

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento con los aspectos a tener en cuenta en la redacción de una metodologia de proyecto.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo según Roberto Hernández Sampieri, que lo define como un conjunto de procesos secuencial y probatorio, pretende intencionalmente “acotar” la información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”). Ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de éstos
La presente investigación es de tipo transversal analítico, ya que es un procedimiento metodológico en el cual se hace medición simultanea de un evento en salud y de algunos factores de riesgo o de protección, que se considera pueden estar asociados con el primero. Esta medición ocurre en un momento del tiempo, por lo que no hay seguimiento y no es posible determinar la antecedencia de la exposición al factor en estudio. Este tipo de estudio hace parte de los estudios epidemiológicos observacionales según Jorge Humberto Blanco Restrepo y José María Maya Mejía^1.
Identificación de las características sociodemográficas de los niños menores de 6 años Formato de evaluación de condición de salud en este se encuentran datos personales del niño, datos de identificación de los padres, antecedentes familiares y datos gineco-obstetricos, esta información es necesaria ya que proporciónalos datos más relevantes de la condición del niño desde el momento de su concepción hasta el proceso de crecimiento. Esta encuesta incluirá información básica acerca del nivel socioeconómico del hogar (composición demográfica, nivel educativo y situación laboral de cada miembro, características de la vivienda y los bienes y activos que poseen); la historia de salud del niño (peso al nacer, edad gestacional, entre otros). Evaluación de la condición física, bioquímica, desarrollo motor, estado nutricional y síntomas gastrointestinales en los niños de la muestra seleccionada. Se evaluará los criterios para riesgo cardiometabólico para niños y adolescentes reportados por la Asociación Americana del Corazón, para ello se medirá circunferencia abdominal y cadera, con una cinta métrica inextensible, tomando los referentes anatómicos descritos en la batería ALFHA – (^1) BLANCO RESTREPO, Jorge Humberto, MAYA MEJIA, José María. Fundamentos de salud pública. Epidemiologia básica y principios de investigación.2da Ed. TOMO III
FITNESS. La medición de las variables para identificar los factores de riesgo presentes en los escolares que participaran en el presente estudio se describen a continuación. Estado nutricional Para la evaluación antropométrica y de estado nutricional se realizará entrenamiento al equipo de investigadores por parte de un grupo conformado por nutricionista, bacterióloga, biólogo y fisioterapeuta quienes en 4 sesiones realizaran simulación, modelación y ejercitación. Se realizará un examen físico, en el que se evaluará peso, talla, perímetro abdominal y de cadera, presión arterial. Los participantes se pesaran sin calzado, en una balanza electrónica portátil marca TANITA modelo TBF-410GS, con resolución 0,100 kg. La estatura se evaluará con un tallímetro de pared, rango 0-220 cm de 1 mm de precisión. En el grupo de niños y niñas de 0 a 4 años 11 meses y 29 días de edad, se utilizarán los siguientes indicadores antropométricos a nivel individual: Peso para la Talla - P/T, Talla para la Edad - T/E y Perímetro Cefálico para la Edad - PC/E, para determinar la evolución del crecimiento y parte del desarrollo de los niños y niñas. El cálculo del IMC para la Edad - IMC/E en niños y niñas para identificar el riesgo de sobrepeso y el exceso de peso (sobrepeso u obesidad), el indicador de Peso para la Talla - P/T como indicador trazador tanto para déficit como para exceso de peso. El indicador Peso para la Edad - P/E refleja la masa corporal en relación con la edad cronológica y está influido por la longitud o talla, por lo cual es de carácter compuesto y resulta compleja su interpretación debido a que tiene significados diferentes o valores de predicción distintos en las diversas longitudes o tallas.
Se monitorearan las edades y estratos de todos los niños en la muestra durante todo el proceso a fin de garantizar una muestra final balanceada. Además, la recolección de datos se organizará de tal forma que, durante los meses que duraren las actividades, todas las evaluadoras evaluaran consistentemente a una cantidad similar de niños por estrato y grupo etario. Esto es importante para disminuir posibles sesgos en la medición que pueden surgir por varios de los siguientes factores: estatus socioeconómico del niño (p. ej. el evaluador otorga distintas puntuaciones según el entorno de donde provienen los niños para compensar las situaciones de desventaja que percibe); edad del niño (p. ej. al evaluador le resulta más fácil evaluar a niños mayores); estacionalidad (p. ej. las mediciones son menos precisas cuando se realizan de forma apresurada cerca de períodos de vacaciones o fines de semana largos), y efectos relacionados con la fatiga o la curva de aprendizaje del evaluador (p. ej. las pruebas son más confiables cuando se administran durante el período intermedio de la recolección de datos, una vez que el evaluador ya ha practicado lo suficiente, pero cuando todavía no está tan cansado de haber realizado la misma