



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
protocolo sobre proyecto experimental para el analsis de la coloracion del guppy
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Efecto de la aplicación de diferentes dietas para la pigmentación en Peces Guppy ( Poecilia reticulata). Evelyn Yadira Gallegos Carrión, Fabiola López Mendoza, Brenda Berenice Perez Perez, Geraldhi Salvador Matus, Karen Valenzuela Morales & Ian Wendolyn Velazquez Perez. Introducción Los Poecilia reticulata s on comúnmente conocidos como peces guppy o pez millón, son peces pequeños de agua dulce que se suelen tener en acuarios caseros (Campbell & Reece 2007). Su distribución original es del norte de Suramérica en México es considerado una especie exótica (CONABIO 2014). Sus rasgos morfológicos son distintivos entre machos y hembras, dado que estas alcanzan los 6 cm y los machos en algunas ocasiones superan los 3-4 cm (Parisse 2016), además de que los machos presentan una coloración más marcada que las hembras; siendo asi que en condiciones silvestres presentan una pigmentación menos variada (colores grisáceos con reflejos verdosos) y en condiciones de crianza de acuario es más variada obervandose coloraciones que van del rojo, verde, lila y negro (CONABIO 2014). Las modificaciones en acuarios se han efectuado a nivel fenotípico con la modificación en estructuras caudales; considerando que su vivaz pigmentación es la más buscada y preferida en la adquisición de este tipo de peces de ornamento, por lo que se busca obtener de diversos métodos en base a dietas que son clave para la coloración, por lo que pueden ser alimentados con (Milthon 2022): ● Alimentos vivos: artemia, daphnia, tubifex y larvas de mosquitos. ● Alimentos artificiales: escamas, gránulos. ● Alimentos frescos: verduras como los guisantes (pelados y cocidos), papillas (zanahoria, espinacas combinado con hígado de pollo). Sin embargo, en comparación a la dieta que reciben del ambiente natural se conforma de algas filamentosas, diatomeas y detritos (Fernando et al. 2018), invertebrados y larvas de insectos (Milthon 2022). Por su parte, Endler John 1979 refiere que los entornos en los que se someten a una depredación intensa tienen un resultado favorable al cambio de pigmentación comprobando así una adaptación natural, mientras que Grether, F.G_. et al_ 2001 menciona la adaptación de la relación coloración-carotenoides mediante síntesis depteridina y la relación alimenticia. Los compuestos iridiscentes presentes en las escamas y superficies corporales son guaninas y purinas. Siendo así que los peces presentan células pigmentarias especiales denominadas cromatóforos que responden a señales neuronales para una rápida expresión exterior intensificando así la tonalidad del color y cambiandolos (Monvises et al. 2009).
Antecedentes Zion y colaboradores en el año del 2008 mencionan que el guppy representa una de las especies de peces ornamentales más parecida por sus características y fácil manejo, ya que también su costo de producción es relativamente bajo a comparación de otros peces. La calidad de los peces guppy es determinada por sus características de forma y color, tanto en hembras como machos. La característica del color es compleja y varía según su línea genética, pero la calidad de intensidad de sus colores y patrones son los que van a definir la calidad de los peces, por lo que su producción de alta calidad se basa en la selección por la calidad del color y alimentación (Zion et al. 2008). Hernández (2009) menciona que los colores corporales del pez van a depender de la presencia de cromatóforos, los cuales poseen pigmentos coloreados, orgánulos que dispersan o reflejan la luz, procesos que están regulados por reflejos nerviosos y neuroendocrinos. Imués et al (2012) asegura que la forma más común en relación con el color es irregular en un 45.05% y las demás que son ovalados, circulares, franjas o bordeados y están en una proporción baja, aun y cuando hay 2 colores presentes el cuerpo es irregular y por lo tanto no hay un patrón definido de colores. Lo anteriormente mencionado es expuesto por Fernando y Pangh (1990) quienes dicen que en variedades salvajes los patrones de color son polimórficos en el cuerpo y aletas, pero en las hembras esto no existe. Sin embargo, se ha demostrado que en otras variedades el color está controlado por genes autosómicos ligados al sexo, además de ser epistaticos (Pang et al. 1986). Shahidi et al. (1998) afirma que el mantenimiento de la pigmentación de la piel es de gran importancia en los peces, desde la perspectiva comercial. La pigmentación del músculo y piel es provista por carotenoides en las dietas de los peces, que incluyen fuentes como axantina y cantaxantina sintética, aumentando así el costo de producción (Kalinowski et al 2005). Maya y Marañon (2001) menciona que para una buena producción los guppys deben estar dentro de un parámetro de pH de 7.2 a 7.5 siendo aceptable para su buen desarrollo, ya que es vivíparo y suele habitar en aguas con un pH levemente alcalino, entre 7 (neutral) y 8.5. Cuchía Diaz (2018) realizó un análisis de alimentación y nutrición en el pez guppy de velo, tomando como base el alimento comercial con polen y camarón deshidratado, asegura que la dieta debe ser mixta de vegetales y presas vivas, a la cual se denomina omnívora, sin embargo menciona que los jóvenes de esta especie ( P. reticulata ) son más carnívoros debido a que necesitan incrementar su masa corporal y proteínas animales ya que a medida que maduran son menos las proteínas las necesarias pero más carbohidratos los que necesitan, y estos les son fáciles de obtener y son su fuente de energía a lo largo de su vida. Para que los guppys mantengan su buena salud y color es preciso que una vez a la semana se les alimente con comida viva como gusanos, dafnias, hueva de pescado o
Ponderación de Invasividad de Especies Exóticas en México (SIEI) Poecilia reticulata Peters , 1860. CONABIO, México. Cuchía-Diaz.J. 2018. Análisis de alimentación y nutrición en pez ornamental guppy de velo ( P. reticulata). Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Boyacá, Colombia. Endler, J. A. 1980. Natural Selection on Color Patterns in Poecilia reticulata. Soc. For the Study of Evolution. Evolution.34(1):76-91. Fernando, GK.A.W., S. Jayakody, WM.H.K. Wijenayake, G.NL. Galappaththy, M. Yatawara & J. Harishchandra. 2018. A comparison of the larvivorous habits of exotic Poecilia reticulata an native Aplocheilus parvus. BMC Ecol 18, 25 (2018). Greogory, F.G., J. Hudon & J.A. Endler. 2001. Carotenoid scarcity, synthetic pteridine pigments and the evolution of sexual coloration in guppies ( Poecilia reticulata ). Proc. R. Soc. Lond. B. 268:1245-1253. Hernandez, A. 2009. Efectos de la dieta sobre la pigmentación en peces. Consultado el 03 de noviembre del 2023. http://webpages.ull.es/users/tgomez/guefam/FAMPigmentacionpeces.htm Imués-Figueroa. M., Burgos-Arcos A.J., Beltrán-Tumal D.M, Benavides-Mora L.A., Casanova-Diaz D.Y. 2012. Evaluación de extractos de achiote ( Bixa orellana ) y de zanahoria ( Danucus carota ) incorporados en la dieta, sobre la coloración externa en guppys ( Poecilia reticulata ).Revista Investigación Pecuaria. 1 (2):94.107. Maya, E., Marañón.S. 2001. Efecto de la temperatura sobre la proporción sexual de Poecilia reticulata Peters, 1859. Revista Hidrobiológica. 11 (2): 157-162. Milthon. (2022). Peces guppys: reproducción, alimentación y cuidados. Aqua Center SRL. Recuperado el 02 de Noviembre de 2023: https://aquahoy.com/peces-guppys-reproduccion-alimentacion-cuidados/#Alimenta cion_de_los_peces_guppy Monvises, A., B. Nuangsaeng, N. Sriwattanarothai & B. Panijpan. 2009. The Siamese fighting fish: well-known generally but little-known scientifically. ScienceAsia 35(1):8-16. Murillo, P.D., J.L.R. Mendiola & B.S. Luna. 2004. Cultivo de Poecilia reticulata (Pisces: Poeciliidae) en cuerpos de aguas tropicales, Veracruz, México. Rev. Biol. Trop, vol. 52(4):951-958. Parisse, G. 2016. El gran libro de los peces tropicales. De Vecchi, 192 pp.
Script edizioni. 2012. La gran enciclopedia de los animales. Volumi singoli, 320 pp. Shahidi, F., Metusalach A., Brown.J.A. 1998. Carotenoid pigments in seafoods and aquaculture. Crit.Rev. Food Sci. Nutr. (38): 1–67. Zion.B., Alchanatis V., Ostrovsky V., Barki A., Karplus.I. 2008. Classification of guppies ( Poecilia reticulat a). Aquacultural Engineering. (38): 97–104.