



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis profundo sobre la ejecución y evaluación de proyectos en comunidades rurales, destacando la importancia de la planificación estratégica, la participación activa de los actores locales y la utilización de métodos de evaluación como el análisis costo-beneficio y costo-efectividad. Se exploran diferentes tipos de evaluación, incluyendo la ex ante, ex post y la evaluación participativa, así como la importancia de la metodología del proyecto como estrategia de gestión.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los proyectos son considerados como herramientas estratégicas para la toma de decisiones de organismos gubernamentales y sociales. Son la expresión técnica de soluciones a problemas de interés general y un medio para cambiar situaciones desventajosas o problemáticas hacia puntos convenientes en beneficio de la sociedad. (Baca & Herrera, 2016) Proyectos sociales y planeación Los proyectos sociales son una herramienta que permite inducir un cambio a partir de las iniciativas de los actores que interactúan en un territorio o sector específico. La transformación social vía proyectos implica una gestión local que construye nuevas estructuras de oportunidades y mayores espacios de libertar de habitantes, creando así un entorno favorable para el despliegue del potencial de los territorios. Se trata, pues, de revertir situaciones desventajosas que impiden el desarrollo local, el cual se conceptualiza como la capacidad endógena de crear bienestar económico y social. (Baca & Herrera,
Diagnostico analítico y participativo ¿Por dónde inicia los proyectos? Ir en contexto de proyectos innovadores para zonas rurales, un diagnóstico consiste en el análisis de situaciones, condiciones o restricciones que impiden la satisfacción de las necesidades de la población local. El diagnóstico en este marco implica reconocer la naturaleza de una problemática mediante la observación y el análisis integral. La diagnosis de un problema pretende detectar un conjunto de ellos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. (Baca & Herrera, 2016) El diagnóstico ordena la realización de estudios e investigaciones que deriven en un análisis de las problemáticas existentes, lo cual es un ejercicio altamente contextual, es decir, requiere de un análisis de las múltiples dimensiones involucradas, para evitar la exclusión de elementos importantes que de forma directa o indirecta representan las causas o consecuencias de la problemática. Por ejemplo, la metodología del marco lógico1 contempla las siguientes etapas del diagnóstico con miras a la resolución de problemas sociales:
Actividades sustantivas Un buen diseño programático de las actividades y una logística adecuada permitirán el eficaz cumplimiento de las metas, de ahí que sea muy importante poner especial atención en los detalles de las actividades; de lo contrario se pone en riesgo el éxito del proyecto, y el fracaso sería inminente. (Baca & Herrera, 2016) Consideraciones presupuestales En toda iniciativa de desarrollo social el financiamiento disponible resulta crucial. Derivado de ello, inevitablemente se deben identificar las fuentes financieras de recursos económicos para poner en marcha el proyecto. Muchas veces ello implica inversiones monetarias y no monetarias necesarias, incluso desde etapas previas al inicio del proyecto, por ejemplo, para realizar estudios de factibilidad, diagnósticos y elaborar el propio proyecto, hasta hacer gastos asociados a reuniones de trabajo o de planeación, entre otros. (Baca & Herrera, 2016) En el diseño del presupuesto se busca que éste sea realista, no demasiado grande para las necesidades del proyecto ni demasiado pequeño como para no alcanzar las metas propuestas. En un contexto de eficiencia y austeridad en el uso de los recursos públicos, es imperativo que los presupuestos se apliquen correctamente, para evitar algunos de los vicios que usualmente se cometen, como los siguientes: I. El presupuesto no responde a las necesidades o problemáticas de la sociedad. II. No contar con un proyecto atractivo para los agentes financiadores. III. Sobreestimar el costo de los recursos materiales o humanos destina-dos al proyecto. IV. Programar el ejercicio de recursos en periodos muy cortos. V. Desconocer las implicaciones y consecuencias legales, políticas, fiscales y mercantiles en el uso de los recursos públicos. (Baca & Herrera, 2016) VI. No distinguir entre las modalidades de apoyo económico al proyecto (crédito, subsidio, donaciones, etcétera). (Baca & Herrera, 2016) VII. Sub ejercer el recurso otorgado al proyecto. VIII. Darle poca importancia a la transparencia en el uso de los recursos o desviación de los fondos para fines distintos a los que persigue el proyecto. IX. No contar con las evidencias suficientes y veraces sobre los gastos realizados.
X. Solicitar apoyo monetario para rubros o conceptos no autorizados por parte de las instancias donantes o financiadoras. (Baca & Herrera, 2016) Evaluación de resultados e impactos La evidencia sobre los efectos de un proyecto en términos de generación de bienestar social, crecimiento, desarrollo o combate a la pobreza rural resultarán fundamentales en las estrategias posteriores de mejoramiento de los programas y proyectos. Asimismo, brindará mayor certeza a los beneficiarios sobre la importancia de éstos, además de otorgar legitimidad a los gestores y políticos que fomentan este tipo de iniciativas. (Baca & Herrera, 2016) La evaluación puede manifestarse en diferentes modalidades. Autoras como Medina (2007), mencionan que la evaluación puede ser de tres tipos:
a) Evaluación externa Es la realizada por personas ajenas a la organización agente. Supuestamente, esos evaluadores tienen mayor experiencia en actividades de esta especie y, por lo mismo, se piensa que podrán comparar los resultados obtenidos en el caso concreto con otros similares que les haya tocado conocer con anterioridad, pudiendo realizar así contrastaciones sobre la eficacia y eficiencia de diferentes soluciones a los problemas enfrentados. (Cohen & Franco, 1992) b) Evaluación interna Se la lleva a cabo dentro de la organización gestora del proyecto. Se aduce como aspecto positivo que, en primer lugar, elimina las fricciones propias de la evaluación externa. Quienes van a ser evaluados por un extraño se ponen a la defensiva, proporcionan información parcial y tienen reacciones que llevan a que la evaluación resulte traumática tanto para el evaluador como para los evaluados, y aporte poco al conocimiento sustantivo y al mejoramiento de los procedimientos de ejecución de proyectos. (Cohen & Franco,
c) Evaluación mixta Es la que busca combinar los tipos de evaluación ya mencionados, haciendo que evaluadores externos realicen su trabajo en estrecho contacto y con la participación de los miembros del proyecto a evaluar. De esta manera se pretende superar las dificultades, al mismo tiempo que se preservan las ventajas de ambas. (Cohen & Franco, 1992) d) Evaluación participativa El objetivo de este tipo de evaluación es minimizar la distancia que existe entre el evaluador y los beneficiarios. Se la utiliza particularmente para pequeños proyectos, que buscan asentar los cambios propugnados mediante la creación de condiciones para que se genere una respuesta endógena del grupo. (Cohen & Franco, 1992)
3. EN FUNCIÓN DE LA ESCALA DE LOS PROYECTO Tomando en consideración el número de personas afectadas y, por consiguiente, la magnitud de los recursos que se necesitan, es posible distinguir entre la evaluación de proyectos grandes , y la de proyectos pequeños. Existen algunas diferencias fundamentales entre ambos tipos. (Cohen & Franco, 1992)
a) Estrategia de la evaluación. En los proyectos grandes, se recurre a una estrategia analítica y objetiva. La evaluación se descompone en las dimensiones del proyecto. Es posible realizar evaluaciones parciales de las distintas etapas para medir el logro alcanzado en objetivos intermedios (cortes transversales); también puede apreciarse el avance en la búsqueda de objetivos específicos (cortes longitudinales y transversales), así como la articulación del eslabonamiento de los procesos de diagnóstico, la programación y la implementación, y el grado de eficiencia de la organización. (Cohen & Franco, 1992) b) Lógica de la evaluación. En los proyectos grandes, ella es predominantemente deductiva. Los objetivos derivan en un modelo causal que se expresa en hipótesis articuladas entre sí. (Cohen & Franco, 1992) c) Diseño de la evaluación. En el caso de los grandes proyectos se retoman los diseños propios de las ciencias naturales: experimental clásico y su familia. d) Técnicas de análisis. En los proyectos grandes, las técnicas de análisis usuales son cuantitativas, complementadas a veces por otras de tipo cualitativo. En los proyectos pequeños se recurre más a lo cualitativo, utilizando técnicas propias de la antropología cultural y de la etnografía, como la observación participante, las entrevistas en profundidad, las historias de vida, etcétera. (Cohen & Franco, 1992) e) Resultados de la evaluación. En los proyectos grandes son generales. Dado su tamaño, cabe diferenciar etapas, dimensiones, procesos o eslabones diferentes y hacer afirmaciones respecto a sus características particulares. (Cohen & Franco,
f) Evaluadores. En los proyectos grandes la evaluación es centralizada. Dados los factores analizados, particularmente el diseño y las técnicas de análisis, el evaluador forma parte de un equipo que no puede estar en permanente contacto con todas las personas involucradas (poblaciones meta, administradores, implementadores), en cada uno de los lugares donde el proyecto se lleva a cabo. (Cohen & Franco, 1992)
4. EN FUNCIÓN DE LOS DESTINATARIOS DE LA EVALUACIÓN Al precisar los alcances y contenidos de la evaluación, tratando de responder a la pregunta, ¿qué es evaluar? necesariamente se llega a la cuestión de, ¿ para qué se evalúa? Se evalúa para escoger racionalmente entre proyectos alternativos o entre diferentes opciones para ejecutar el mismo proyecto y de esa manera incrementar su eficacia y
Las unidades de análisis constituyen el objeto de la evaluación y la primera elección decisiva que es necesario realizar para llevarla a cabo. (Cohen & Franco, 1992) Se las puede caracterizar de diferentes maneras: a) Con referencia a sí misma (absoluta, global ). La medición se lleva a cabo exclusivamente sobre la unidad, no requiriéndose conocimientos sobre las subunidades, las super unidades u otras unidades del mismo nivel. (Cohen & Franco, 1992) b) Con referencia a otras unidades del mismo conjunto (comparativa). Se la compara con otras, con las que comparte ciertos atributos c) Con referencia a la estructura del conjunto (relacional). Es la vinculación (o relación) que una unidad tiene con otra u otras, como la red de interacciones del individuo dentro de un grupo social. (Cohen & Franco, 1992) d) Con referencia a las subunidades , ya sea a la distribución de éstas, o a la estructura de su conjunto. (Cohen & Franco, 1992) e) Con referencia a las super unidades (contextual). La unidad es caracterizada como miembro de la super unidad de la que forma parte. (Cohen & Franco, 1992)
3. LA HIPÓTESIS En la evaluación ex ante , desde la misma “idea del proyecto” y particularmente en el “perfil” y etapas posteriores de la preinversión, se parte de la realización de un diagnóstico. Este busca describir la realidad que el proyecto pretende modificar y explicar cómo es que dichas transformaciones se van a producir. (Cohen & Franco, 1992) Una hipótesis es una afirmación conjetural sobre la relación existente entre dos o más variables. Esto supone transformar los conceptos abstractos en variables mensurables, relacionar variables y especificar la forma de la conexión postulada. (Cohen & Franco,
Las hipótesis requieren que se cumplan tres condiciones formales: a) ofrecer una respuesta al problema que originó la evaluación; b) enunciar las hipótesis no verificables directamente de manera tal que, puedan serlo a través de sus implicaciones lógicas;
c) estar bien formuladas (ser formalmente correctas) y significativas (que no varíen semánticamente).
4. EL DISEÑO MUESTRAL La evaluación ex post pretende establecer el grado de eficiencia del desempeño del proyecto y determinar en qué medida se están alcanzando los objetivos perseguidos en la población meta del mismo. Por ello, el primer paso es determinar el universo del proyecto. Sin embargo, “ muchas veces es imposible o impracticable analizar la población completa (del proyecto o programa), pero puede examinarse una parte o muestra de la misma y sobre la base de esa investigación limitada cabe hacer inferencias relativas a la población total ”. Cualquier subconjunto de la población o universo constituye una muestra. (Cohen & Franco, 1992) La selección de la muestra requiere un orden secuencial que es conveniente recordar. a) Definición del marco muestral. Una vez establecido en forma precisa el universo de la evaluación, debe elaborarse el marco de la muestra. b) Determinación de las unidades elementales de maestreo, esto es, las personas o grupos que poseen los atributos a partir de los cuales se ha definido la población. c) Elección de las unidades de maestreo. Hay que elegir las unidades elementales que sirven de base para tomar la muestra d) Selección de muestras. Hay dos métodos básicos para elegir las muestras. El primero se basa en el juicio del evaluador y al ser una muestra no probabilística sus resultados no pueden generalizarse al universo. El segundo método selecciona muestras donde cada unidad muestral tiene una probabilidad conocida de ser escogida, por lo que los hallazgos son generalizables al universo y se puede determinar el grado de incertidumbre de la estimación. (Cohen & Franco, 1992) 5. EL PLAN DE ANÁLISIS El plan de análisis tiene como funciones: a) sintetizar la información disponible en indicadores; b) Elegir los métodos y técnicas que permitan utilizar la información para alcanzar los resultados buscados; c) Apreciar la naturaleza de los indicadores y las escalas aplicables a los mismos (de razón, intercalar, ordinal o nominal) y, en función de éstas, seleccionar las herramientas estadísticas que cabe utilizar. (Cohen & Franco, 1992)
Después de efectuada la recolección, hay varios pasos que usualmente se realizan para el procesamiento de la misma información. Ellos son: a) La codificación Es la tarea de asignar números a las variables y a los valores que éstas puedan asumir dentro de su rango de variación. Esto requiere trasladar a las planillas de codificación los valores registrados en las preguntas precodificadas. Cuando las preguntas son abiertas es necesario cerrarlas, vale decir, fijar las posibles alternativas de respuesta y asignarles un número, para poder aplicarles el mismo procedimiento. La regla es que, en cada unidad de análisis, debe existir un solo puntaje para cada variable. (Cohen & Franco, 1992) b) El análisis de consistencia de las variables Después de realizada la verificación, se realizan pruebas para garantizar que los valores registrados por las variables en las unidades de análisis se encuentran dentro del rango de variación posible y, al mismo tiempo, son consistentes entre sí. c) Análisis de la distribución y de la relación existente entre variables Estos análisis tienen por objeto determinar el agrupamiento de los valores de la variable según la distribución que ellos presenten en la muestra (puntos de quiebre). A partir de aquí es posible aplicar el plan de análisis ya diseñado, complementándolo con las nuevas hipótesis que surjan de explorar los datos. (Cohen & Franco, 1992)
9. LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS Las técnicas a utilizar dependen del nivel de medición que puede aplicarse a los atributos o variables de las unidades de análisis. Esto exige formular algunas consideraciones sobre la medición. (Cohen & Franco, 1992) a) Teoría de la medición Suele pensarse que la medición utiliza a los números sólo en su sentido cuantitativo. Hace más que eso. Kerlinger la define como la asignación de números a elementos, de acuerdo a reglas.
b) Principios y pasos de la medición Los pasos necesarios para realizar cualquier medición son: definir los objetos del universo en estudio; establecer las propiedades o atributos que se van a considerar en dicho universo, particionando la población; asignar y contar los elementos en cada subconjunto. Maintz (1975) menciona cuatro requisitos para medir científicamente: a) Establecer criterios definicionales claros para la identificación de las unidades de análisis, de forma tal que sean separables de aquellas que no constituyen el objeto de la investigación. (Cohen & Franco, 1992) b) Hacer que las variantes contextúales del proceso de recolección de información sean traducibles en variables de control para que no perturben la medición y los datos resultantes de la misma. (Cohen & Franco, 1992) c) Determinar los procedimientos de aplicación de los instrumentos para la recolección de los datos estableciendo reglas explícitas para aplicar la escala de medición adecuada a la naturaleza de la dimensión en estudio y al objetivo de la investigación. (Cohen & Franco, 1992) d) Definir qué ha de observarse en la unidad de análisis para la obtención de datos en cada una de las dimensiones teóricamente establecidas. (Cohen & Franco,
REFERENCIAS Baca, N., & Herrera, F. (2016). CONVERGENCIA. Obtenido de Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/4131/ Cohen, E., & Franco, R. (1992). EVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES. MEXICO: SIGLO VEINTIUNO EDITORES.
Implica el diseño y aplicación de una serie de métodos, técnicas y en ocasiones algoritmos necesarios para el desplazamiento de una estrategia en el territorio o dentro de un sector Se deben identificar las fuentes financieras de recursos económicos para poner en marcha el proyecto. En el diseño del presupuesto se busca que éste sea realista, no demasiado grande para las necesidades del proyecto ni demasiado pequeño como para no alcanzar las metas propuestas. La metodología del proyecto como estrategia de gestión Consideraciones presupuestales
Es la realizada por personas ajenas a la organización agente. Se la lleva a cabo dentro de la organización gestora del proyecto El objetivo de este tipo de evaluación es minimizar la distancia que existe entre el evaluador y los beneficiarios. Se la utiliza particularmente para pequeños proyectos, EVALUACIÓN INTERNA EVALUACIÓN EXTERNA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
Métodos de Evaluación y Recomendación Conjunto de personas, familias u organizaciones que comparten el atributo de ser receptor de los servicios o bienes del mismo Constituyen el objeto de la evaluación y la primera elección decisiva que es necesario realizar para llevarla a cabo. Para realizar la evaluación de un proyecto hay que precisar Una hipótesis es una afirmación conjetural sobre la relación existente entre dos o más variables.