Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación para la Profesión Docente: El Reconocimiento de las Condiciones Optimales, Apuntes de Filosofía

Este documento discute sobre la importancia de la educación para el ejercicio de la profesión docente y la necesidad de reconocer las condiciones necesarias para que los docentes realicen sus tareas efectivamente. Se analiza el proceso de tercerización de la formación docente y la importancia de la autonomía, las condiciones de trabajo adecuadas y el respeto a la experiencia y juicio profesional de los docentes.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/09/2020

Bryela19
Bryela19 🇻🇪

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de educación Superior
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
Núcleo Guasdualito.
EDUCACION PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE
Sharon Ruiz
C.I 18.375.730
Educación Mención Ingles
II año turno Fin de Semana
Guasdualito, septiembre de 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación para la Profesión Docente: El Reconocimiento de las Condiciones Optimales y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio de educación Superior Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Núcleo Guasdualito. EDUCACION PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE Sharon Ruiz C.I 18.375. Educación Mención Ingles II año turno Fin de Semana Guasdualito, septiembre de 2020

La educación es una parte fundamental en la vida del hombre, en su sentido más estricto la educación inicia desde los primeros actos consientes del individuo, pues el captar la información que recibe desde su entorno permite la inclusión del mismo dentro de su grupo social más cercano, (al ser corregido y guiado hacia determinados comportamientos deseables está recibiendo, procesando y replicando información impartida por su núcleo familiar, el mismo está siendo educado), sin embargo dentro de los clanes o grupos sociales existen determinadas personas que han sido de una u otra forma encargadas de impartir la información y el conocimiento, y ellas, poseen la autoridad moral que le ha sido entregada y validada por sus pares y demás miembros de su entorno social. Dicho de otra manera, los educadores han existido desde la antigüedad hasta ahora, y su perfil ha ido especializándose a lo largo del tiempo y a las destrezas y capacidades que cada individuo quiera desarrollar, más recientemente la educación al ser universalizada ha evolucionado hasta poder diferenciar el tipo y cantidad de información que recibe el sujeto dependiendo de su edad, madurez, capacidades cognitivas y entorno social dentro del que se desenvuelve; para lograr esto tanto la educación como los educadores han venido transformándose y creando contenidos adecuados a cada nivel educativo. Contexto Histórico Durante toda la primera parte del siglo XX, los docentes fueron asumiendo el carácter de profesionales en la medida en que su ejercicio se asoció a la posesión de una base de conocimientos relativamente definida, producto de estudios que paulatinamente fueron incorporados a la educación superior. La prestigiosa Agrégation en Francia, la formación docente post-bachillerato en Estados Unidos y el Reino Unido marcaron el carácter de los profesores secundarios. La formación docente de nivel primario adquirió su propia institucionalidad en la Escuela Normal en Francia, Chile y otros países de la región latinoamericana. Los profesores egresados de estas instituciones, si bien no necesariamente comparaban su

tareas que les son propias: cierta autonomía en el ejercicio, condiciones de trabajo acordes, como también respeto a la experiencia y al juicio profesional de los docentes en la toma de decisiones en relación a su trabajo e incluso con respecto a las políticas que les atañen. La redefinición del campo de trabajo de los docentes y el grado de su participación en la fijación de los estándares de calidad para su trabajo han sido recogidos en estudios centrados en el ejercicio docente en distintos contextos nacionales. Varios de estos estudios toman nota de la nueva situación producida por el crecimiento y la masificación de la educación secundaria, paradójicamente se le asignan a los docentes dos tipos de responsabilidades: por una parte, producir las condiciones para el avance de la educación y el conocimiento como elementos esenciales del desarrollo social y económico y, por otra, corregir los problemas generados por esta misma sociedad, para lo cual deben encargarse de tareas y funciones educativas que son menos valoradas en el clima de presión por resultados. Educación en educación Hoy en dia, las investigaciones so re la enseñanza cuentan con algunos estudios que buscan identificar las formas de enseñar, que en determinadas condiciones son adecuadas para producir los resultados educativos esperados, en parte, el enorme desarrollo de las investigaciones sobre la enseñanza de las ultimas décadas, afirman la existencia de una base de conocimientos que es uno de os rasgos que la ciencia a considerado como distintivo de una profesión. Por otra parte, no le ha sido fácil definir su ase de conocimientos, y librarse de los controles gubernamenales, en el aula los docentes tienen un grado de autonomía casi ilimitado, pero en su luas de trabajo (la escuela y el sistema educacional) esta autonomía es mas restringida, algunos observadores han expresado el temos de que se produzca una tendencia hacia la desprofesionalización de los docentes y de la enseñanza, de manera que el papel del maestro se limite, al papel del

especialista que se encarga principalmente de poner en práctica los procedimientos reglamentarios, en lugar de formular un juicio profesional, sobre el enfoque didáctico que sería más adecuado y eficaz en una situación concreta (UNESCO 1998) Gage citado por Avalos (s/f) desarrollo un trabajo extenso y riguroso sobre la base de conocimientos que requiere el docente, por un lado se define la base de conocimientos con relación al objetivo de enseñar un contenido específico o contenidos con el fin de producir aprendizajes en estudiantes de distintos según lo requerido por los estudiantes de distintos niveles (niños, jóvenes y adultos), Por otro lado, la base de conocimienos se analiza en formas en términos de forma de conocimiento. Las actividades de enseñanza que realiza un docente necesita el conocimiento de contenidos y conocimientos o recursos para llegar a conocer a quienes enseña; además, en la medida que la enseñanza sea una acción practica por medio de la cual es necesario inducir o producir (según el termino que prefiera) aprendizaje el docente necesita saber “como hacerlo” es decir conocimientos procedimental o practico, por ultimo el docente necesita reconocer tambien también los implícitos sobre el “que” y el “como” de la enseñanza. Al respecto Shulman (2005: citado por Garcia, Pinto y Mujica 2016) categoriza el conocimiento de la siguiente forma: “Conocimiento del Contenido Conocimiento didáctico general (teniendo en cuenta aquellos principios y estrategias generales de manejo y organización de la clase que trasciende el ámbito de la asignatura). Conocimiento del Currículo (con especial dominio de los programas que sirven como herramientas para el oficio del docente)

representativa, de acuerdo al interés y competencias de los estudiantes, todo ello, según el grado de dificultad de los diferentes temas y problemas. Todo lo anterior indica que la base de conocimientos requeridos por un profesor es compleja y que el proceso de adquisición del mismo también llega a ser y proceso complejo. Más aun, ese proceso requiere continuas adaptaciones y nuevos elementos en el curso del ejercicio de la enseñanza, como resultado de los cambios que ocurren en casi todos los frentes: demandas sociales, nuevos currículos, estudiantes que cambian de un contexto a otro, nuevas tecnologías, etc. Lo que produce entones conflicto en el ejercicio de la profesión docente y las profesiones no es la naturaleza del saber científico como tal, sino por el campo propio de ejercicio de ella. En el caso de la docencia, esto se puede observar cuando los representantes de la profesión docente objetan la presencia de un “no profesor” en el aula docente. Es propio de la profesión establecer su jurisdicción sobre un campo ripio de ejercicio, que es a su vez reconocido socialmente. En el caso de los docentes, su campo de trabajo, en cualquier nivel, es la enseñanza. Para su reconocimiento, ellos debe poder establecer dos tipos de control: uno profesional y otro social. El control profesional se refiere a la competencia en términos de conocimientos teóricos y capacidad para clasificar los problemas propios de su campo de trabajo, razonar sobre ellos y actuar en consecuencia. En otras palabras, el carácter profesional del docente está en que le sea reconocido su derecho a examinar los problemas o las demandas de su campo de trabajo (la enseñanza) a usar sus conocimientos para decidir las formas de accion conducente a la finalidad perseguida (aprendizaje) y a actuar según lo indique e juicio emitido, poniendo en juego sus conocimientos y capacidades prácticas. La base de poder actuar según estas modalidades, que son interdependientes, es la legitimidad cultural y social de su conocimiento abstracto, que en realidad es

más simbólico que practico. Su importancia radica en el valor cultural y el sentido de pertenencia que otorga una comunidad discursiva. Además del reconocimiento del saber de un docente que otorga un título universitario, y el desempeño competente de su trabajo para Abbott, además, es necesario, el reconocimiento social del docente y que se mantenga en general cierto comportamiento y patrones conductuales en el lugar de trabajo que van intrínsecos a la estructura legal y manuales procedimentales de dichos espacios físicos y símbolos. Según Abbott, el control de calidad durante el ejercicio de la docencia, se lleva a cabo desde diferentes instancias, siendo las mas importantes las asociaciones profesionales (colegios) bajo sistemas de certificación o condiciones estipuladas por las instituciones de formación para titulas docentes y los controles que se ejercen en el lugar de trabajo, para poder certifica estos controles y verificar su aplicación e internalización dentro de los permanentes procesos de formación del docente, es necesario conocer y establecer en caso de que no exista un código de ética y estándares de desempeño que tengan reconocimiento público, tanto de los pares en el ejercicio de la docencia como del entorno social. Ética y moral en la educación del docente. En principio sería válido hablar de una ética profesional o de una moral profesional, o de valores éticos y morales, pero en la actualidad esos sentidos están diferenciados. Hoy día se entiende a la moral como lo vivido y practicado por una colectividad determinada, esto es, lo fáctico (hecho concreto). En tanto que, la ética se concibe como una reflexión teórica sobre la moral vivida y practicada. Así definida, la moral sería el objeto de estudio de la ética. Por esta razón es que ha de hablarse, según la diferenciación hecha, de valores morales y no de valores éticos, para ser precisos. De igual manera, sería más conveniente hablar de códigos de moral profesional que de códigos de ética

iniciar la carrera para convertirse en docente el discente en ese momento debe estar consciente de que la decisión implica un pacto implícito entre el como docente y los actores mencionados con anterioridad. Por su parte, Tiana (2010 citado por Quintana 2016), asume que los principios de acción del docente de acuerdo a los compromisos adquiridos ante el ejercicio de la docencia y formación académica en cualquier nivel educativo son: 1.-Principio de responsabilidad y ejemplaridad en su actuación 2.-Principios de justicia, veracidad y objetividad 3.-Principio de respeto y la empatía 4.-Principios de solidaridad y responsabilidad social 5.-Espíritu crítico 6.-Principio del desinterés 7.-Principio de formación permanente En este sentido en Venezuela se cuentan con instrumentos que regulan el ejercicio de la docencia el primero es el código de ética del colegio de profesores de Venezuela cuya última edición data desde el año 2004 que aún sigue vigente, y los artículos 5 y 6 del Reglamento del ejercicio de la profesión docente. La Ley Orgánica de Educación en los artículos 3, 11, 37,38 y 39. Y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 103 y 104.

Referencias Bibliográficas. Abbott, A. D. (1988).El sistema de profesiones: un ensayo sobre la división del trabajo experto. Universidad de Chicago. Avalos, B. (s/f) Docencia profesional y su ejercicio. Documento en línea. Recuperado el 20/09/ Avalos, Cavadas y Otros (2010). La Profesión Docente: Temas y Discusiones En La Literatura Internacional. Revista Scielo. Estud. pedagóg. v.36 n.1 Valdivia Cambra, J. (2011). Código deontológico para el ejercicio de la profesión docente. Cataluña España. Código de ética del colegio de profesores de Venezuela. (2004) https://es.scribd.com/doc/14847556/Codigo-de-Etica-del-Colegio-de-Profesores- de-Venezuela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) García, Pinto y Mujica, (2016) Formación de formadores. Ética de la profesión y conocimiento del docente en formación. Vol 16, Nº 3, Edición por el Fondo Editorial Serbiluz. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela Ley Orgánica de Educación (2009) http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/asesoria_juridica/LOE.pdf Quintana, O. (2016) Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación. Revista de Postgrado FaCE-UC. ARJÉ. Vol. 10 Reglamento del ejercicio de la profesión docente (2000) http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ven_anexo_51_sp.pdf Rojas, C. (2011) Ética Profesional Docente: Un Compromiso Pedagógico Humanístico. Revista Humanidades, Vol. 1, Universidad de Costa Rica.