Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Efectos de la música clásica sobre las emociones de los adolescentes, Tesis de Ciencias de la Educación

Intente determinar, a través de una investigación cualitativa, los efectos de la música clásica sobre las emociones de los adolescentes

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 18/12/2023

federica-barriteau
federica-barriteau 🇻🇪

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
0
18
U.E. NUESTRA SEÑORA DE LOURDES II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
XVIII CONGRESO CIENTIFICO Y HUMANISTICO
GLADYS SANCHEZ DE MARCANO
LA MÚSICA COMO FACTOR DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS
SOCIOEMOCIONALES Y COGNITIVAS EN EL ADOLESCENTE
Autor:
Villarroel, Gabriel
Mayo, 2022
Puerto La Cruz, Venezuela
Asesora:
MSc. Federica Barriteau
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Efectos de la música clásica sobre las emociones de los adolescentes y más Tesis en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

U.E. “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES II”

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

XVIII CONGRESO CIENTIFICO Y HUMANISTICO

GLADYS SANCHEZ DE MARCANO

LA MÚSICA COMO FACTOR DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS

SOCIOEMOCIONALES Y COGNITIVAS EN EL ADOLESCENTE

Autor: Villarroel, Gabriel Mayo, 2022 Puerto La Cruz, Venezuela Asesora: MSc. Federica Barriteau

U.E. “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES II”

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE: ALBA MACHADO

XVIII CONGRESO CIENTIFICO Y HUMANISTICO

GLADYS SANCHEZ DE MARCANO

LA MÚSICA COMO FACTOR DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS

SOCIOEMOCIONALES Y COGNITIVAS EN EL ADOLESCENTE

Autor: Villarroel, Gabriel Mayo, 2022 Puerto La Cruz, Venezuela Asesora: MSc. Federica Barriteau

3

DEDICATORIA

A Federica Barriteau: maestra, amiga, claridad…

iii

4

AGRADECIMIENTO

Por encima de todo, a Dios Todopoderoso. A los docentes de la U.E. “Nuestra Señora de Lourdes II” que siempre me apoyaron, especialmente a la Prof. Yulitza Rojas, a la Licda. Mariela Canache y a la MSc. Federica Barriteau. iv

INTRODUCCIÓN

Con relación al desarrollo cognitivo del niño, muchos autores señalan que la música contribuye con este, especialmente en la etapa pre operacional, donde está presente el juego simbólico (García, 2014). La música le permite al niño/a ordenar y organizar. Un estudio reveló que los niños reaccionan de forma alegre ante la música y que esto les facilita expresarse y aprender. Escuchar y cantar sobre sentimientos también ayuda a los pequeños a identificar las palabras que corresponden a ciertas emociones. Aplaudir y cantar evoca emociones, incluso si la canción no tiene letra. Al hablar de los estados emocionales, la música, según los filósofos de la educación, contribuye de forma importante al desarrollo de la personalidad humana ya que provoca un enriquecimiento estético y favorece el desarrollo del optimismo y el bienestar personal. Aunque es evidente que las competencias socioemocionales juegan un papel fundamental en la educación de hoy día y que forman parte de todos los procesos de aprendizaje, los responsables y otros actores del sector educativo no son siempre conscientes de su importancia. Partiendo de lo antes expuesto, vale resaltar la importancia del desarrollo de la actividad y la educación musical desde las primeras etapas de escolarización. Como es sabido, en su etapa inicial de crecimiento el niño debe desarrollar y consolidar los preconceptos y conocimientos previos, que lo predispondrán para enfrentar la etapa escolar y le permitirá un desarrollo integral; si adicionalmente este progreso es acompañado por la educación musical, será mucho más consolidado, pues se estimularían procesos que permiten el desarrollo de habilidades cognitivas, motrices, sociales y emocionales en los niños. Resulta relevante mencionar la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983), quien define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. La importancia de la definición de Gardner es doble: primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico; hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal o

personas con trastornos cognitivos o intelectuales y son grandes ejecutantes o interpretes musicales. Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible; se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho, tanto es así que en épocas muy cercanas a las personas con compromiso cognitivo no se les educaba porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. De allí surge la necesidad de explorar en este estudio el tema del desarrollo de competencias socioemocionales y cognitivas en adolecentes a través de la música, las cuales podrían impactar significativamente en su desarrollo como individuo y abrirle oportunidades de integración e inclusión social en agrupaciones colectivas, estudios superiores y actividades laborales. Para cumplir con lo trazado el estudio se divide en tres capítulos, en el primero se hace el planteamiento del problema estableciendo la interrogante, la que a su vez se transforma en el objetivo general y sucesivamente se desprenden dos objetivos específicos, de igual modo se plasma la justificación e importancia y las limitaciones presentadas. Seguidamente se detallan en el segundo capítulo el marco teórico, definiciones, conceptos y antecedentes que le dan sustento científico al estudio. Posteriormente se desarrolló el tercer capítulo describiendo la metodología empleada para la investigación, culminando con las conclusiones y recomendaciones.

materno, partiendo de que el feto es capaz de escuchar sonidos desde una determinada fase de su desarrollo (se estima que es entre las semanas 8-12 cuando reacciona a sonidos y vibraciones). Entre los beneficios que ejerce el hecho de que la mujer embarazada escuche música, se relacionan con: ● La estimulación de la frecuencia cardiaca y la actividad cerebral. ● El fortalecimiento de los vínculos entre la madre y el bebé. ● El indudable del bienestar. En esta línea se han llevado a cabo diversos estudios, con el fin de obtener evidencias científicas respecto a la exposición o no a la música durante el desarrollo embrionario. Todos ellos llegan a la afirmación de que se producen beneficios a nivel neurológico que son evidentes e importantes para las subsiguientes fases del desarrollo cognitivo posteriores al nacimiento. Vale la pena mencionar la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, quien define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. La importancia de la definición de Gardner es doble: primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico; hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal o personas con trastornos cognitivos o intelectuales y son grandes ejecutantes o interpretes musicales. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Otra cosa, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible; se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho, tanto es así que en épocas muy cercanas a las personas con compromiso cognitivo no se les educaba porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar; Gardner no niega el componente genético, todos nacemos con unas

potencialidades marcadas por la genética, pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, las experiencias, la educación recibida, etc. Con relación a los estados emocionales, la música, según los filósofos de la educación, contribuye de forma importante al desarrollo de la personalidad humana ya que provoca un enriquecimiento estético y favorece el desarrollo del optimismo y el bienestar personal; ya desde la antigua Grecia, la música se consideraba ligada al orden, la armonía, proporción y equilibrio y, por lo tanto, un complemento ideal para el hombre, que genera experiencias estéticas, que tan necesarias son para el desarrollo integral del ser humano; otro aspecto a mencionar es que ya los pitagóricos dieron a la música un valor ético y terapéutico. La música afecta claramente al alma y es capaz de devolverle el equilibrio perdido gracias a la dulzura de los sonidos y a la proporción matemática de sus ritmos. Así los estados de ánimo perturbados, como el furor en los frenéticos y el temor en los niños, sólo se apaciguan con el movimiento armonioso y rítmico de la música, según nos dice Platón en las "Leyes”, haciendo renacer la calma y la tranquilidad, este es el motivo por el que se les canta canciones de cuna a los niños para que duerman. Hoy en día hay constancia del poder medicinal de la música: E. Lacourt nos dice que gracias a la diversidad de géneros musicales (clásico, folklórico, ligero...) su valor expresivo y emotivo puede ser utilizado con un fin preciso de incidencia psicológica, bien por su acción estimulante o por su acción calmante. Puede emplearse como analgésico y de utilidad en problemas de insomnio, inhibición, autismo, mutismo, dificultad de expresión y lenguaje, trastornos sociales de la comunicación, interacción e integración social y, diversas condiciones y necesidades educativas especiales. Partiendo de lo anterior expuesto es importante destacar que la música impacta significativamente tres aspectos fundamentales del desarrollo integral del ser humano, ya desde el vientre materno o a lo largo del continuo de la vida del niño, adolescente, joven y adulto; estos aspectos están referidos a las áreas cognitiva, emocional y social. Tomando en consideración lo antes descrito surgen las siguientes interrogantes: ¿puede la música ser considerada un factor de desarrollo de competencias socioemocionales y cognitivas en el adolescente? Resulta esencial que los profesionales del ámbito educativo conozcan las diferentes etapas del desarrollo evolutivo y cognitivo de los niños en relación con la música, estas van, como se comentaba, desde la simple repetición de ritmos, a la capacidad de aprendizaje de melodías y letras de canciones.

estas destrezas, necesarias en el desarrollo evolutivo del niño, el impacto negativo de las redes sociales, el aumento exponencial de condiciones especiales como los trastornos neurológicos del desarrollo, los cuales limitan el correcto desenvolvimiento de ciertos niños y adolescentes, quienes ven afectadas sus dimensiones de socialización y comunicación que al afectar la calidad de estas, provocan un impacto significativo en el desarrollo de competencias académicas, cerrando con la falta de empatía de docentes y profesores encargados del desarrollo holístico del educando. Por lo tanto, resulta importante indagar y documentarse con relación al tema del desarrollo de las competencias socioemocionales, cognitivas en los adolescentes ya que un buen desarrollo de estas en el proceso psicológico y evolutivo sano de la persona, favorecerá significativamente su autoestima, confianza, aprendizaje, integración e inclusión social, respetando el ritmo de aprendizaje, estableciendo las adaptaciones curriculares necesarias de existir algún tipo de condición especial. LIMITACIONES Durante el curso de este estudio se presentaron diversas limitaciones que de alguna manera influyeron en el desarrollo óptimo del mismo, en función del tipo de investigación realizada, específicamente la documental; se nombran a continuación:  Investigaciones relacionadas, pero de muy vieja data.  Documentos y artículos de poco valor científico para la investigación.  El servicio de internet el cual en muchas ocasiones fallaba.

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

En los últimos años la relación entre competencias socioemocionales y cognitivas ha generado un importante número de investigaciones, con el fin de mejorar la calidad de los procesos de adaptabilidad y aprendizaje en los niños y adolescentes, los cuales influyen en su óptimo desarrollo integral. Pedraza, M y Soto, Y (2021), de la Universidad de la Costa, Colombia, a través de su tesis de grado: “Desarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes”, indagan sobre las conductas de riesgo en adolescentes escolarizados que afectan la sana convivencia en el ámbito escolar y social, considerando los procesos formativos integrales en los estudiantes orientados al desarrollo de habilidades cognitivas para fortalecer sus relaciones interpersonales. Desde este referente, la investigación tuvo como objetivo general el diseño de una propuesta de estrategias psicoeducativas centradas en la lúdica didáctica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioemocionales que contribuyan a la prevención de las conductas de riesgo en los adolescentes de educación básica secundaria, desde la mediación didáctica de la metodología de Fútbol Con Corazón. Epistemológicamente, la investigación se fundamentó en el enfoque racionalista, paradigma mixto, método deductivo, tipo de investigación de alcance propositivo y diseño documental y de campo. La muestra fue de selección aleatoria con la participación de 2 estudiantes y 20 padres. En cuanto a los instrumentos, se diseñó la matriz de análisis de contenido para el componente teórico y guion de entrevista y cuestionarios para el componente empírico. Los resultados obtenidos demuestran que las conductas de riesgo prevalentes son inicio precoz de las relaciones sexuales, embarazo en menores de edad, consumo de SPA y violencia verbal. Las investigadoras concluyeron que es relevante la implementación de proyectos centrados en el desarrollo de habilidades socioemocionales como el autoconocimiento, regulación emocional y consciencia social, a través de la lúdica didáctica direccionada a un componente tecnológico que permita la flexibilidad en el acceso de los actores educativos.

observarse la autora concluye que la música ofrece un beneficio importante al desarrollo emocional, la música acerca a los niños/as al reconocimiento y control de las emociones. Todos sentimos diversas emociones, pero en la edad infantil muchos niños no saben cómo expresar las más básicas como alegría, tristeza o enfado. La música puede guiarles en las aulas en el manejo de estas, ayudando implícitamente a su desarrollo cognitivo y que de esta manera puedan ir madurando y creciendo como personas; de igual manera la importancia de trabajar en la formación del profesorado en este campo, con el objetivo de que puedan contar con los recursos necesarios que les permitan a través de la música, desarrollar los aspectos emocionales y cognitivos en el alumnado. Proyectos como el presentado a través de este trabajo se convierten en un elemento de apoyo educativo para ello. BASES TEORICAS Términos básicos MUSICA La música es un conjunto de sonidos y silencios, organizados de manera lógica, que se rige por una serie de leyes como la armonía, el ritmo y la melodía, haciendo uso de la sensibilidad que caracteriza al ser humano con respecto a la emoción y percepción de elementos artísticos. Ciertamente, la música tiene una connotación mayormente espiritual y emocional, por lo que su complejidad sólo ha ido aumentando a lo largo de la historia, pues, no se ha logrado definir lo que realmente representa, más allá del uso corriente que se le da. El concepto de música ha evolucionado desde su origen en la antigua Grecia, donde la poesía, la música y la danza eran sin distinción como un arte único. Durante varios años, su definición se ha vuelto más compleja, ya que, los compositores que se destacan en el marco de diversas experiencias artísticas han producido obras que, aunque podrían considerarse musicales, extienden los límites del concepto de esta como un arte. Como todas las manifestaciones artísticas, es un producto cultural; el propósito de lo que es la música y escuchar música, representa el arte de provocar una experiencia estética en el oyente y expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas.

¿Qué es la música? se puede decir que, la música representa para el ser humano un estímulo directo al campo perceptivo del cerebro, la música instrumental, música relajante, música para concentrarse y la música clásica desarrollan sonidos delicados muchos más lentos que otros géneros, los cuales facilitan el flujo en el cerebelo, facilitando alcanzar un estado de relajación, comunicación, y ambientación para la persona; cabe destacar que, son muy recomendadas las melodías específicas de ondas larga como la barroca para dormir a personas con problemas para conciliar el sueño o establecer estados de concentración profunda así mismo la música de Mozart asociada al desarrollo de competencias lógico matemáticas. La música tiene tres componentes o elementos básicos que son la melodía, armonía y ritmo. MELODÍA La melodía es lo más fácil de recordar, la esencia de la canción y lo que la hace reconocible; las estructuras melódicas que tienen una entidad por sí mismas se llaman frases, por analogía con las frases lingüísticas. En la música contemporánea, las frases se pueden clasificar como riffs (repetitivo) o solos (no repetitivo). La melodía tiene un componente cultural muy fuerte, acá se adhieren las estructuras melódicas occidentales, ésta, tiene una dimensión fundamentalmente horizontal con progresivos sucesos en el tiempo, combinando ritmo y tono. ARMONÍA Si la melodía tenía un componente horizontal, la armonía es eminentemente vertical. Ésta cumple la función de acompañamiento, marco y base de las melodías. Hablar de armonía es hablar de acordes y sus cadencias. Un acorde es un conjunto de 3 o más notas que se tocan o se perciben simultáneamente. La nota más seria del acorde recibe el nombre de nota fundamental y es lo que le da el nombre al acorde. El orden de la nota fundamental en su escala correspondiente nos da el grado del acorde y por lo tanto, su función. RITMO El ritmo es la parte dinámica, organizativa y repetitiva de la música. Las primeras composiciones musicales de seres humanos fueron exclusivamente rítmicas, golpeando elementos naturales. La unidad fundamental del ritmo es la brújula; las medidas se nombran como fracciones, por lo que el numerador indica el número de divisiones que tiene cada medida

interpretarla y darle un significado. En este sentido los procesos cognitivos dependen tanto de las capacidades sensoriales como del sistema nervioso central. Se trata de un concepto de significado muy amplio que puede ser equiparado a grandes rasgos con el de “pensamiento”; no obstante, este término también puede hacer referencia a uno de los procesos o fases que componen la cognición: el razonamiento, que se solapa a su vez con la resolución de problemas. En el ámbito de la psicología la cognición se entiende como el procesamiento de cualquier tipo de información mediante las funciones mentales. Desde un punto de vista histórico esta conceptualización se deriva de la tradicional separación entre lo racional y lo afectivo; no obstante, en la actualidad la emoción con frecuencia es vista también como un proceso cognitivo. SOCIALIZACIÓN Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra. La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. COMPETENCIA Se concibe la competencia como la capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia; se pueden destacar las siguientes características de la definición de competencia:

● Es aplicable a las personas (individualmente o de forma grupal). ● Implica unos conocimientos “saberes”, unas habilidades “saber-hacer”, y unas actitudes y conductas “saber estar” y “saber ser” integrados entre sí. ● Incluye las capacidades informales y de procedimiento además de las formales. ● Es indisociable de la noción de desarrollo y de aprendizaje continuo unido a la experiencia. ● Constituye un capital o potencial de actuación vinculado a la capacidad de movilizarse o ponerse en acción. ● Se inscribe en un contexto determinado que posee unos referentes de eficacia y que cuestiona su transferibilidad. COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Según Duckworth y Yeager, las competencias socioemocionales son aquellas habilidades no-cognitivas que influyen en los esfuerzos dirigidos al logro de metas, las relaciones sociales saludables y la toma de decisiones. Estas habilidades predicen el desempeño académico, económico, social, psicológico y el bienestar físico. Si bien algunos autores las consideran características asociadas a rasgos de personalidad, son cada vez más los que las entienden como habilidades que se pueden desarrollar a lo largo de la vida a través de la crianza, la educación formal y los patrones culturales. Las 5 competencias socioemocionales más importantes son: ● Autoconciencia emocional. ● Regulación emocional. ● Autoestima. ● Empatía. ● Asertividad. ● Resolución de conflictos. COMPETENCIAS COGNITIVAS Se conoce como habilidades cognitivas o capacidades cognitivas a las aptitudes del ser humano relacionados con el procesamiento de la información, es decir, los que implican el uso de la memoria, la atención, la percepción, la creatividad y el pensamiento abstracto o analógico.