del entorno, y desarrollar las capacidades de movimiento a través del ritmo. Además, se pretende ir asentando una serie de hábitos, comportamientos y actitudes atentas y comunicativas que preparen a los niños y niñas para una posterior asimilación del lenguaje musical.

En Educación Primaria la música forma parte del área de educación artística que comprende a su vez otras formas de expresión: la plástica y la dramática. El carácter obligatorio de esta etapa persigue contribuir a través de los lenguajes artísticos al desarrollo de la capacidad creadora y de los procesos de socialización de los niños y niñas en edades comprendidas entre los 6 y 12 años. Para ello, en música se potenciarán la percepción de producciones musicales y la expresión de sentimientos e ideas a través de los medios de expresión musicales.

2.2. BASES CIENTÍFICAS: 2.2.1. Bases Filosóficas:

Materialismo:

El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente. Esta corriente filosófica está en oposición al idealismo, postula que la materia es lo primario, y la conciencia, el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.

Según esta filosofía el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones, y, además, poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, el materialismo le da absoluta importancia al mundo material, siendo que siempre lo material precederá al pensamiento.

Materialismo Histórico:

21