Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Costos en la Fabricación de un Polo: Materiales y Mano de Obra, Ejercicios de Contabilidad

Este documento detalla los procedimientos de asignación de costos necesarios para la fabricación de un polo, incluyendo la materia prima, mano de obra y costos indirectos. Se presentan tablas con medidas de materiales directos, lista de materiales utilizados, costos de tiempo de mano de obra, base a depreciar de maquinaria y costos de depreciación. Además, se analiza la variación de precios de materiales y mano de obra, y se discute la importancia de identificar ineficiencias en la estructura de la empresa.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se asignan los costos de materia prima, mano de obra y costos indirectos?
  • ¿Cómo se calculan los costos de depreciación de la maquinaria y herramientas?
  • ¿Cuáles son los costos necesarios para la fabricación de un polo?
  • ¿Cómo se puede optimizar la estructura de producción para reducir costos?
  • ¿Qué ineficiencias se identifican en la fabricación del polo?

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 28/09/2021

yulissa-amalia-rios-valverde
yulissa-amalia-rios-valverde 🇵🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Servicio:
La empresa está dedicada a la confección de prendas de vestir para caballeros, elaboradas en
alta calidad, proponiendo moda y estilo. Entre las prendas de vestir que se confeccionan están
los siguientes productos:
Polos clásicos de algodón peinado 20 al 1
Poleras en franela
Casacas y chalecos en drill
Casacas en taslan americano
Pantalones en jean o en drill
Uniformes para empresas en cualquier material
Productos
Prendas de vestir para caballeros, modelos clásicos y de moda de acuerdo a la temporada,
confeccionados con la mejor elección en calidades de tela en diferentes tallas.
Uniformes para empresas, bajo forma de pedido en el diseño y el material que el cliente elija a
su comodidad.
Se detallan las prendas de vestir que habitualmente se vende, índice que se utiliza para la
confección.
Tabla2: Nivel de ventas de los productos fabricados
Polos clásicos en algodón peinado 20 al 1 40%
Poleras en franela 18%
Casacas en drill 12%
Casacas en taslan americano 5%
Pantalones en jean 18%
Camisas en polipima de primera 7%
Descripción del producto
La prenda de vestir materia de estudio, es un polo manga corta, cuello redondo, con manga
recubierta, en algodón peinado 20 al 1 de diferentes colores y con estampado.
La prenda no se deforma, no pierde color, pero con continuos lavados la prenda puede
estirarse debido a que su material principal es algodón de textura fina 20 al 1.
Áreas de producción
Para la fabricación de la prenda de vestir, la trasformación de la materia prima pasa por tres
procesos como se detalla en la Figura 3.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Costos en la Fabricación de un Polo: Materiales y Mano de Obra y más Ejercicios en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Servicio: La empresa está dedicada a la confección de prendas de vestir para caballeros, elaboradas en alta calidad, proponiendo moda y estilo. Entre las prendas de vestir que se confeccionan están los siguientes productos: Polos clásicos de algodón peinado 20 al 1 Poleras en franela Casacas y chalecos en drill Casacas en taslan americano Pantalones en jean o en drill Uniformes para empresas en cualquier material Productos Prendas de vestir para caballeros, modelos clásicos y de moda de acuerdo a la temporada, confeccionados con la mejor elección en calidades de tela en diferentes tallas. Uniformes para empresas, bajo forma de pedido en el diseño y el material que el cliente elija a su comodidad. Se detallan las prendas de vestir que habitualmente se vende, índice que se utiliza para la confección. Tabla2: Nivel de ventas de los productos fabricados Polos clásicos en algodón peinado 20 al 1 40% Poleras en franela 18% Casacas en drill 12% Casacas en taslan americano 5% Pantalones en jean 18% Camisas en polipima de primera 7% Descripción del producto La prenda de vestir materia de estudio, es un polo manga corta, cuello redondo, con manga recubierta, en algodón peinado 20 al 1 de diferentes colores y con estampado. La prenda no se deforma, no pierde color, pero con continuos lavados la prenda puede estirarse debido a que su material principal es algodón de textura fina 20 al 1. Áreas de producción Para la fabricación de la prenda de vestir, la trasformación de la materia prima pasa por tres procesos como se detalla en la Figura 3.

En estos tres procedimientos hay una asignación de los costos necesarios para la fabricación del polo como son la materia prima, mano de obra y los costos indirectos que surgen durante el proceso, elementos que ayudan a la determinación de costo de producción y el costo unitario del polo Tabla 3 : Medidas de las tendidas de los materiales directos MATERIAL TALLAS TE CNADDIAD PA^ OPLAORA^ UN MEIDDAIDD^ DAE UT^ TILOIZATADL^ OD EEN^ A L 10 GO 0 D PÓONLOS Algodón peinado 20 al 1 S 7 7. 0 0 c m 7 7. 0 0 m M 8 0. 0 0 c m 8 0. 0 0 m L 8 2. 0 0 c m 8 2. 0 0 m R i f f S 5 4. 5 0 c m 4. 5 4 m M 5 5. 5 0 c m 4. 6 3 m L 5 6. 5 0 c m 4. 7 1 m Tabla4: Maquinaria utilizada en el armado del polo MAQUINA CANTIDA D

AREA CANTIDAD

DE HILOS

Maquina Costura Recta 1 A. Producción 2 Maquina Tapetera 1 A. Producción 1 Maquina Remalladora 1 A. Producción 3 Maquina Recubridora 1 A. Producción 2 Tabla5: Lista de los materiales utilizados MATERIAL COMPRA CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO

TOTAL

Algodón peinado 20 al 1 Paquete de 20 kg 2 100.00 200. Riff Paquete de 1 kg 1 8.00 8. Canton duplex pliego 4 0.50 2. Tapetera ovillo 1 18.00 18. Hilos ovillo 8 8.00 64. Pintura Plastisol valde de 1 kg 1 27.00 27. Revelador valde de 1 l 1 7.00 7. Papel canzu pliego 1 0.50 0. Gas balon 1 36.00 36. Bolsas paquete 1 8.00 8. valines caja 1 25.00 25. eitquetas ciento 1 80.00 80. Regla unidad 2 4.00 8. Tijera unidad 1 20.00 20. Piqueteras unidad 2 4.00 8. Centimetro unidad 1 3.00 3. Pistola de valines unidad 1 25.00 25. Cliches m 4 7.00 28.

Fuente: Elaboración propia Tabla8: Costo de depreciación de la maquinaria utilizada DESCRIPCION VIDA UTIL

DEPRECIACI

ON

DIAS

MONTO

ASIGNADO

DIARIA UTILIZADO

Mesa de corte 5 S/. 0.71 5 S/. 3. Maquina cortadora 5 S/. 0.61 5 S/. 3. Maquina Costura Recta 5 S/. 0.71 5 S/. 3. Maquina Tapetera 5 S/. 2.26 5 S/. 11. Maquina Remalladora 5 S/. 1.46 5 S/. 7. Maquina Bastilladora 5 S/. 1.65 5 S/. 8. Maquina de estampado 5 S/. 0.85 5 S/. 4. TOTAL DE COSTO ASIGNADO

S/. 41.

Tabla 9 : Costo de utilización de las herramientas DESCRIPCION C TOOSTTAOL DIAS PRODUCCION (^) ASICOGSNTAODO PROCESO Regla 8. 00 5 0. 06 A. Corte Tijera 20. 00 5 0. 14 A. Corte Piqueteras 8. 00 5 0. 11 A. Produccion Centimetro 3. 00 5 0. 01 A. Corte Pistola de valines 30. 00 5 0. 42 A. Empaque Cliches 28. 00 5 0. 39 A. Estampado TOTAL DE COSTO ASIGNADO

  1. 13 Tabla 10 : Hoja de costos MATERIAL CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARI O COSTO TOTAL Algodón peinado 20 al 1 35. 64 kg 5. 00 178. 20 Riff 1. 78 kg 7. 90 14. 07 Canton duplex 4 pliego 0. 50 2. 00 Tapetera 0. 53 m 18. 00 9. 54 Hilos 1. 9 ovillos 8. 00 15. 20 Pintura Plastisol 0. 5 kg 28. 00 14. 00 Revelador 0. 125 l 7. 00 0. 88 Papel canzu 0. 25 cm 0. 50 0. 13 Gas 0. 5 balon 36. 00 18. 00 Bolsas 1 paquete 9. 00 9. 00 valines 1 caja 26. 00 26. 00 eitquetas 1 ciento 90. 00 90. 00 Trabajador 1 15. 88 hrs 5. 00 79. 38 Trabajador 2 7. 20 hrs 4. 17 30. 01 Trabajador 3 3. 05 hrs 1. 88 5. 72 Trabajador 4 2. 48 hrs 3. 75 9. 32 Depreciacion de maquinas 41. 20 Depreciacion de herramientas 1. 13 Energia Electrica 35. 28 hrs 1. 04 36. 75 Supervisor 19 hrs 7. 50 142. 50

otros meteriales indirectos 3. 00 TOTAL DE MATERIALES CONSUMIDOS 726. 00 COSTO POR POLO

MATERIA PRIMA Tabla 11 : Fijación de cantidad estándar para los materiales MATERIAL Algodón peinado 20 al 1 CANTIDAD

  1. 56 UNIDAD DE MEDIDA kg COSTO UNITARIO S/. 4. 90 COSTO TOTAL S/. 174. 22 PROCESO A. Corte Riff 1. 65 kg S/. 7. 80 S/. 12. 90 A. Corte Tapetera 0. 52 m S/. 17. 00 S/. 8. 84 A. Produccion Hilos 2 ovillos S/. 7. 50 S/. 12. 05 A. Produccion Pintura Plastisol 0. 45 kg S/. 25. 00 S/. 11. 25 A. Estampado Tabla 1 2: Cantidad y precio de materiales según proveedores MATERIAL PROVEEDOR MEDIDAS^ PRECIO PRECIO POR METRO ANCHO LARGO ALGODÓN 20 AL 1 A 90 cm 47 m S/. 98. 00 S/. 2. 09 B 85 cm 45 m S/. 100. 00 S/. 2. 22 C 88 cm 46 m S/. 99. 00 S/. 2. 15 RIFF A 90 cm 2. 6 m S/. 8. 00 S/. 3. 08 B 85 cm 2. 5 m S/. 7. 50 S/. 3. 00 C 88 cm 2. 8 m S/. 7. 80 S/. 2. 79 TAPETERA A - - 95 m S/. 18. 00 S/. 0. 19 B - - 100 m S/. 19. 00 S/. 0. 19 C - - 98 m S/. 17. 00 S/. 0. 17 MANO DE OBRA Tabla 13 : Fijación del tiempo estándar para la confección N° FUNCIONES T TIEOMTAPOL UNMIEDDAIDD^ DAE TTIEOMTAPOL UNMIEDDAIDD^ DAE COSHTOOR^ A COASSTIOG^ NADO PROCESO Trabajador 1 Corte 665. 0 7 m 11. 08 hrs S/. 5. 00 S/. 55. 4 2 A. Corte Trabajador 1 Estampado 223. 8 8 m 3. 73 hrs S/. 5. 00 S/. 18. 6 6 A. Estampado Trabajador 2 Confeccion 410. 4 5 m 6. 84 hrs S/. 4. 58 S/. 31. 3 5 A. Produccion Trabajador 3 Manualidad 87. 93 m 1. 47 hrs S/. 3. 75 S/. 5. 50 A. Corte Trabajador 3 Manualidad 234. 6 7 m 3. 91 hrs S/. 3. 75 S/. 14. 6 7 A. Estampado Trabajador 3 Manualidad 52. 00 m 0. 87 hrs S/. 3. 75 S/. 3. 25 A. Produccion TOTAL 1 , 674. 00 m 27. 90 hrs S/. 128. 8 5 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Tabla 14 : Costo estándar de la maquinaria utilizada DESCRIPCION VIDA UTIL DEP. POR DIA DIAS COSTO ASINADO UTILIZADO Mesa de corte 5 S/. 0. 71 3 S/. 2. 12 Maquina cortadora 5 S/. 0. 61 3 S/. 1. 84 Maquina Costura Recta 5 S/. 0. 71 3 S/. 2. 12

Tabla 18 : Materiales directos consumidos en cada proceso MATERIAL CANTIDAD REAL CANTIDAD ESTANDAR UNIDAD DE MEDIDA Algodón peinado 20 al 1 35. 64 35. 56 kg Riff 1. 78 1. 65 kg TOTAL CORTE 37. 42 37. 21 Tapetera 0. (^53 0). 52 ovillos Hilos 1. 90 1. 65 ovillos TOTAL PRODUCCION 2. 43 2. 17 Pintura Plastisol 50. 00 45. 00 g Bolsas 1. 00 1. 00 paq valines 1. 00 1. 00 caja eitquetas 1. 00 1. 00 caja TOTAL EMPAQUE Y ESPAMPADO 53. 00 48. 00 VARIACIÓN DE MANO DE OBRA Tabla 19 : Cálculo de la variación de horas trabajadas VARIACION PROCESO HORAS ESTANDAR HORAS REAL PRECIO ESTANDAR % VARIACION Formula: (Hs. Estándar de MO – Hs. Real de MO) x Tarifa estándar VARIACION EN LA CANTIDAD CORTE 12. 55 13. 48 8. 75 - 8. 1 % ARMADO 7. 71 7. 51 8. 33 1. 6 % ESTAMPADO 7. 64 7. 62 8. 75 0. 2 % Tabla2 0 : Horas de mano de obra consumida en cada proceso MANO DE OBRA CANTIDA D REAL CANTIDA D ESTANDA UNIDAD DE Trabajador 1 11. 83 11. 08^ ME h D rs IDA Trabajador 4 1. 65 hrs Trabajador 3 1. 47 hrs TOTAL 13. 48 12. 55 Trabajador 2 7. 20 6. 84 hrs Trabajador 3 0. 31 0. 87 hrs TOTAL 7. 51 7. 71 Trabajador 1 4. (^04 3). 73 hrs Trabajador 3 3. 05 3. 91 hrs Trabajador 4 0. 53 hrs TOTAL EMPAQUE Y 7. 62 7. 64

Tabla 21 : Comparación de tiempo de las funciones realizadas N° FUNCIONES TIEMP O REAL TIEMPO ESTANDA R UNIDAD DE MEDIDA PROCESO Trabajador 1 Corte 11. 83 11. 08 hrs A. Corte Trabajador 3 Manualidad 3. 05 1. 47 hrs A. Corte Trabajador 4 Manualidad 1. 65 hrs A. Corte Trabajador 1 Estampado 4. 04 3. 73 hrs A. Estampado Trabajador 3 Manualidad 3. 91 A. Estampado Trabajador 4 Manualidad 0. 53 hrs A. Estampado Trabajador 2 Confeccion 7. 20 6. 84 hrs A. Produccion Trabajador 4 Manualidad 0. 31 hrs A. Produccion Trabajador 3 Manualidad 0. 87 A. Produccion

VARIACIÓN DE LO COSTOS FIJOS Tabla 26 : Variación de costos indirectos según el presupuesto VARIACION PROCESO REAL ESTANDAR % VARIACION Formula: • VP= (Carga fabril presupestado– Carga fabril real) VARIACION EN EL PRESUPUESTO CORTE 100. 11 103. 63 - 3. 5 % ARMADO 73. 41 78. 48 - 5. 1 % ESTAMPADO 48. 25 50. 20 - 1. 9 % Tabla 27: Variación de cotos indirectos según la eficiencia de los procesos VARIACION PROCESO ESTANDAR REAL CUOTA PREDETERM. % VARIACION Formula: • VCFE= (Horas estándar – Horas reales) x cuota predeterminada VARIACION EN LA EFICIENCIA CORTE 34. 63 36. 31 1. 00 - 1. 7 % ARMADO 20. 55 19. 72 0. 75 0. 6 % ESTAMPADO 13. 41 13. 60 0. 48 - 0. 1 % COSTO UNITARIO REAL S/ 7. COSTO UNITARIO ESTÁNDAR /. 6. En la figura se muestra los resultados de ambos tipos e costeos, teniendo así una variación del costo unitario final, costo que se ve reflejado en el margen bruto del ejercicio económico. Los análisis realizados en este proyecto de investigación permiten identificar punto económicos en donde son se es eficiente y se deduce también que no se trabaja bajo niveles totales de capacidad, si no acorde las ventas que la empresa tenga, es decir la aceptación por parte del mercado. Cuando se intenta cuantificar se tiene la interrogante ¿Cuánto dinero se desaprovecha de la estructura, producto no cubrir el total de capacidad? Si el mercado no se lo permite, la culpa no es del gerente de producción, ya que la idea del costeo estándar no a identificar ni causas ni personas, apunta a cuantificar ineficiencias, que no están dadas por el gerente de producción, sino por la empresa en su conjunto que se ve

obligada por el mercado a producir menos, a esto se le llama una ineficiencia económica, no deseada pero ineficiencia al final.

La información proporcionada por la empresa y contrastada con investigación, muestra que está alejada de lo realmente consumido y cargado al costo total de producir la prenda de vestir. La confección de los polos de algodón peinado 20 al 1., es un producto rentable para la empresa, ya que ocupa el mayor porcentaje de ventas y es económica su producción, esta prenda de vestir tiene actualmente un margen de 56 %, siendo un número atractivo. Los cambios en la rentabilidad del producto son reflejos de que la administración operativa de la empresa está cumpliendo su función como se espera.