Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación en el renacimiento, Diapositivas de Historia

Toda la información sobre la educación en el renacimiento

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 29/10/2020

lesly-anahi
lesly-anahi 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EDUCACIÒN
RENACENTISTA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación en el renacimiento y más Diapositivas en PDF de Historia solo en Docsity!

EDUCACIÒN

RENACENTISTA

Un pequeño dato

¿Qué es educación? Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. ¿Qué fue el renacimiento? Se conoce como Renacimiento al movimiento cultural y artístico que surgió en Italia ente los siglos XIV y XVI. Se extendió a toda Europa (especialmente, en países como Alemania, los Países Bajos, Inglaterra, Francia, España y Portugal).

P r i n c i p a l e s ca ra c ter íst icas d e l

re n a c i m i ento :

  • R a c i o n al is m o
  • E x p e r i me ntal i s mo
  • I n d i v i d u alis m o
  • A nt ro p o c ent r i s m o
  • H u m a n i s mo

Te n i e n do co m o p ro ta go n i sta e n

e s c e n a a l p ro p i o h o m b re q u e a

p a r t i r d e e nto n c e s co m e n zó a s e r

t ratad o co m o s e r ra c i o n a l y

c e nt ro d e l u n i v e rs o.

  • Se educa al ser humano en su integridad y completitud.
  • La auténtica educación supone el conocimiento de la psicología del niño del adolescente y del joven.
  • El ser humano no tiene una naturaleza fija cada quien le da forma.
  • La educación es autoformación.
  • La educación debe proporcionar los medios para llegar a hablar y escribir correctamente.
  • La virtud es el fruto más logrado de la autoformación.
  • La dignidad del ser humano radica en la libertad.
  • El ser humano es un ser cívico. Postulados del Renacimiento

Sin embargo la estructura seguía siendo

la del sistema medieval, predominando la

enseñanza del latín y la necesidad de

formar sacerdotes, aunque en la

enseñanza superior comenzó a estudiarse

el griego. Siguió la clásica división del

trivium (que incluía retórica, gramática, y

dialéctica) y el quadrivium (aritmética,

astronomía. geometría, y música).

En este período comienza a esbozarse la separación de

alumnos por cursos según la edad del alumnado.

Las nuevas ideas protestantes que incluían la libre

interpretación bíblica, también se hicieron sentir pues

estos grupos religiosos fundaron escuelas donde la

enseñanza era supervisada por el Estado.

Otros rasgos

característicos del

Renacimiento

En el Renacimiento alcanzan un gran desarrollo la Matemática, la Astronomía, la Mecánica, la Geografía y las Ciencias Naturales. Es éste un período de grandes invenciones y descubrimientos en diferentes campos: la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, etc.

Las posiciones progresistas adoptadas por ellos eran aplicables solamente a un circulo limitado de personas: a la capa más elevada de la sociedad. No se manifestaban en relación con la explotación de los campesinos, ni defendían su derecho a la educación. Se preocupaban poco por la instrucción del pueblo y consideraban que la principal ocupación de éste era el trabajo físico. Para los hijos de los nobles los humanistas exigían una educación física y estética plena. También la enseñanza del latín y del griego, idiomas que se consideraban necesarios para poder estudiar los monumentos literarios de la Antigüedad.

En las escuelas que dirigían los pedagogos humanistas la influencia de la iglesia era menor; sin embargo, la religión seguía manteniendo un lugar importante. La pedagogía en esta época coincidió con la difusión de los nuevos valores surgidos vuelta a la tradición. La nueva visión del rol del ser humano orientado a cumplir sus fines no solo en el más allá, sino también en el mundo terrenal impulsaron al conocimiento filosófico, artístico, histórico de enseñanza – aprendizaje.

En la mayoría de las

escuelas de las

ciudades la enseñanza

se desarrollaba

en el idioma natal de

los alumnos.

En el siglo XVI, conjuntamente

con las escuelas primarias,

existían escuelas superiores

(latinas) y escuelas medias

(colegios y gimnasios), donde

la enseñanza tenía una

duración de 8 a 10 años (sólo

para los hijos de las personas

acomodadas).

El pensamiento pedagógico de la época, del Renacimiento, se desarrolló en formas diferentes según los países, reflejando los rasgos característicos del desarrollo de cada país. Sus características:

  • Valorización de la estética
  • Visión misión del hombre.
  • La importancia dada a la ciencia.
  • La búsqueda de conocimiento.
  • El resultado de la investigación (la razón)

John Locke

No pretendió crear un

sistema educativo, sino

explicar los lineamientos de

la educación para los hijos

de la nobleza, por

consiguiente sus ideas

representan tanto un

reflejo de la percepción

pedagógica de su tiempo

como una reflexión

profunda sobre sus

bondades, defectos y

alcances.

Para Comenio, enseñar se debe

a una disposición de tres cosas:

tiempo, objeto y método.

Aportó ideas educativas

basándose en tres métodos:

comprender, retener y

practicar. La finalidad de ello

era mejorar la enseñanza para

el alumno. Se inclinó a la

capacidad de sensibilidad del

profesor hacia el alumno, así

como a la interacción y con ello

garantizar el éxito del

aprendizaje.

Juan Amos Comenio

¿Alguna duda?, pregunta 