

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ejemplo del estado de arte materia investigación para proyecto de investigacion.
Tipo: Tesis
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Área: Trayectorias formativas. Título del Proyecto de investigación: El acompañamiento del coformador en los procesos de construcción de conocimiento profesional docente de los estudiantes del Profesorado de Educación Inicial. Área temática en la cual se enmarca el proyecto. Estado de la cuestión - Estado del arte La preocupación por la formación docente se ha constituido, en las últimas tres décadas aproximadamente, en una problemática central, tanto para la política educativa como para los especialistas en el tema. Se ha relevado una vasta producción teórica e investigativa que aborda como objeto de estudio la formación docente desde distintos aspectos. Las investigaciones que se tomaron como base para elaborar este proyecto consideran que la formación docente es un todo complejo y multidimensional. En general la mayoría de ellas hacen hincapié en distintos ejes, como por ejemplo el peso de las representaciones sociales, la historia de las instituciones formadoras, las políticas educativas implementadas, el currículum de formación, los tipos de conocimientos requeridos para llevar a cabo la tarea de enseñar, los trayectos de la formación docente, entre otros, pero la problemática tanto de las instituciones asociadas como de los docentes coformadores ha sido escasamente abordada. Algunos de los trabajos específicos referidos a la formación docente han sido abordados por autores e investigadores internacionales tales como Ferry, Schön, Fenstermacher, Pérez Gómez, Elliot, Jackson. También por autores e investigadores nacionales como Alliaud, Dutschasky, Davini, Bosch, Duprat, Harf, Sanjurjo, Cullen, Diker y Teriggi. En relación al coformador como protagonista de la formación docente de los estudiantes, podemos mencionar que en 1996 en el IV Symposium de Práctica, organizado por el Departamento de Didáctica y Organización de la Universidad de Santiago de Compostela, celebrado en Poio, se abordó el tema "Los tutores en el prácticum" desarrollándose, entre los trabajos presentados, diversos aspectos tales como: las funciones, la formación y compromiso institucional en relación a la figura del tutor como aquella "persona experimentada que recibe la encomienda de participar en la formación e inserción laboral de un joven aprendiz" (Zabalza y Cid, 1996, p 18). Pero la mayoría de los trabajos presentados en dicho simposio están vinculados a la universidad. Algunos realizan un marco general sobre la conceptualización del tutor, su perfil y sus funciones (Zabalza Beraza Cid Sabucedo, Moon, Ferreres Pavía) y los distintos modelos de relación que establece la universidad con las escuelas en la formación del profesorado (Marcelo Carlos y Estebaranz García). Estos aportes serán tomados como insumo para llevar a cabo la investigación que se propone en este proyecto. Encontramos otras investigaciones acerca del tutor de formación en práctica profesionales en diversas disciplinas, por ejemplo, en el área de salud o de la psicología, trabajos que difieren del foco de este proyecto. Otra bibliografía vinculada a esta temática y algunos programas de formación docente de diversos países mencionan esta función de otras maneras, por ejemplo, como profesor tutor, vinculado más puntualmente al acompañamiento universitario, tal como mencionamos anteriormente y en el campo de la investigación, inclusive en el campo de los negocios. Tal como señala Wilson (1999), "en los últimos veinticinco años se ha hecho un trabajo extenso sobre tutoría. Dicha investigación y modelos se concentran en el ámbito de los negocios y en menor medida en la vida académica" (citado en Cruz Flores y otros, 2001, p.203). Otras investigaciones (O’Neill, 2002; Valverde y otros, 2004, citados en Vélaz de Medrano Ureta, 2009), hablan de profesor mentor, haciendo referencia al docente experto que acompaña a un profesor principiante en sus primeras inserciones profesionales. En este proyecto de investigación, elegimos el término coformador
para significar la actividad colaborativa entre los docentes de nivel inicial y los profesores de la institución formadora durante el trayecto formativo. Siguiendo las investigaciones de Carlos Marcelo (1996) sobre los distintos modelos de vinculación entre la institución formadora y la institución asociada y las investigaciones de Perrenoud (1994, 2001), acordamos con un vínculo colaborativo entre las instituciones que participan en la formación inicial de los docentes y en entender al tutor como un coformador, ya que, desde las posturas mencionadas se los considera como "formadores en terreno" que acompañan al practicante/residente en su inserción en la escuela. Además, pudimos relevar producciones locales, como la realizada por Foresi (2009) quien en el capítulo "El profesor coformador: ¿es posible la construcción de una identidad profesional?", del libro "Los dispositivos de la formación en la práctica" (2009) desarrolla una conceptualización acerca del coformador, sus perfiles y funciones y la relación que se establece entre las instituciones de formación inicial y las escuelas asociadas. Pero no hemos encontrado investigaciones que focalicen en el coformador de Nivel Inicial, es decir, aquel maestro que reciba practicantes/residentes del Profesorado de Educación Inicial, el cual tiene una formación específica, una identidad propia y, por lo tanto, el vínculo que se establece entre el instituto formador y los jardines de infantes adquiere ciertas particularidades que podría impactar en la formación del futuro docente de educación inicial.