Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fundamentos Derecho: Concepto de Estado, Constitución y Poderes, Ejercicios de Derecho de la seguridad social

Este documento contiene el cuestionario #5 de la asignatura de derecho de la universidad tecnológica nacional de méxico, campus querétaro. El tema abordado son los conceptos básicos del estado, constitución y poderes. Se incluyen preguntas sobre la definición del estado, sus elementos desde el punto de vista sociológico, la naturaleza de una constitución, sus partes y su función, así como el procedimiento de creación de una ley y el papel de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 22/05/2019

regina-cardenas
regina-cardenas 🇲🇽

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tecnológico Nacional de México
Campus Querétaro
Cuesonario #5
Fundamentos Derecho
Luisa Regina Flores Cardenas
Ing. Logísca
Maestro Guillermo Sánchez Hernández
12/03/2019
Cuestionario #5
1. ¿Qué es el Estado?
Formación social y se le define como una unidad social en la que existe un poder de
dominación sobre los seres humanos que habitan en un territorio determinado.
Jurídicamente, el estado es un sistema de normas jurídicas que regulan la conducta de la
sociedad.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fundamentos Derecho: Concepto de Estado, Constitución y Poderes y más Ejercicios en PDF de Derecho de la seguridad social solo en Docsity!

Tecnológico Nacional de México

Campus Querétaro

Cues�onario

Fundamentos Derecho

Luisa Regina Flores Cardenas

Ing. Logís�ca

Maestro Guillermo Sánchez Hernández

Cuestionario #

  1. ¿Qué es el Estado? Formación social y se le define como una unidad social en la que existe un poder de dominación sobre los seres humanos que habitan en un territorio determinado. Jurídicamente, el estado es un sistema de normas jurídicas que regulan la conducta de la sociedad.
  1. ¿Cuáles son los elementos de Estado desde el punto de vista sociológico? Territorio, población y Gobierno
  2. ¿Qué es una constitución? Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país. Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los ciudadanos y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros derechos, entonces se puede decir que no hay una constitución viva.
  3. Explicar cada una de las partes de una constitución En la dogmática contemporánea, la constitución está basada en tres principales partes que la conforman. Estas son: la parte dogmática, la parte orgánica y la parte social. Dogmática Se refleja el sistema de las garantías del individuo, tomándose como estimación que este ha crecido hasta evolucionar a la idea de los Derechos Humanos. Se le llama de esta forma debido a que se trata de la suma de normas fundamentales superiores y anteriores al Estado, que no reserva la acción ni el poder los gobernantes, sino que en vez de eso definen el rumbo de las actuaciones que realiza el poder público. Orgánica La parte orgánica se refiere al cuerpo de principios, instituciones y normas de la constitución que organizan, regulan y administran la definición, las atribuciones, la estructura y los retos de los poderes u órganos del Estado. Estas son completamente necesarias debido a que regulan los diferentes aspectos de la vida social. Mantienen una competencia distinta a las leyes ordinarias y poseen unos cuantos requisitos fuera de lo ordinarios, como por ejemplo es tener la mayoría absoluta para que sean aprobadas. Abordan el desarrollo y elaboración de las libertades públicas y los derechos fundamentales de los individuos e individuas. Social La parte social de la constitución es un tema muy tratado actualmente se trata del sistema de instituciones y normas qué promueven y regulan el bienestar de la sociedad. Se desenvuelven en el modus vivendi y la identidad cultural de un pueblo o región determinados, dentro de su margen histórico y al mismo tiempo en sus distintos aspectos reales como: el político, el económico pero principalmente el cultural como elemento ontológico
  4. ¿Por qué un Estado es soberano? Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma, sino que delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total. Este principio señala que la Constitución es el fundamento o la base principal del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté por encima de esta.

Universidad del Desarrollo Profesional Preparatoria Derecho I o adiciones sin poder alterar de manera alguna los artículos antes aprobados. Todo proyecto de ley que fuere desechado en la Cámara de su Origen, no podrá volverse a presentarse en las sesiones del año.

  1. Sanción: aprobado un proyecto de ley por el Congreso, pasará al Ejecutivo para que haga las observaciones que estime convenientes. Se denomina sanción a la aceptación de un proyecto hecho por el Poder Ejecutivo (presidente). La facultad que tiene el Ejecutivo de hacer observaciones a los proyectos de ley se llama “derecho de veto”.
  2. Publicación: las leyes para que surtan sus efectos tiene que ser dadas a conocer a quienes deben cumplirlas; no basta la aprobación de las Cámaras y del Presidente de la República, sino que es necesario e indispensable que sea conocido por todos los habitantes del país, para tal efecto es necesario que se publiquen en el periódico oficial del Estado, llamado Diario Oficial de la Federación, después de lo cual se reputa conocido por todos.
  3. Iniciación de la Vigencia: es cuando entra en vigor una ley con toda su fuerza obligatoria. Dos sistemas existen para que las leyes inicien su vigencia: sucesivo y sincrónico. El sucesivo está regulado de la siguiente manera: “las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia general, obligan y surten efectos tres días después de su publicación oficial”. El tiempo que existe entre el momento de la publicación de la ley y aquel en que comienza su vigencia se denomina Vacatio Legis. El sistema sincrónico consiste en que “si la ley, reglamento, circular o disposiciones de observancia general fija el día en que debe comenzar a regir, obliga desde ese día con tal de que su publicación haya sido anterior.
  4. ¿ Cómo se encuentra integrado el poder legislativo en México? El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un congreso general que se divide en dos cámaras: una de diputados y otra de senadores, ambas cámaras tienen el mismo poder puesto que representan igualmente al pueblo de México. Se llama cámara de a cada uno de los grupos colegisladores, es decir al conjunto de diputados o de senadores electos por el pueblo para realizar las funciones legislativas que les competen de acuerdo con la constitución las cámaras deben trabajar conjuntamente por tanto toda la ley que no sea votada por ambos organismos carece de validez, es un acto jurídico nula, excepto en los casos en que la constitución les da facultades expresas para actuar separadamente. La división del poder legislativo en dos cámaras se llama sistema bicameral o bicameral tiene como razón de ser funcionamiento de dicho poder ya que dividido en dos cuerpos estos se equilibran, evitándose que uno de ellos acapare una gran suma de poder convirtiéndose así en un órgano despótico e incontrolable. La cámara de diputados se compone de representantes de la nación electos en su totalidad cada tres años por los ciudadanos mexicanos.
  5. Señalar cual es el órgano facultado para emitir reglamentos en México. Dar un ejemplo de reglamento. En el orden federal es Presidente de la Republica , en el ámbito local, son los gobernadores de cada estado y el jefe de gobierno del distrito Federal en sus respectivas jurisdicciones. Ejemplo Ley federal de Entidades Para Estatales.