Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación inicial, procesos matemáticos, Apuntes de Matemáticas

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

temprano
temprano 🇲🇽

4.4

(111)

36 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EDUCACIÓN INICIAL
PROCESOS MATEMÁTICOS
Dirigido a docentes y otros adultos significativos que
atienden niños y niñas entre 0 y 6 años
Febrero/2005
GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación inicial, procesos matemáticos y más Apuntes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

EDUCACIÓN INICIAL

PROCESOS MATEMÁTICOS

Dirigido a docentes y otros adultos significativos que atienden niños y niñas entre 0 y 6 años

Febrero/

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES

Ministro Aristóbulo Istúriz Viceministro de Asuntos Educativos Armando Rojas Directora General de Niveles y Modalidades Marianela León Directora de Educación Preescolar Olga Sánchez

Redacción Mercedes Cedeño

Colaboradoras Irma Alvarado de Ojeda Marielba Gil Celeste Beitia Directora, Docentes, niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Domingo Savio” (Distrito Capital)

Ilustración: David Hantuch

Diagramación: Giorgi Navarro Caracas-Venezuela. 2005.

Impresión Editorial Noriega

Deposito Legal If

PRESENTACIÓN

Esta publicación forma parte del conjunto de materiales escritos que apoyan el Currículo de Educación Inicial. Se propone interesar a los/las docentes y otros adultos significativos en el conocimiento de los procesos matemáticos que deben abordar los niños y niñas de Maternal y Preescolar.

Presenta un contenido de fácil comprensión y manejo, con la intención de que los/las educadores reconozcan la importancia de la matemática como uno de los saberes más útiles para la vida del ser humano. Incluye ejemplos de situaciones pedagógicas en Centros de Educación Inicial de nuestro país, relacionados todos ellos con los componentes matemáticos del Área de Aprendizaje “Relación con el Ambiente”.

Las múltiples aplicaciones de la matemática reseñadas en este documento, invitan a el/la docente a profundizar, indagar y explorar en este campo, para adecuarlo de manera creativa y pertinente a los diversos contextos sociales y experiencias previas de los niños y niñas. Si en algo se aproxima a este propósito, nos sentiremos satisfechos(as) del esfuerzo empeñado en su elaboración.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I. ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA MATEMÁTICA EN

EDUCACIÓN INICIAL.

En los últimos tiempos, han surgido investigaciones desde el campo de la matemática, las cuales señalan que los niños y las niñas mucho antes de ingresar a cualquier contexto educativo (convencional o no convencional), han construido ciertas nociones de matemática en interacción con su entorno y con los adultos que la utilizan. Este conocimiento de la vida diaria es necesario incorporarlo a los procesos de construcción de la matemática desde la Educación Inicial como objeto presente en nuestra sociedad.

Durante muchos años, la propuesta de trabajar matemática en Educación Inicial estuvo orientada por una concepción que trataba de desarrollar y ejercitar la noción del número, presentándolo de uno en uno, solo y de acuerdo con el orden de la serie numérica (ejercitación escrita con trazado correcto), acompañada por la idea de que los niños(as) nada sabían de los números y que para aprenderlos era conveniente hacerlo desde el principio (1-2-3...). Esto trajo como consecuencia que el trabajo didáctico se centrara sólo en los aspectos lógicos del número como prerrequisito indispensable para el trabajo numérico.

Para que los niños y niñas descubran como funcionan los distintos sistemas de notación y puedan operar con ellos, deben utilizarlos en diversas situaciones, sin segmentaciones artificiales impuestas por el adulto.

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

proceso a seguir, ensayar una posible solución, razonar y justificar los resultados.

El descubrimiento, la exploración, la práctica continua de procedimientos (acciones sistemáticas, ordenadas y encaminadas hacia un fin) y la mediación intencionada del adulto permitirá a los niños(as) apropiarse de los aprendizajes matemáticos. Se incluye por ello en el documento, los procesos matemáticos que debe abordar el/la docente en la Educación Inicial, en sus dos fases o niveles maternal y preescolar: espacio y formas geométricas, la medida y sus magnitudes: peso, capacidad, tiempo, longitud y la serie numérica.

II. ESPACIO Y FORMA GEOMÉTRICA

El niño y la niña, desde los primeros años de vida experimentan con la forma de los objetos y las personas (juguetes, utensilios, rostros, otros), y van construyendo progresivamente las relaciones espaciales entre estos, a través de sus acciones. A partir de las primeras construcciones, logran estructurar paulatinamente el mundo que los rodea en una organización mental o representada.

No sólo las experiencias que los niños y niñas viven en forma espontánea les permiten adquirir conocimientos acerca de su entorno y su organización espacial, es necesario que los adultos les planteen problemas

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

sencillos que los/las lleven a explorar los distintos espacios y analizar los resultados de dicha exploración.

Para favorecer la apropiación del conocimiento espacial así como de las formas geométricas, es preciso considerar los elementos del entorno como un punto de referencia externo a la persona. Ejemplo: realizar caminatas por el barrio, por calles cercanas al centro educativo, a una plaza y utilizar los puntos de referencia (doblar a la derecha, comentar “José está más cerca que Raúl”, “El perro está al lado del árbol”..., otros.

El tratamiento de las relaciones espaciales involucra las relaciones:

  • Con el objeto (ejemplo: en sus manos, arriba de mí cabeza.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES

sinuosas) y direcciones para desplazarse (corriendo, saltando, reptando, otras).

1. Relaciones Espaciales y Geométricas:

El abordaje de los conocimientos espaciales deberá realizarse mediante el planteo de situaciones problemáticas, concretas e intencionales, que le permitan al niño y a la niña construir nuevos conocimientos espaciales y geométricos. Esto implica, por parte del docente, ofrecer a los niños una propuesta didáctica centrada en el juego y actividades lúdicas variadas, donde se incluyan acciones tales como: construir, anticipar, observar, representar, describir, interpretar y comunicar oralmente las posiciones y desplazamientos de los objetos y de las personas, así como el reconocimiento de los atributos en cuerpos y figuras geométrica. Ejemplos: Orientarse en el espacio con relación a los objetos y personas (adentro-afuera, arriba-abajo, adelante-atrás, a un lado-al otro lado, otros)

  • Distribuir varios aros en el piso o cualquier otro objeto. Hacer preguntas ¿cómo podrían avanzar pasando dentro o afuera de los aros?
  • Brindar la oportunidad al niño y a la niña de tomar sus propias decisiones y buscar la forma de resolver el problema a través de su propia acción.
  • Variar la situación didáctica planteándole a los niños y niñas nuevos desafíos cognitivos. Ejemplo: ¿cómo haremos para estar más cerca uno de otros

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES

alrededor de los aros?, ¿De qué manera podemos colocarnos para acercarnos más?.

  • Permitir que todos los jugadores participen activamente, proponiendo ideas y buscando soluciones a la situación planteada.

Desplazamientos:

Ejemplo:

  • Distribuir cuerdas largas y cortas en diferentes lugares del espacio físico (aula, patio, cancha deportiva, otros)
  • Proponerle a los niños(as) que observen las cuerdas y decirles: “miren como puse las cuerdas”, ¿cómo podrían pasarlas?. Regularizar los obstáculos y presentar nuevos retos donde puedan utilizar diferentes posiciones y direcciones para desplazarse (corriendo, saltando, reptando, otros)
  • Establecer las reglas del juego y plantear las consignas de acuerdo a la situación seleccionada.
  • Variación de la propuesta inicial. Ejemplo: colocar las cuerdas u otro material, formando líneas: quebradas, en forma de zigzag, curvas, otras.
  • Representar gráficamente en el plano bidimensional los desplazamientos realizados.

Formas

Juego: “Formas entre dos cuerpos”

  • Presentar el juego y formar los grupos.

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

2. Formas y Cuerpos Geométricos

Hoy en día el trabajo sistemático de la enseñanza y aprendizaje de la geometría (figuras y cuerpos geométricos) en Educación Inicial, incluye tanto las relaciones espaciales, como la identificación de los atributos de las formas, figuras y cuerpos geométricos: tamaño, grosor, otros.

Anteriormente se observaba en las aulas de preescolar, que el/la docente hacia énfasis en el reconocimiento de las formas, separadas del contexto espacial. Ejemplo: las actividades para describir e identificar las formas consistía en recortar, pintar y rellenar un cuadrado dibujado o presentado por el adulto. La enseñanza de las figuras y de las formas geométricas se hacían en forma separada casi siempre relacionándolas con el color, ejemplo: primero el cuadrado (rojo, amarillo o azul), luego el círculo... (en secuencias).

El objetivo de trabajar los conocimientos espaciales y las formas geométricas en Educación Inicial, implica ampliar el marco de experiencias que los niños y niñas han construido en su entorno social y familiar.

Es importante que el/la docente y otros adultos indaguen sobre las experiencias que han construido los niños y niñas previamente, para ampliar sus conocimientos en dirección de un trabajo pedagógico intencional que incluya acciones como: construir, anticipar situaciones, observar, representar, describir e identificar progresivamente las figuras o cuerpos

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

geométricos, focalizando la exploración del objeto en el espacio concreto.

Organizar situaciones pedagógicas como: plegar, armar y desarmar formas, brindan la oportunidad de analizar las transformaciones de los objetos.

Los niños y niñas, en sus experiencias cotidianas pueden modificar y cambiar las formas de los objetos, ejemplo: estirar y encoger elásticos, doblar, desdoblar y plegar papeles, enrollar, estirar y encoger alambres moldeables, otros.

En síntesis, la construcción de los aprendizajes de las formas geométricas en los niños(as) de Educación Inicial, incluye tanto las relaciones espaciales como el reconocimiento de los atributos de los cuerpos geométricos y figuras. Por ejemplo: al presentarle a los niños/as un conjunto de figuras y formas geométricas: cuadrado, rectángulos, triángulos, cilindro, círculos, rombos, de diferente color, tamaño, grosor, textura; pedirle que las identifiquen, nombren, comparen entre sí

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES

El niño y la niña toman conciencia de la dimensión temporal, en gran parte, gracias a sus movimientos corporales y actividades diarias: gateando, caminando, golpeando, dibujando. Cada gesto o movimiento tiene un principio y un final: un “antes”, “un durante” y “un después” (secuencia temporal). La sucesión de acciones y la velocidad con las que las realiza, serán puntos de referencia que favorecerán el proceso de organización temporal, es decir, la adquisición de las nociones antes, durante y después.

Así mismo, la percepción de la duración del tiempo: apreciación cuantitativa del tiempo transcurrido entre unos límites (principio y final), permite comparar:

a) Estimaciones del tiempo sobre la base de referencias externas, ejemplo: comienzo y final de una canción. b) Apreciación de velocidades, de aceleración del propio cuerpo y de los objetos. Ejemplo: practicar distintos tiempos cambiando las velocidades de las marchas, los ritmos, las canciones, los movimientos, las palabras.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES

La clasificación: Es un proceso que permite organizar la realidad circundante, ordenar los objetos según sus diferencias y semejanzas, y por lo tanto reconocerlas como similares aunque todas sus propiedades no sean idénticas.

El proceso de clasificación comienza a darse desde las primeras diferenciaciones que hace el/la bebé de los objetos. Alrededor del año ya identifica las cosas que sirven para comer, las que sirven para vestirse o son para jugar; progresivamente va desarrollando acciones mentales para introducir otras relaciones entre los objetos, situaciones y personas (abstracción reflexiva).

El aspecto cualitativo de la clasificación, está basado en relaciones de semejanzas y diferencias y se refiere a los atributos de los objetos que consideramos para agruparlos; incluye también el establecimiento de relaciones de pertenencia y de inclusión, en función del criterio elegido.

Los atributos: Se relacionan con el color, la forma, el grosor, la textura, el material, el uso, otros. A partir de ellos se pueden clasificar o agrupar los objetos.

Los niños y niñas han de descubrir que un objeto tiene varios atributos. Ejemplo: una colección (grupo de objetos) formada por la clase de los triángulos o cuadrados, pueden presentar varios atributos, además de la forma, pueden ser grandes o pequeños, delgados o gruesos o presentar varios colores (negro, azul, verde, rojo).

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Es aconsejable que las consignas, situaciones y materiales didácticos que se utilicen para plantear cualquier problema, tengan una intención pedagógica, vinculada con las experiencias previas de los niños/as y con los aprendizajes esperados y planificados por el/la docente.

IV. SERIE NUMÉRICA

La serie numérica oral y la acción de contar, son herramientas muy valiosas tanto para evaluar cantidades de objetos, como para resolver los primeros problemas aditivos. Es por ello, que sería conveniente incluir esta actividad en la Educación Inicial.

El recitado de los números es uno de los primeros aprendizajes de los procesos matemáticos; se consideró como un aprendizaje memorístico y de poca importancia, sin embargo constituye una tarea compleja y valiosa para la adquisición de la noción de número y aprendizaje posterior de los mismos.

Existe cierta lógica en algunos errores que cometen los niños y niñas al decir la serie o al contar. Ejemplo: hemos escuchado muchas veces a los niños(as) decir en voz alta: uno, dos, tres, cinco, ocho, nueve, seis, diez; cuando juegan al escondite, o dicen los años que tienen, o cuando realizan cualquier otra actividad de conteo oral.

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Este tipo de recitado nos hace pensar que los niños(as) nada saben de los números, lo cual no es cierto, porque han aprendido que al decir la serie numérica no dicen otras cosas más que el nombre de los números. Se tratará entonces de favorecer el recitado de los números, ya que, lejos de ser una actividad mecánica y despojada de sentido para el niño(a), le ofrece datos sobre la organización de éstos. Además, los primeros conocimientos numéricos servirán tanto para comparar números como para calcular.

El objetivo no es enseñar los números de la manera que la escuela tradicional lo hizo de uno en uno y proponiendo la escritura de los mismos en forma de caligrafía, haciendo hincapié en el trazo. Se trata de proponer situaciones didácticas donde se utilice el número en diferentes contextos: para contar, para saber cuántos objetos hay, para comparar colecciones, para construir una colección compuesta por una determinada cantidad de objetos, buscándolos e interpretándolos en objetos de uso social (numeración de las casas, calendarios, envases, el número del ascensor, otros); tratando de comprender la función que ellos cumplen. Ejemplo: Jacobo, en una reunión de grupo realizada en el Centro Educativo “Domingo Savio” dice: “Los números sirven para contar y sumar”, Emi, “para jugar al escondite, uno se tapa los ojos, cuenta hasta catorce y dice: “ya”. Mary Carmen, agrega “también sirven para jugar bingo”.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES