




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Perfil EJEMPLO Construcción Escuela de la Reforma (EDR) Santa Cruz Muluá, Retalhuleu
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 104
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escuelas Tipo Federación en el año 1,
El presidente Doctor José Arévalo en el año 1,944 concibió las escuelas llamadas TIPO FEDERACIÓN.
Imagen No. 1 Escuelas Tipo Federación en el año 1,
La circular de ocho aulas dobles, construida en el área Urbana.
Fuente: Monografías, historia educación en Guatemala
Se construyeron en todas las cabeceras departamentales y en la ciudad capital, así como en los principales municipios.
Los objetivos de la creación de estos establecimientos tipo Federación eran:
a) Fomentar la educación participativa, para mejorar el proceso de explicar y comprender. b) Cambiar la enseñanza didáctica rígida y tradicional. c) La autonomía del aula, por lo que los establecimientos incluían las salas de trabajo. d) Tener espacio para áreas de recreo (Patios). e) Servicios sanitarios independientes (Para cada grupo de estudiantes). f) Área para teatro. g) Espacios administrativos (Habitaciones adecuadas para maestros y autoridades).
En base a una experiencia a nivel nacional como las Escuelas Tipo Federación el Gobierno de Guatemala siendo el Presidente Jimmy Morales se quiere implementar una mejora tomando como base estas escuelas para poder crear una idea modernizada apta para las necesidades actuales.
El Ministerio de Educación ha venido realizando grandes esfuerzos en las últimas décadas, implementando una serie de programas y proyectos que puedan afectar positivamente la calidad educativa. Pese a ello, los resultados siguen reflejando un alto índice de fracaso escolar.
Considerando esto, así como la responsabilidad que el Estado Guatemalteco tiene en cuanto a brindar educación de calidad para todos sus habitantes, el plan estratégico 2016-2020, incluye una serie de ejes que plenamente articulados conllevan a la mejora sustantiva de los servicios educativos que se brindan.
En la Imagen No.1 «Escuelas Tipo Federación en 1,944» se observa la construcción de la escuela en forma circular que constaba de ocho aulas dobles; existiendo más tipos: una de forma semicircular de seis aulas dobles, la cuadrante de cuatro correspondiendo al ambiente urbano y la mínima de tres que correspondía al medio rural.
Desarrollándose en los ciclos de educación primaria en jornada matutina, vespertina y nocturna.
Se creó un ciclo básico de tres años, estudios de bachillerato y normal.
1. Es fundamental generar condiciones básicas de aprendizajes para todos los alumnos y en particular en las escuelas que atienden a estudiantes provenientes de las comunidades más vulnerables, donde estas inversiones se vuelven claves. La evidencia sugiere que la inversión en infraestructura escolar, mobiliario, recursos que apoyan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades (libros, materiales didácticos, tecnología, entre otras) como el tiempo de enseñanza son clave para generar las condiciones adecuadas para que los que niños aprendan.(BID, Recursos Adecuados)
Los ejes con los que se vincula la presente iniciativa son los siguientes:
Eje 1: Cobertura Eje 2: Calidad Equidad e Inclusión Eje 4. Espacios Dignos y Saludables.
En el contexto nacional se proponen algunos criterios para lograr la calidad educativa:
a) Docentes competentes;
b) Cumplir, como mínimo, con los 180 días de clase establecidos; c) La entrega oportuna de programas de apoyo como alimentación escolar;
d) Padres de familia que se involucren en la escuela y asuman su
corresponsabilidad en el proceso; e) Un Currículo Nacional Base, que desarrolle competencias para la vida y el
trabajo; f) Enseñanza bilingüe e intercultural pertinente, que dé respuesta a las
necesidades del contexto cultural;
g) Miembros de la sociedad civil que se interesen e involucren en el desarrollo educativo;
h) Clima propicio y el entorno escolar: infraestructura adecuada, mobiliario, materiales educativos, equipo, tecnología y conectividad. (1)
Es fundamental generar condiciones básicas de aprendizajes para todos los alumnos y en particular en las escuelas que atienden a estudiantes provenientes de las comunidades más vulnerables, donde estas inversiones se vuelven claves.
La evidencia sugiere que la inversión en infraestructura escolar, mobiliario, recursos que apoyan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades (libros, materiales didácticos, tecnología, entre otras) como el tiempo de enseñanza son clave para generar las condiciones adecuadas para que los que niños aprendan. (BID, Recursos Adecuados)
Tabla No. 1. Actores
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN NATURALEZA NIVEL DE INTERES EN EL PROYECTO ACCIONES PRINCIPALES
Presidencia de la República de Guatemala Gubernamental^ Alto^ Impulsor del proyecto Vicepresidencia Gubernamental Alto Apoyo técnico El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y vivienda - CIV- Gubernamental^ Alto^
Asesoría y acompañamiento técnico La Unidad de Construcción de Edificios del Estado - UCEE- Gubernamental^ Alto^ Unidad ejecutora Municipalidad de Santa Cruz de Muluá Gubernamental^ Alto
Dotación de terreno para construcción de proyecto de infraestructura Secretaría de la Paz Gubernamental Alto Asesoría y acompañamiento técnico
Ministerio de Finanzas Públicas Gubernamental Alto Asignación de recursos financieros Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Gubernamental^ Alto^
Aprobación de Estudio de Impacto Ambiental
Ministerio de Educación Gubernamental Alto
Prestador de servicios en etapa de implementación del proyecto Ministerio de Salud y Asistencia Social Gubernamental^ Alto
Prestador de servicios en etapa de implementación del proyecto Ministerio de Gobernación Gubernamental Alto
Prestador de servicios en etapa de implementación del proyecto Ministerio Público Gubernamental Alto
Prestador de servicios en etapa de implementación del proyecto Agencias de Cooperación y Organismos Internacionales Cooperantes^ Alto^ Asistencia técnica Organizaciones de Sociedad Civil Social^ Alto^ Acompañamiento Fuente: Elaboración propia
En la Tabla No. 1 «Actores», tenemos un listado de las personas e instituciones que están involucradas, el tipo de naturaleza, el nivel de interés que se tiene en el proyecto además de las acciones principales que se ejercerán en el proyecto.
Fuente: http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0959_v4.pdf Con base en datos proporcionados por la municipalidad de Santa Cruz Muluá, departamento de Retalhuleu, 2015
En la Gráfica No. 1 «Ubicación Geográfica, Municipio de Santa Cruz Muluá», se limita al norte con los municipios de San Felipe Retalhuleu y San Martín Zapotitlán (Retalhuleu); al sur con la cabecera departamental de Retalhuleu; al este con San Andrés Villa Seca (Retalhuleu) y al oeste con San Sebastián y Retalhuleu (Retalhuleu).
Se localiza en latitud Norte 14º 34„ 50 ” y en la longitud Oeste 91º 37‟ 28 ”.
Su cabecera municipal se encuentra a una altura de 389.03 metros sobre el nivel del mar, con una extensión territorial de 128 kilómetros cuadrados.
La jurisdicción municipal comprende un pueblo que es la cabecera municipal de Santa Cruz Muluá, dos aldeas, siete caseríos, nueve fincas, dos haciendas, una lotificación y cuatro cantones.
El municipio de Santa Cruz Muluá, está formado por las comunidad Los Brillantes I, Caserío San Antonio, Caserío Petencito y Cantón El Asintal; cabecera municipal y comunidades cercanas a la carretera CA-2, entre ellas Cantón El Siglo I, Cantón El siglo II, Cantón El Hall; y las comunidades que distan más de 12 Kilómetros de la cabecera municipal, siendo estas Cantón Casa Blanca, Cantón La Lolita, Cantón Mangales y Cantón San Vicente Boxomá, colindantes en el lado norte San Martín Zapotitlán, etc. Como esta descrito en la tabla del gráfico donde se ilustran los centros poblados del Municipio como se encuentra de acuerdo a información obtenida en la investigación de campo 2015. (2)
Debido al tipo de población podemos clasificar en: área urbana y rural, siendo la rural la más extensa, el área rural lo integra la cabecera municipal y el área urbana la conforma los cantones y comunidades distantes a la cabecera municipal como lo podemos ver en la tabla. Por lo cual un nuevo proyecto puede ser recibido por la cantidad de población que existe en el municipio.
2. Informe Individual: Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y resumen de propuestas de inversión, municipio Santa Cruz Muluá, Departamento de Retalhuleu, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala 2018
Fuente: Google Maps Elaboración propia.
En la Imagen No. 3 «Municipio de Santa Cruz Muluá» Están representadas los accesos para el municipio de Santa Cruz de Muluá.
La línea color celeste representa la Carretera llamada CA-2 está carretera comunica Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango y San Marcos, la cual esta asfaltada y es de dos carriles.
La línea color celeste punteada existe una distancia de 12 kilómetros en una carretera totalmente asfaltada (CA2).
La Línea de color gris representa la Carretera CITO180 que conecta de Retalhuleu con Quetzaltenango, la cual esta asfaltada siendo de dos carriles, siendo 45 kilómetros de la cabecera municipal que conducen a la ciudad de Quetzaltenango.
El municipio de Santa Cruz Muluá se encuentra situado en la parte noreste del departamento de Retalhuleu, a 9 kilómetros de la cabecera departamental y a 179 kilómetros de la ciudad capital en carretera asfaltada, en la región VI identificada también como región sur occidental.
Las rutas que tenemos para llegar a nuestra área de influencia son de dos carriles y asfaltadas, lo cual es céntrico en ambos lados por lo tanto existe un buena comunicación vial para el ingreso y egreso.
Ruta hacia Retalhuleu (^) Ruta hacia Quetzaltenango
Fuente: http://es-gt.topographic-map.com/places/Retalhuleu-6964049/
En la Imagen No. 5 «Mapa Topográfico del Municipio de Santa Cruz Muluá» podemos ver los diferentes tipos de altitud desde 278m a 678m.
Los suelos en el municipio de Santa Cruz Muluá están dentro de los dos grupos siguientes: suelos del declive del Pacífico y suelos del Litoral del Pacífico; los cuales están determinados por sus drenajes y textura.
También se clasifican en clases agrologicas según su uso. Existen área que son cultivables pero están sujetas a medianas limitaciones, aptas para el riego con cultivos muy rentables con topografía plana a ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana con prácticas intensivas de manejo. Incluye suelos poco profundos, textura con problemas, drenaje deficiente y con limitaciones para la mecanización. Aptos para cultivos de rotación.
Además dentro del territorio se puede encontrar terrenos con capacidad para uso eminentemente en agroforestería, que es una técnica de combinar la siembra de cultivos con especies forestales, para incrementar la masa boscosa y por consiguiente la producción agrícola y protección forestal. Estas tierras se definen como cultivables sujetas a severas limitaciones permanentes, aptas para el riego, salvo en condiciones especiales; con topografía plana, ondulada o inclinada; productividad de mediana a baja.
Otro tipo de clase de suelo hay es de tierras no cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotación forestal; No aptos para cultivos, no obstante puede considerarse algún tipo de cultivo perenne. Sin embargo también son aptas para áreas protegidas, recreación y vida silvestre y para protección de cuencas hidrográficas. (4)
En nuestra área de afluencia en su mayoría la topografía es levemente inclinada con una productividad mediana a baja.
4. Datos sacados de: SGCNPE, INAFOR E IGN. MAPA DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA TIERRA. 1ra. EDICION, Noviembre de 1980
En la Tabla No. 2 «Zonas de Vida en el Municipio de Santa Cruz Muluá» En general de Municipio de Santa Cruz Muluá tiene 2 tipos de Zonas:
Boque Húmedo Subtropical (cálido) (bh-s (C) sur) teniendo 25.25 kilómetros cuadrados. Bosque muy húmedo Subtropical frío la cual tiene 102.95 kilómetros cuadrados.
Donde la clasificación de zonas de vida a nivel de reconocimiento de Guatemala, identifica 1 zonas de vida principal: El bosque muy húmedo subtropical (frio) que caracteriza por su relieve ondulado y en algunos casos accidentados, con respecto a su clima la lluvia es de mayor duración lo que influye en la vegetación existente. (5)
Por el tipo de Zona de vida que predomina en el municipio existe abundancia de lluvia con bastante duración lo cual incide en que sea propenso a inundaciones en los lugares donde no existan buen sistema de drenajes pluviales. Por lo tanto en nuestra área de influencia se debe de tomar una medida de mitigación para evitar posibles inundaciones en cuanto a las redes de drenajes pluviales.
Tabla No. 2. Zonas de Vida en el Municipio de Santa Cruz Muluá
Zona de Vida Código de Campo Superficie (km²)
Bosque Húmedo Subtropical (cálido) (bh-S (c) sur) Bh-S (c) sur 25.
Bosque muy húmedo Subtropical frío Bmh-S (f) 102.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAGA, año 2, (http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:fqNdwZLbGj0J:ide.segeplan.gob .gt/tablas/tablas_municipal/excel/11_Tablas_Retalhuleu/tabla_44_11.xls+&cd=1&hl=es&ct= clnk&gl=gt ) Elaboración Propia
5. Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAGA
Existe hectáreas exclusivas para la producción forestal o reforestación. Dentro de las especies de árboles están: Laurel, guayabo o volador, chonte, guachipilín, madre cacao.
Estas se emplean para construcción de vivienda y trabajaos de ebanistería produciendo muebles de alta calidad, también el palo de hule la cual es utilizado para producir baquetas para ejecutar la marimba.
Debido a la zona que tiene optimas condiciones para poder cultivar flores, esta actividad es ocupada por muchas personas representando ingresos económicos para las familias que se dedican a esto.
Entre las flores podemos mencionar: Rosas de distintos colores, girasoles, violetas, azucenas, colas y una variedad de plantas ornamentales , también hay plantas con propiedades medicinales como el té de limón, albahaca, rosa de Jamaica, hierbabuena entre otros por mencionar. Este tipo de flores y plantas podrían ser útiles si se emplea en un futuro proyecto algún tipo de huerto, para así sembrar Flora del lugar.
Existe diversidad de animales de distintas clases y especies entre ellos: tacuazín, gatos de monte, armadillo, ardillas y conejos. Ente las especies de aves podemos mencionar: urraca, clarineros, chilotes, pijuyes, palomas, chachas, loros, pericas, patos, cenzontles. Entre las aves rapaces: zopilote, gavilán, búho . Las serpientes existentes y más mencionadas: la víbora, coral, cantil de agua, cascabel, bejuquillo y la buxanera. En el río Samalá se encuentran camarones y cangrejos.
Las especies en extinción podemos mencionar: iguana verde, masacuata, tacuazín, gavilán pico de gancho, falcón peregrino, zopilote, pajuil, coche de monte armadillo (5)
Antes de emprender un proyecto es importante determinar si el área a usarse existe alguna construcción y si no es el caso rectificar si hay es habitad de algún animal en extinción para tomar las medidas necesarias.
Fuente: Google Mapas Elaboración Propia
En la Gráfica No. 2 «Red Vial de Santa Cruz Muluá», se pueden ver las posibles vías de comunicaciones que se tienen hasta Santa Cruz Muluá las cuales están representadas por colores.
La Línea punteada de color naranja indica la ruta que conduce desde Retalhuleu pasando por la 5ª Avenida, pasando en San Sebastián por la carretera 9S, pasando por la CA2 para finalmente tomar la carretera CITO- siendo un recorrido de aproximadamente 12 kilómetros, con un aproximado de 30 minutos sobre carretera asfaltada.
La línea punteada de color azul indica la ruta que conduce hacia el cruce para Columba o Coatepeque por la carretera CA2 hasta llegar a la ruta 13 o QUE-03 con un aproximado de 35 kilómetros por carretera asfaltada, con un aproximado de 55 minutos.
La línea celeste y gris, indica las dos posibles rutas que pueden conducir hasta Santa Cruz Muluá desde Cuyotenango, con sus respectivos tiempos y carreteras siendo la celeste de 15 minutos por carretera asfaltada la de color gris con 21 minutos la cual pasa por San Andrés Villa Seca, ambas pasan por los ríos Mulúa El Niño, Ajax y Maricón.
La línea de color amarillo indica la ruta que conduce desde San Felipe hasta Santa Cruz Muluá, pasando por San Martín Zapotitlán, Xetulul, por carretera asfaltada, siendo 7 kilómetros por la carretera llamada CITO- con un aproximado de 15 minutos.
Por lo que lo presentado gráficamente nuestra área de afluencia tiene varias vías de comunicación que conducen a diferentes lugares por carreteras asfaltadas siendo así céntrico en cualquier punto de dirección.
Ruta desde Retalhuleu hasta Santa Cruz Muluá
Ruta hacia Quetzaltenango
Ruta desde Cuyotenango
Ruta desde San Felipe hasta Santa Cruz Muluá
En Santa Cruz Muluá, la temporada de lluvia es opresiva y nublada, la temporada seca es bochornosa y mayormente despejada y es muy caliente durante todo el año.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 18 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 17 °C o sube a más de 34 °C.
También tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación.
La temporada de lluvia dura 9,1 meses, del 8 de marzo al 11 de diciembre, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 18 de septiembre, con una acumulación total promedio de 264 milímetros.
Como se ve en la Imagen No. 6 « Amenazas de Inundaciones en Santa Cruz Muluá» se puede ver que si afectan las lluvias por lo cual se inundan los ríos que tiene su territorio provocando así inundaciones. Las Inundaciones por exceso de las aguas pluviales afectan todas las comunidades principalmente la zona centro de la cabecera Municipal, Cantones Siglo I y II y Petencito, por la falta de drenajes para descargar aguas pluviales.
Crecidas de ríos se presentan afectando más la parte baja del municipio como San Antonio, el Mangal, Labor Casa Blanca, Comunidad La Lolita, San Antonio Boxomá y Comunidad Santa Lucía. Además de la zona centro Cantones Siglo I y II y Petencito. (7)
Siendo posible tomar medidas para evitar cualquier inconveniente si afectara en nuestra área de influencia o lugares aledaños que son más afectados.
Fuente: Amenazas por Inundación: CONRED 2015, TERRAHUDRO 4.2.
FUENTE: https://es.climate-data.org/america-del-norte/guatemala/alta-verapaz/san- juan-chamelco-46096/
En la Tabla No. 4 «Tabla Climática // Datos Históricos Del Tiempo Santa Cruz Muluá» Podemos ver una diferencia de 618 mm de precipitación entre los meses más secos y los más húmedos.
A lo largo del año, las temperaturas varían en 1.8 ° C.
Siendo así abril es el mes más cálido del año. La temperatura en abril promedios 26.6 ° C. enero es el mes más frío, con temperaturas promediando 24.8 ° C. (8)
Con estos datos se entiendo que mes es más cálido para poder tomarlo en cuenta las direcciones de viento y poder realizar un diseño confortable en un futuro proyecto.
Los suelos en el municipio de Santa Cruz Muluá están dentro de los dos grupos siguientes: suelos del declive del Pacífico y suelos del Litoral del Pacífico; los cuales están determinados por sus drenajes y textura. (9)^ Los suelos del municipio están dentro de varias clases agrologicas según su uso.
Se puede contemplar un área de 12,049.59 hectáreas que constituyen terrenos para cultivos como el maíz, hule, látex, mango, zapote, Aguacate, caña de azúcar, café, frijol, yuca, banano, plátano, té de limón, citronela, y gran variedad de frutas regionales.
Existen área que son cultivables pero están sujetas a medianas limitaciones, aptas para el riego con cultivos muy rentables con topografía plana a ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana con prácticas intensivas de manejo. Incluye suelos poco profundos, textura con problemas, drenaje deficiente y con limitaciones para la mecanización. Aptos para cultivos de rotación.
Además dentro del territorio se puede encontrar áreas que abarcan 357. hectáreas, constituido por terrenos con capacidad para uso eminentemente en agroforestería, que es una técnica de combinar la siembra de cultivos con especies forestales, para incrementar la masa boscosa y por consiguiente la producción agrícola y protección forestal. Estas tierras se definen como cultivables sujetas a severas limitaciones permanentes, aptas para el riego, salvo en condiciones especiales; con topografía plana, ondulada o inclinada; productividad de mediana a baja.
Otro tipo de clase de suelo que se puede observar es de tierras no cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotación forestal; No aptos para cultivos, no obstante puede considerarse algún tipo de cultivo perenne. Mas sin embargo también son aptas para áreas protegidas, recreación y vida silvestre y para protección de cuencas hidrográficas. La mecanización no es posible y es indispensable efectuar prácticas intensivas de conservación de suelos, los cuales podrían implementarse en proyectos que este previstos a futuro.
_8. Información recopilada: Clima típico en Santa Cruz Muluá, basado en un análisis estadístico de informes climatológicos históricos por hora y reconstrucciones de modelos del 1 de enero de 1980 al 31 de diciembre de 2016. (https://es.weatherspark.com/y/11139/Clima-promedio- en-Santa-Cruz-Mulu%C3%A1-Guatemala-durante-todo-el-a%C3%B1o)
MUNICIPIO DE SANTA CRUZ MULUÁ
Elaboración Propia Fuente: Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período 2008-2020. (al 30 de junio)
Según datos poblacional del Instituto Nacional de Estadística – INE – la población proyectada para el año 2018 es de 14,783 habitantes para Santa Cruz Muluá, en cuanto a la composición por sexo, el 49.80% son hombres siendo un total de 7,362 y el 50.20% son mujeres siendo un total de 7,569.
Según registros comprendidos entre los años 2002 a 2010 el crecimiento poblacional es progresivo incrementándose anualmente a una tasa de 7.42 %. (10)
Con todos estos datos proporcionados por – INE– periodo 2008 - 2020, podemos ver en la Tabla No. 5 «Proyección de Población», el crecimiento poblacional proyectada desde el año 2,018 hasta el año 2,038 utilizando el 7.42% para el crecimiento poblacional anualmente según estadísticas, dividiéndose en genero masculino siendo el 49.80% de la población y en el genero femenino siendo el 50.20% de la población total.
10. Estimación realizada a partir de datos proyectados poblaciones INE 2002
Elaboración: Propia FUENTE: Plan Municipal, Santa Cruz Muluá
El desarrollo productivo de Santa Cruz Muluá se divide en 3 sectores las cuales están detallados en la Tabla No. 6 «Motores Económicos del Municipio de Santa Cruz Muluá» las cuales son:
Esta es la actividad principal en la que se basa la economía y producción del municipio de Santa Cruz Muluá, siendo los cultivos predominantes de este territorio:
Hule, árboles frutales, caña de azúcar cultivada en la Finca San Isidro, Sector Los López, Cantón El Sauce y Finca Soledad cafetal, maíz en las áreas de San Vicente Boxomá, Labor Casa Blanca, Micro-Parcelamiento La Lolita, Palma Africana, tomate, chile y hierbas específicamente el Chipilín.
Todas estas actividades son muy importantes ya que de estás derivan gran cantidad de espacios de trabajo para la población.
Esta actividad tiene la mayor explotación en las Fincas El Rosario y Finca Buena Vista cercanas a la Cabecera Municipal.
La crianza de pollo de engorde, está a cargo de la Empresa Pío Lindo y Cixsa que se ubican cerca de la cabecera municipal.
La crianza de animales de corral como las aves y porcinas son actividades que se realizan en la Finca La Roqueta.
El cultivo de peces como lo son los Tilapia se dan en su mayoría en Laguna Mezá. Esta última actividad es artesanal siendo parte de la economía de los habitantes aledaños a la laguna antes mencionada, actualmente está siendo contaminada por los desechos líquidos de otras empresas que no tiene un tratamientos para sus residuos.
Principales Actividades Económicas Primario (P) Secundario (S) Terciario (T)
Productos
Actividades Secundarias que generan
Condiciones Necesarias para su desarrollo
Ubicación Geográfica
Potencial Productivo (Actual, Dinámico, Emergente, Potencial)
Mercados (Local, departamental, nacional, internacional)
Agricultura (P y S)
Caña de Azucar, Café, Frutales, Flores, Granos básicos
Mano de obra, Comercio, Transformación
Asistencia técnica para la mejora del producto Benchmarking
Todo el municipio Actual^
Local, Nacional e Internacional
Pecuario (P) Apicultura
Mano de Obra, Comercio y Transformación
Asistencia técnica, Mercados
Cantón Los Ángeles y Francisco Vela
Emergente Local, Nacional e Internacional
Precuaria Ganado
Mano de Obra, Comercio
Créditos, asistencia técnica
Finca San Carlos Martínez, Finca San Gertrudis
Dinámico Local
Avicultura (P) Carne, Huevos
Mano de Obra, Comercio
Asistencia técnica, Mercados
Finca La Llovizna, Cantón Tierra Colorado
Dinámico Local
Ambiental Turismo Comercio
Créditos, asistencia técnica, mercados, infraestructura productiva
Cabecera municipal Finca Patio Bolas, Finca Los Encuentros
Potencial
Local, departamental, nacional e internacional
Elaboración: Propia FUENTE: Plan Municipal, Santa Cruz Muluá
En la Gráfica No. 5 «Potencial Económico en Santa Cruz Muluá» están representados el potencial económico en todo el municipio sectorizados divido en Producción agrícola y turística u hotelería.
En el sector de servicios se encuentra una cantidad de hoteles entre los que se pueden mencionar: El parador de Santa Cruz, Gran Karmel, Villa Hermosa y del Río. Beneficiándose debido a la que la cabecera municipal se encuentra en colindancia con los parques de diversiones XOCOMIL y XETULUL, atrayendo a grupos tanto nacionales como extranjeros que desean descansar y divertirse en un ambiente sano y familiar.
Un lugar que podemos mencionar para poder promover el turismo en este municipio es La Laguna de Mezá el cual esta ubicado en la comunidad de San Antonio El Mangal, en donde esta proyectado construirse un parque ecológico.
Con esta información podemos analizar los beneficios que tiene y no ha sabido aprovechar debido a su ubicación estratégica con respecto a los parques de diversiones antes mencionados, siendo importante un proceso de planificación para poder realizar una estrategia para este sector para así aprovechar más el turismo que aún o se a explotado.
En este ámbito se desarrolla diversas actividades, tales como talleres de soldadura y forja, herrería, talleres mecánicos, talles de sastrería, corte y confección específicamente en el área urbana. En el área rural desempeñan la carpintería y manufactura de canastos para el café, siendo propia del Cantón el Asintal y Caserío Petencito.
Con esta información podríamos hacer una estrategia para reforzar estos puntos que permita mejor calidad de desarrollo de estas actividades en el municipio, ya que son prometedores motores para la economía del municipio.