




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento analiza la relación entre la educación virtual y el estrés laboral de los docentes en algunas instituciones educativas de arequipa durante el 2021. Se encontró que los docentes presentaban niveles moderados y altos de estrés, siendo los principales factores la falta de equipamiento, la sobrecarga de trabajo y la adaptación a las nuevas tecnologías. El estudio resalta la necesidad de fortalecer las competencias digitales de los docentes, mejorar la comunicación y el trabajo en equipo, así como implementar estrategias para reducir el estrés y promover el bienestar laboral. Los resultados son relevantes para comprender los desafíos que enfrentan los docentes en el contexto de la educación virtual y proponer soluciones que mejoren su desempeño y calidad de vida.
Tipo: Tesis
1 / 131
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tesis presentada por la Bachiller: CARHUAPOMA GRANDA, MARIA TERESA Para optar el Grado Académico de Maestra en Ciencias: Educación con mención en Educación Superior. Asesor: Dr. Rey Luis Araujo Castillo AREQUIPA – PERÚ 2022
ii DEDICATORIA A la memoria de mi padre, Ramón, quien vive en mi corazón como ejemplo de amor y bondad. A mi madre, Adelaida, quien, con su trabajo, dedicación e infinito amor, me conduce por el camino de la superación. María Teresa
iv RESUMEN La investigación tiene como punto de partida el objetivo de determinar la relación entre la Educación virtual y el estrés en los docentes de algunas Instituciones Educativas de Arequipa 2021. Por ello, y considerando las características de investigación es que se empleó un enfoque cuantitativo de nivel correlacional y diseño no experimental. Se trabajó con una muestra de 43 docentes, a quienes se aplicaron dos cuestionarios, con la intención de medir las condiciones de educación virtual en la que participaron y otro para el análisis del estrés laboral, ambos instrumentos correspondientes a la técnica de la encuesta. Luego de aplicados, los resultados fueron procesados llegando a concluir que, sí existe relación entre la Educación virtual y el estrés en los docentes de algunas Instituciones Educativas de Arequipa 2021. Se llegó a esta conclusión al obtener un p valor de 0.0 23 , coeficiente menor al nivel de significancia establecido de 0.05. Lo que llevó a aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula. Finalmente, el coeficiente de r de Pearson (-0. 414 ) hallado, precisó un grado de correlación negativa débil entre las variables. Palabras clave: educación, educación virtual, estrés, estrés laboral, TIC, pandemia
v ABSTRACT The starting point of the research is to determine the relationship between virtual education and stress in teachers of some educational institutions of Arequipa
x
xi INTRODUCCIÓN En cumplimiento de las normas y protocolos de titulación, es que se presenta la tesis “Educación virtual y estrés en los docentes de algunas Instituciones Educativas de Arequipa 2021 ”, para consideración de las autoridades respectivas y como fuente de información y referencia para futuras investigaciones. La preocupación por el desarrollo de esta investigación surgió al reconocer que, el proceso de adaptación a la Educación virtual ha significado en muchos casos esfuerzos a nivel de infraestructura, esfuerzos emocionales al compartir el tiempo y el espacio de intimidad reservado a la familia con el espacio y tiempo laboral, y esfuerzos económicos al tener que adecuar o adquirir nuevos dispositivos electrónicos que les permitiera la realización de su trabajo. Por ello se puede entender que, las circunstancias adaptadas por la emergencia han generado mayores índices de estrés entre los docentes, ya que además de los nuevos retos asumidos, se encuentra la carga de responsabilidad de continuar con uno de los servicios indispensables para la humanidad, que es la educación. A esta situación no escapan los docentes de las instituciones educativas locales, quienes han manifestado en el diálogo entre colegas claros signos de estrés. Por lo que, de esta manera surge el interés por determinar la relación entre la educación virtual y el estrés de los docentes en Educación Básica. En vista de esta problemática esta investigación es importante porque forma parte de la realidad nacional educativa dentro de la implementación de las medidas adoptadas para el control de la pandemia y busca dar luces de la realidad y la salud física, mental y emocional de los docentes en este escenario. En consecuencia, y para mejor entendimiento de la investigación, se consideran tres capítulos desarrollados de la siguiente manera: En el primer capítulo, se presentan el marco teórico, enfocado en profundizar sobre los contenidos que abordan las variables referidas a la educación virtual y el estrés laboral. También figuran los antecedentes de investigación que han realizado investigadores a nivel local, nacional e
1.1. Antecedentes del marco teórico 1.1.1. Antecedentes locales Juárez (2020) en su trabajo de investigación de título, “Síndrome de burnout en docentes del nivel primaria en tiempos de covid-19 de la Institución Educativa Guillermo Auza Arce del Distrito del Alto de la Alianza – 2020 ” buscó determinar la presencia de Síndrome de burnout en profesores. Con ese fin trabajó con una metodología descriptiva y transversal, contando para ello con 23 docentes. Con la técnica de la encuesta, aplicó un cuestionario a través de los formularios de Google forms. Respuestas con las cuales pudo concluir que los docentes de su investigación sí presentaban niveles de Síndrome de Burnout, evidenciados síntomas como: agotamiento emocional, baja realización
14 personal y despersonalización. Valeriano y Valeriano (2020) desarrollaron una tesis, “Uso de las TIC y el estrés en tiempos de pandemia en la Institución Educativa Secundaria Juana Cervantes de Bolognesi 2020”, de nivel correlacional no experimental, con el objetivo de determinar si el uso de las TIC se relaciona con el nivel de estrés de los docentes de nivel secundario de una institución educativa emblemática de Arequipa. En su análisis de variables utilizaron cuestionarios de la técnica de la encuesta para ambos casos, instrumentos aplicados a 180 unidades de investigación. Finalmente, a través del coeficiente de correlación de Rho de Spearman lograron comprobar una relación negativa significativa entre el uso de las TIC y el nivel de estrés de los maestros, indicando que, aquellos docentes con mayor y mejor manejo de las TIC presentaron menores niveles de estrés. 1.1.2. Antecedentes nacionales Peche y Vásquez (2021) efectuaron una investigación, “Estrés laboral en contexto remoto en docentes de educación básica regular, Chiclayo” de diseño transversal y descriptiva. En ella aplicaron a 50 profesores de instituciones privadas y de los tres niveles educativos una escala de estrés laboral. Con base en la cual encontraron que, docentes presentaban estrés laboral en las mismas proporciones en los niveles medio y bajo, y la dimensión que obtuvo porcentajes más elevados fue el demérito profesional, mientras que la motivación para su desempeño fue la que obtuvo niveles más bajos. Choquehuanca y Mamani (2020) en su estudio, “Estrés laboral en tiempos de pandemia en los trabajadores de las Instituciones Educativas Moho – 2020 ”, también se preocuparon por analizar el estrés laboral, por ello contaron con una muestra de 236 docentes en Ica, para evaluar su nivel de estrés a consecuencia de la pandemia. Los participantes respondieron 48 ítems de la escala de estresores laborales, a partir de los cuales encontraron que, el 36% presentó niveles de estrés moderados, el 33% niveles altos. De esta manera, concluyeron que, la mayor parte de
16 Definida dentro de las actividades esenciales para la vida del ser humano, que hace posible una sociedad inclusiva y sostenible de acuerdo a los parámetros de la sociedad del conocimiento. De este modo, garantiza una convivencia en permanente práctica de valores aceptados socialmente, los cuales trabajan a favor de la interrelación positiva (UNESCO, 2016). b. Educación virtual Terminología conocida también como educación online, haciendo referencia a al proceso educativo que tiene lugar mediante el uso de la tecnología. Pero no debe confundirse con la llamada educación a distancia (Carrasco & Baldivieso, 2016). c. Estrés Según Leka et al. (2016) refiere que el estrés es un fenómeno fisiológico, mediante el cual el cuerpo se dispone a ponerse en acción. d. Estrés laboral Conforme a Robinet-Serrano y Pérez-Azahuanche (2020), esta es una manifestación de la persona ante las presiones laborales que no encuentran respuesta en sus propias competencias, vulnerando su capacidad para hacer frente a la dificultad. e. Herramientas virtuales Hacen referencia a aquellas herramientas que posibilitan la calidad en la comunicación virtual mediante modalidades sincrónicas y asincrónicas, logrando un proceso de enseñanza - aprendizaje humanizado valiéndose de chats, foros, mensajería instantánea, video conferencias (Belloch, 2012). f. Pandemia por Covid 19
17 Enfermedad de alcance global, ocasionada debido a una variante de coronavirus, llamada SARS-CoV-2, ocasionando crisis a nivel económico, social y de salubridad (Maguiña et al., 2020). g. TIC Sigla conformada de los términos tecnologías de la información y comunicación, originada por el incesante avance de la ciencia en el campo informático y de la telecomunicación, considerado hoy como un recurso elemental en la dinámica comunicacional, en el aprendizaje y en las gestiones en general (Marqués, 2013). 1.3. Conceptos fundamentales 1.3.1. Educación virtual La educación en línea, a menudo conocida como educación virtual, se refiere al desarrollo de dinámicas de enseñanza que tienen lugar a través de Internet. Esto significa que los profesores y los estudiantes pueden participar de manera diferente a como lo harían normalmente en un entorno presencial (García, 2017), un estilo de educación conocido como flipped classrooms. Es el tipo más moderno de educación que no requiere la presencia material, y está asociado al uso de las TIC para la producción de materiales y entornos de enseñanza y aprendizaje. En general, se considera un método de aprendizaje de vanguardia que se basa en Internet y que ha eliminado las tradicionales barreras de tiempo y distancia que existían en la educación presencial (Garrison & Anderson, citados por Azuaje, 2012; Llopiz et al., 2020). A través de este entorno, se abre un amplio abanico de posibilidades en la educación, como afirman Supo y Sucari (2020) los estudiantes pueden acceder y formular una serie de acciones típicas en la modalidad de aprendizaje presencial, comunicarse, leer documentos, resolver problemas, manifestar dudas, organizar grupos, con la
19 Los estudiantes y las familias también pueden beneficiarse de esta modalidad, porque los anima a involucrarse en tareas fuera de línea antes de compartir sus experiencias en línea. Como resultado, pueden aprovechar el nuevo contexto educativo combinado, que incluye tanto el hogar como el centro educativo, para generar situaciones de intercambio entre los estudiantes y los entornos y estructurarlos de manera significativa para todos los componentes educativos. Los esfuerzos se concentran no en el avance de niños selectos, sino en la ayuda a los más desfavorecidos para que tengan acceso y reciban asistencia, garantizando así que se atiendan las necesidades fundamentales de todos los estudiantes y sus familias. Los docentes en el Perú deben reconocer a sus estudiantes y sus entornos, obtener información sobre la situación social y educativa, sus particularidades y demandas, colaborar con sus familias para que los estudiantes no se vean sobrecargados de tareas, intercambiar necesidades pedagógicas, revisar y familiarizarse con todos los canales resultantes de las actividades de formación (MINEDU, 2020). En cuanto a la labor de educación a distancia, según la Corporación Andina de Fomento de las Naciones Unidas (2020), hay una serie de retos que superar, entre ellos la falta de plataformas virtuales y la escasa conectividad, así como la insuficiencia de competencias de los docentes y estudiantes para prestar este tipo de servicio educativo en América Latina. En el contexto peruano no ha habido diferencia, los requerimientos han sido genéricos y muy diversos, y han planteado problemas, algunos de los cuales han sido atendidos y otros no. La situación tiene ramificaciones para la comunidad educativa en diversos aspectos que van más allá de su misión pedagógica. 1.3.2. Rol del estudiante y del docente en la educación virtual La epidemia de COVID-19 ha empujado tanto a docentes como estudiantes a adaptarse a un entorno educativo completamente virtualizado, a pesar de que el entorno social era favorable para el lanzamiento de las aulas virtuales en primer lugar. Sus prácticas de
20 aprendizaje y enseñanza, así como las funciones que desempeñan, deben adaptarse como resultado de esta transformación. Para caracterizar al profesor en las aulas virtuales, numerosos autores ya han reconocido e incluso adoptado un nuevo vocabulario que sustituye el término "profesor" por la palabra "tutor", como han hecho otros autores (Silva, 2010). La palabra se refiere a un cambio en los métodos y el papel que los profesores han desempeñado históricamente en el aula. Durante esta transición, el profesor ya no sirve como fuente principal de información fiable, dado que los estudiantes disponen ahora de un número incontable de fuentes de información. En su lugar, el profesor sirve de guía del estudiante, que construye su propio conocimiento junto a él (Bolvar y Dávila, 2016). La orientación de los estudiantes se ve reforzada por la comprensión y el manejo adecuados de las TIC y otros instrumentos técnicos, como todos estamos de acuerdo. Alonso y Blázquez (2016) sintetiza las funciones del docente en la modalidad virtual considerando: