Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ejemplo de proceso de atención de enfermería, Apuntes de Ciencias de la Salud

Proceso de atención de enfermería

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 25/05/2019

wiss_11
wiss_11 🇲🇽

2 documentos

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INDICE
1.-INTRODUCCIÓN
2.- OBJETIVO GENERAL
2.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.-METAPARADIGMA DE ENFERMERÍA
4.- PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA.
4.1.- DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
5.- TEORÍA PATRONES FUNCIONALES DE M. GORDON
6.- PATOLOGÍAS
6.1.- ENFERMEDAD RENAL TERMINAL
6.2.- SÍFILIS SECUNDARIA FASE LATENTE.
6.3.- NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
7.- CASO CLÍNICO
8.-VALORACIÓN
9.- PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
10.- PLAN DE ALTA
11.- CONCLUSIÓN
12.- BIBLIOGRAFÍA
13.- ANEXOS; VALORACIÓN M. GORDON
1.-INTRODUCCIÓN
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ejemplo de proceso de atención de enfermería y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

INDICE

1.-INTRODUCCIÓN

2.- OBJETIVO GENERAL

2.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.-METAPARADIGMA DE ENFERMERÍA

4.- PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA.

4.1.- DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

5.- TEORÍA PATRONES FUNCIONALES DE M. GORDON

6.- PATOLOGÍAS

6.1.- ENFERMEDAD RENAL TERMINAL

6.2.- SÍFILIS SECUNDARIA FASE LATENTE.

6.3.- NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

7.- CASO CLÍNICO

8.-VALORACIÓN

9.- PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

10.- PLAN DE ALTA

11.- CONCLUSIÓN

12.- BIBLIOGRAFÍA

13.- ANEXOS; VALORACIÓN M. GORDON

1.-INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de un paciente con diagnóstico de neumonía adquirida en la

comunidad/ sífilis secundaria fase latente/ enfermedad renal crónico terminal, dicho cuadro

clínico se clasifica como grave ya que se considera inmunocomprometido, por lo cual se

pretende realizar un plan de cuidados que ayude al paciente a mejorar su estado de salud, se

fundamentara según la teórica Marjory Gordon tomando los once patrones funcionales que

tienen la característica de conducir de forma lógica el diagnostico enfermero.

En la actualidad la sífilis es un problema de índole social, pues afecta a personas

vulnerables como adolescentes, esta infección de transmisión sexual afectando área genital,

boca y ano, su prevalencia es tanto en hombres como mujeres haciéndolo un problema

social de gran importancia. La Fase latente se caracteriza por la desaparición de los signos

y síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento la persona infectada seguirá

teniendo sífilis ya que la infección permanece en el cuerpo. Esta fase latente puede durar

años. Dicho lo anterior el estado del paciente se vuelve vulnerable a complicaciones

irreversibles por un mal tratamiento o desapego al mismo.

De tal manera se determina la importancia de establecer cuidados de manera específica

para controlar o disminuir complicaciones que afecten su desarrollo físico, psicológico y

social a largo plazo.

El profesional de enfermería en nuestro ámbito de trabajo actual, se enfrenta a nuevas

exigencias sobre la necesidad de identificar los diagnósticos de enfermería; orientados a

brindar cuidados de atención directa, que le permitan al paciente recobrar su estado de

salud, y el de su entorno familiar, y los orienta a prevenir complicaciones que pueda

derivarse del manejo inadecuado de su cuadro clínico.

2.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Realizar el proceso de atención de enfermería adecuados a las necesidades identificadas en el paciente objeto de estudio.
  • Valorar el estado patológico del paciente mediante el examen físico
  • Brindar cuidados humanísticos y holísticos al paciente con el propósito de mantener y rehabilitar su estado de salud.
  • Ejecutar diferentes actividades educativas que orienten y ayuden a mejorar el estilo de vida al paciente y su grupo familiar

3.-METAPARADIGMA DE ENFERMERÍA

Un metaparadigma es un conjunto de conceptos globales que identifican los fenómenos particulares de interés para una disciplina, así como las proposiciones globales que afirman las relaciones entre ellos. Dichas relaciones se establecen de una manera abstracta.

El metaparadigma de enfermería es el primer nivel de especificidad y perspectiva de los cuidados enfermeros.

4.- PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en la práctica asistencial que nos permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan el paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática.

PERSONA: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional,

Entor no: identif ica las circun stanci

Salud: estado de bienestar que oscila entre los más altos niveles

METAPARA

DUGMA

ENFERMER

O

Cuidado: Ayudar al individuo sano o enfermo en la

Metodología de elaboración del pae

La tendencia universal en la Atención de Enfermería es realizarla a través de los Planes de

Cuidado al objeto de unificar los criterios de Atención y procurar el máximo de calidad de

la misma.

De esa manera, no solo se garantiza la calidad en la atención, sino que a la vez se puede

cuantificar tanto los tiempos de atención como los costes que estos suponen.

Tipos de planes de cuidado:

Individualizados: son los que se centran en que cada persona es un ser único.

Estandarizados: se centran en que ante problemas comunes existen respuestas similares.

Los Planes de Cuidado estándar, nos proporcionan una guía completa de cuidados para

situaciones específicas y proporciona unos menores tiempos de actuación de enfermería,

Los Planes de Cuidado estándar no presuponen una limitación a la individualización de los

cuidados sino que se pueden prestar cuidados de enfermería individualizados adaptando

nuestro Plan de Cuidados estándar a cada uno de nuestros pacientes.

La estructura correcta para la realización de un Plan de Cuidados es la siguiente:

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA REALES

Describen problemas y alteraciones de la salud del individuo, validados clínicamente mediante la presencia de signos y síntomas que lo definen.

El enunciado de los diagnósticos de enfermería reales, consta de tres partes:

Problema de salud (Etiqueta) + Etiología + Sintomatología (Manifestaciones

Etiqueta diagnóstica, describe el aspecto concreto del funcionamiento de la salud que se desea mejorar.

5.- TEORÍA PATRONES FUNCIONALES DE M. GORDON

Marjory Gordon nació el 20 de mayo de 1911 , fue una teórica y profesora estadounidense, que creó una teoría de valoración de enfermería, conocida como patrones funcionales de Gordon ( Gordon's functional health patterns ). Fue líder internacional en esta área de conocimiento en enfermería.

Fue la primera presidenta de la NANDA. Ha sido miembro de la Academia Americana de Enfermería desde 1977 y fue nombrada como una «Leyenda Viviente» por la misma organización en 2009.

La doctora Gordon fue profesora emérita de enfermería en el Boston College, en Chestnut Hill, Massachusetts. Fue exalumna de la Escuela de Enfermería del Hospital Monte Sinaí. Obtuvo su licenciatura y máster en el Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, y su doctorado en el Boston College.

Falleció el 29 de abril de 2015 en la ciudad de Boston, Massachusetts (USA).

La valoración del paciente tiene una gran importancia para conocer su respuesta a procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales, que puedan ser tratados por las enfermeras; es decir la valoración del paciente para llegar al diagnóstico enfermero.

Para llevar a efecto esta valoración, dentro del proyecto, se ha optado por utilizar una herramienta que pueda ser usada independientemente del modelo enfermero seguido.

Así se eligió la propuesta de M. Gordon con sus Patrones Funcionales (1982). Los Patrones Funcionales son una configuración de comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo.

La utilización de los Patrones Funcionales, permite una valoración enfermera sistemática y premeditada, con la que se obtiene una importante cantidad de datos, relevantes, del paciente (físico, psíquico, social, del entorno) de una manera ordenada, lo que facilita, a su vez, el análisis de los mismos; es decir, cumple todos los requisitos exigibles a una valoración correcta.

La valoración por Patrones Funcionales enfoca su atención sobre 11 áreas (o patrones) con importancia para la salud de los individuos, familias o comunidades, las cuales son interactivas e independientes.

Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente manera:

-PATRÓN 1: PERCEPCIÓN - MANEJO DE LA SALUD

Este Patrón describe, básicamente, cómo percibe el propio individuo la salud y el bienestar, y cómo maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación.

  • PATRÓN 2: NUTRICIONAL - METABÓLICO

Mediante la valoración de este Patrón, se pretende determinar las costumbres de consumo de alimentos y líquidos, en relación con las necesidades metabólicas del individuo, y las posibilidades de disponibilidad de aquellos. También se explorará los posibles problemas en su ingesta.

  • PATRÓN 3: ELIMINACIÓN

Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y todos los aspectos relacionados con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o materiales para su control o producción y características de las excreciones.

  • PATRÓN 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO

Describe el patrón general de adaptación y efectividad en términos de tolerancia al estrés. Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para la propia integridad, formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de otro tipo y capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones.

  • PATRÓN 11: VALORES - CREENCIAS

Describe los patrones de valores, objetivos y creencias (incluidas las espirituales) que guían las decisiones y opciones vitales del individuo. Incluye lo percibido como importante en la vida y la percepción de conflicto en los valores, creencias y expectativas que estén relacionados con la salud.

6.- PATOLOGÍAS

6.1.- ENFERMEDAD RENAL TERMINAL

Es la última etapa de la enfermedad renal crónica. Esto es cuando los riñones ya no pueden atender las necesidades del cuerpo. La enfermedad renal terminal también se denomina enfermedad renal en etapa terminal (ERET). Causas

Los riñones eliminan los desechos y el exceso de agua del cuerpo. La ERT se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria.

La enfermedad renal terminal casi siempre viene después de la enfermedad renal crónica. Los riñones pueden dejar de funcionar lentamente durante 10 a 20 años antes de presentarse enfermedad renal terminal.

Síntomas

Los síntomas comunes pueden incluir:

  • Sensación de malestar general y fatiga

Picazón (prurito) y piel seca

  • Cefalea
  • Pérdida de peso involuntaria
  • Inapetencia
  • Náuseas

Otros síntomas pueden incluir:

  • Piel anormalmente clara u oscura
  • Calcio
  • Colesterol
  • Magnesio
  • Conteo sanguíneo completo (CSC)
  • Electrólitos

Esta enfermedad también puede cambiar los resultados de los siguientes exámenes:

  • Eritropoyetina
  • Hormona paratiroidea
  • Examen de densidad ósea

Tratamiento

Puede ser necesario tratar la ERT con diálisis o un trasplante de riñón. Se puede necesitar llevar una dieta especial o tomar medicinas que ayuden al cuerpo a funcionar correctamente.

DIÁLISIS

La diálisis realiza parte del trabajo de los riñones cuando estos dejan de funcionar bien.

La diálisis puede:

  • Eliminar la sal y el agua extra y los productos de desecho para que no se acumulen en el cuerpo.
  • Mantener niveles seguros de vitaminas y minerales en el cuerpo.
  • Ayudar a controlar la presión arterial.
  • (^) Ayudar al cuerpo a producir glóbulos rojos.
  • La diálisis elimina los residuos de la sangre cuando los riñones ya no pueden hacer su trabajo.
  • Generalmente, se comienza la diálisis cuando le queda sólo del 10 al 15% de la función del riñón.
  • Incluso las personas que están a la espera de un trasplante de riñón pueden necesitar diálisis mientras esperan.

Se utilizan dos métodos diferentes para realizar diálisis:

Durante la hemodiálisis, la sangre se pasa a través de un tubo hasta un riñón artificial o filtro.

Durante la diálisis peritoneal, se pasa una solución especial hasta el abdomen a través de un catéter. La solución permanece en abdomen por un tiempo y luego se retira. Este método se puede realizar en casa, en el trabajo o durante viajes.

Trasplante De Riñón

Un trasplante de riñón es la cirugía para colocar un riñón sano en una persona con insuficiencia renal. El médico lo remitirá a un centro donde realicen trasplantes. Allí, un equipo de trasplantes lo revisará y evaluará. Ellos intentarán verificar que sea un buen candidato para un trasplante de riñón.

Dieta Especial

Tal vez necesite seguir llevando una dieta especial para la enfermedad renal crónica. La dieta puede incluir:

  • Consumir alimentos bajos en proteínas
  • Obtener suficientes calorías si está bajando de peso
  • Limitar los líquidos
  • Limitar la sal, el potasio, el fósforo y otros electrólitos.

La sífilis es una ETS (enfermedad de transmisión sexual) causada por la bacteria Treponema pallidum, cuyo síntoma más común es una úlcera indolora en la región genital. La sífilis, si no es tratada a tiempo, puede propagarse a través del cuerpo y causar lesiones internas graves, tales como el corazón y el cerebro.

En la era pre-antibióticos, la sífilis era una enfermedad crónica, prolongada, dolorosa y que en etapas avanzadas acometía todos los sistemas del organismo, siendo muy temida y estigmatizada. Actualmente, sin embargo, la sífilis es una enfermedad de fácil tratamiento con antibióticos y alta tasa de curación.

Transmisión De La Sífilis

La sífilis es causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. La transmisión ocurre, en la inmensa mayoría de los casos, por vía sexual y se da por la penetración de la bacteria a través de microscópicas heridas o abrasiones en la mucosa de la vagina o del pene. Se estima que el riesgo de contagio en cada relación sexual desprotegida con un compañero infectado sea de aproximadamente el 30%. Si hay heridas o inflamaciones en la vagina/ pene, este riesgo es todavía mayor. Los pacientes que transmiten sífilis son aquellos que presentan la enfermedad en la fase primaria o secundaria, principalmente si existen lesiones activas en los órganos sexuales. A pesar de no ser 100% efectivo, el condón aún es el mejor método para prevenir la transmisión por vía sexual de la sífilis.

En las fases más avanzadas de la enfermedad, la sífilis puede transmitirse por besos e inclusive por contacto si existen lesiones en la piel o en la boca.

La transmisión de la sífilis por transfusión de sangre es muy rara ya que el Treponema pallidum no puede sobrevivir más de 48 horas en la sangre almacenada.

Síntomas De La Sífilis

La enfermedad se divide en 3 etapas llamadas: sífilis primaria, sífilis secundaria y sífilis terciaria.

Síntomas de la sífilis primaria: El período de incubación, es decir, el intervalo de tiempo entre la infección y los primeros síntomas, es en promedio de 2 a 3 semanas. Sin embargo, hay casos donde este intervalo puede ser tan corto como tres días o tan largo como tres meses.

Síntomas de la sífilis secundaria

En un 25% de los pacientes no tratados en la fase primaria, algunas semanas o meses después de la desaparición del chancro duro, la sífilis retorna, ahora diseminada por el organismo. En algunos casos el paciente solamente descubre que tiene sífilis en la fase secundaria, pues la lesión primaria puede haber pasado desapercibida en la época.

Esta forma de sífilis se manifiesta con erupciones en la piel, clásicamente en las palmas y plantas de los pies. También son comunes fiebre, malestar, pérdida de apetito, dolor en las articulaciones, pérdida del cabello, lesiones oculares y aumento de los ganglios linfáticos difusamente a través del cuerpo.

Las lesiones en las plantas de los pies, las palmas y la mucosa oral son características, pero las erupciones pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo.