Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

educación de los niños, Resúmenes de Psicología

ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 28/05/2023

micaela-lucero-8
micaela-lucero-8 🇦🇷

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización (Alicia Lezcano)
Se entiende por socialización a un “proceso continuo en el que el o los individuos
aprehenden, aprenden y transmiten aspectos sustantivos, significativos y simbólicos
del mundo social que los involucra en un espacio y un tiempo específicos” “estos
individuos tienen la potencialidad y pueden generar la autonomía suficiente que les
permita mejorar, romper y/o modificar lo preestablecido que posee toda transmisión
cultural, económica y social realizada de generación en generación”.
A partir del siglo XVIII con el advenimiento del capitalismo y el cambio en la sociedad,
se promovió un tipo de disciplinamiento para asegurar el orden y el progreso hacen y
coexisten allí dos escuelas opuestas: el positivismo y el marxismo
El positivismo equipara lo social a un organismo “La tarea a cumplir era observar y
corregir todas aquellas desviaciones que se produjeran en la búsqueda y
establecimiento de este orden" es la familia el ámbito de control.
El marxismo o materialismo histórico “entiende que el conflicto es el motor del cambio
social .parte de la concepción del hombre y sus potencialidades (...) que estarían por
encima de las estructuras de la sociedad"
El funcionalismo considera a la sociedad como un todo estructurado que busca el
orden social a través de la familia y otras instituciones que regulen las conductas,
tratando de evitar tensiones o conflictos sociales. La familia es la que tiene la función
de socializar al niño, cumpliendo cuatro funciones: sexual, económica, reproductiva y
educativa para Parsons, el proceso de socialización es un aprendizaje particular que
permite “modelar la conducta del niño, evitando o previniendo a posteriori actitudes
fuertemente lesivas o desviadas" Se basa en la relación estímulo-respuesta, tomando
al niño como objeto Esta teoría se transformó en prescriptiva, por lo que todo lo que
se salía de los parámetros quedaba fuera de lo establecido, apareciendo así, en la
primera mitad del siglo '', los “niños con conductas antisociales" o “menores en
riesgo moral o material".
En las últimas décadas no hay una dirección única en cuanto a las teorías de
socialización. “La riqueza de los nuevos aportes es la de retomar una concepción
diferente del hombre y de la sociedad", teniendo como base las interacciones entre
individuos. Giddens, Habermas, Goffman, son algunos de los autores que piensan que
el individuo puede “tener acciones que son producto de deseos y un control reflexivo"
De este modo cambia la visión de niño-objeto a niño-sujeto, con la capacidad de elegir
las formas de ser, hacer y transformar.
La socialización se transforma así, en un proceso continuo de transformación donde
unos aprenden de otros, sin diferencias entre adultos y niños.
para que este proceso se realice, debe haber actores sociales que interactúen con el
niño “en un marco especial de protección, nutrición y afecto", donde se cree una
estructura de confianza que le permite afrontar los riesgos en su vida adulta.
Es importante tener en cuenta que estas teorías se han desarrollado en otros países,
por lo que, si bien sirven para el estudio y la relación, hay que adaptarlas a nuestra
sociedad, con sus características propias.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga educación de los niños y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización (Alicia Lezcano)

Se entiende por socialización a un “proceso continuo en el que el o los individuos aprehenden, aprenden y transmiten aspectos sustantivos, significativos y simbólicos del mundo social que los involucra en un espacio y un tiempo específicos” “estos individuos tienen la potencialidad y pueden generar la autonomía suficiente que les permita mejorar, romper y/o modificar lo preestablecido que posee toda transmisión cultural, económica y social realizada de generación en generación”. A partir del siglo XVIII con el advenimiento del capitalismo y el cambio en la sociedad, se promovió un tipo de disciplinamiento para asegurar el orden y el progreso hacen y coexisten allí dos escuelas opuestas: el positivismo y el marxismo El positivismo equipara lo social a un organismo “La tarea a cumplir era observar y corregir todas aquellas desviaciones que se produjeran en la búsqueda y establecimiento de este orden" es la familia el ámbito de control. El marxismo o materialismo histórico “entiende que el conflicto es el motor del cambio social .parte de la concepción del hombre y sus potencialidades (...) que estarían por encima de las estructuras de la sociedad" El funcionalismo considera a la sociedad como un todo estructurado que busca el orden social a través de la familia y otras instituciones que regulen las conductas, tratando de evitar tensiones o conflictos sociales. La familia es la que tiene la función de socializar al niño, cumpliendo cuatro funciones: sexual, económica, reproductiva y educativa para Parsons, el proceso de socialización es un aprendizaje particular que permite “modelar la conducta del niño, evitando o previniendo a posteriori actitudes fuertemente lesivas o desviadas" Se basa en la relación estímulo-respuesta, tomando al niño como objeto Esta teoría se transformó en prescriptiva, por lo que todo lo que se salía de los parámetros quedaba fuera de lo establecido, apareciendo así, en la primera mitad del siglo '', los “niños con conductas antisociales" o “menores en riesgo moral o material". En las últimas décadas no hay una dirección única en cuanto a las teorías de socialización. “La riqueza de los nuevos aportes es la de retomar una concepción diferente del hombre y de la sociedad", teniendo como base las interacciones entre individuos. Giddens, Habermas, Goffman, son algunos de los autores que piensan que el individuo puede “tener acciones que son producto de deseos y un control reflexivo" De este modo cambia la visión de niño-objeto a niño-sujeto, con la capacidad de elegir las formas de ser, hacer y transformar. La socialización se transforma así, en un proceso continuo de transformación donde unos aprenden de otros, sin diferencias entre adultos y niños. para que este proceso se realice, debe haber actores sociales que interactúen con el niño “en un marco especial de protección, nutrición y afecto", donde se cree una estructura de confianza que le permite afrontar los riesgos en su vida adulta. Es importante tener en cuenta que estas teorías se han desarrollado en otros países, por lo que, si bien sirven para el estudio y la relación, hay que adaptarlas a nuestra sociedad, con sus características propias.