




















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ejercicios de asientos con variedad de temas.
Tipo: Ejercicios
1 / 60
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¡Bienvenido!
A continuación encontrarás algunas indicaciones generales a tener en cuenta para la resolución de las ejercitaciones de la materia Fundamentos de Contabilidad.
En cada ejercitación, encontrarás su Título , y debajo de él, una barra con tres elementos: el gran tema o “ andarivel ” en el que se hace foco: conceptos, procesos, informes, análisis; el tema puntual en el que se trabaja; y el nivel de dificultad del ejercicio: inicial, básico, intermedio, avanzado y experto. Es recomendable resolver los ejercicios semanalmente y en orden de dificultad creciente.
Luego, al comienzo de cada ejercicio se encuentran las Tareas a realizar. En ellas, se detalla en dos palabras el tipo de actividad requerida (Ej.: Conceptos, Libro diario, Informes, Análisis, entre otros). Recordá leer con detenimiento el detalle de cada tarea.
En todos los casos en que se requiera la registración en el Libro Diario, se deberá: Registrar los asientos de Diario que correspondan en el orden en que se enuncian para reconocer contablemente las variaciones patrimoniales y de resultados que resultan de la descripción de las operaciones o situaciones que afectaron a la entidad. Considerar el impuesto al valor agregado sólo en las operaciones que así se indique. La alícuota general es del 21%, salvo que se indique expresamente lo contrario. Justificar si considera que una operación o situación descripta no debe ser reconoci- da contablemente, describiendo brevemente el criterio que sustenta esta decisión. Clasificar claramente cada una de las cuentas usadas (A, P, PN, R, Reg.A, Reg.P) y en todos los registros mencionar la variación que se genera en cada elemento de la ecuación contable (A+, A-, P+, P-, PN+, PN-, R+, R-, Reg.A+, Reg.A-, Reg.P+, Reg.P-).
Salvo que se indique expresamente lo contrario, no deberán realizarse registros relacionados a los de las operaciones enunciadas que no estén indicados. Por ejemplo, en principio no será necesario realizar devengamientos de intereses que no estén anunciados.
En todos los casos que se requiera el armado de Informes , debe considerarse: Hasta antes de alcanzada la unidad correspondiente a Preparación de Estados Contables (última parte de la materia), se espera un armado de los informes con una correcta clasificación de cuentas pero sin necesidad de hacer uso de todas las normas de exposición. Alcanzada la unidad correspondiente a Preparación de Estados Contables, se espe- ra que también se cumplan los requisitos de las normas de exposición (principal- mente Resoluciones Técnicas 8 y 9 emitidas por la FACPCE).
¡Adelante!
Universidad de San Andrés Fundamentos de Contabilidad
Guía Tutorial 1 Unidad 1: La disciplina contable
Tareas a realizar: Conceptos: A partir de una primera mirada a los estados contables de la entidad, responda las preguntas que se indican a continuación.
Cuestionario:
Conceptos Proceso^ Informes^ Análisis^ Tema:^ Introducción^ al lenguaje contable Nivel:^ Inicial
Universidad de San Andrés Fundamentos de Contabilidad
Guía Tutorial 2 Unidad 2: La ecuación patrimonial y las variaciones patrimoniales
Se cuenta con las siguientes informaciones respecto del negocio de los dos hermanos:
En el fondo del terreno de Carlos, y a propósito de la constitución de la Sociedad, se ha construido un taller de ebanistería para ser utilizado por el nuevo emprendimiento. La construcción del taller fue pagada por Carlos, lo cual le requirió un desembolso de $100. adicionales originados en sus ingresos personales.
Para colaborar con las inversiones del negocio, Jorge adquirió máquinas y herramientas muy modernas. La totalidad del equipo fue adquirido por Jorge, lo cual le representó una inversión de $50.000, de los cuales al 31/12/X1 había pagado $40.000 en efectivo de sus ingresos personales. Los $10.000 restantes quedaron pendientes de pago al proveedor.
El terreno que ocupa el taller fue protegido con un cerco de seguridad que costó $5.000 y un perro ovejero alemán especialmente entrenado que costó $2.000. Estos importes fueron pagados antes del 31/12/X1 por la sociedad de los dos hermanos con parte de los fondos aportados.
El negocio contaba al 31/12/X1, además, con una camioneta adquirida por la sociedad de hecho “C&J”. El costo de adquisición de la camioneta fue de $120.000. Si ésta se vendiera de contado al 31-12-X1 se obtendría por ella un valor de $150.000.
Gracias a la amplia red de contactos de los hermanos, el emprendimiento rápidamente lo- gró concretar trabajos importantes y hacerse conocido. Fue así que durante el X1 se ven- dieron y entregaron a clientes armarios y roperos de pino por $160.000, con un costo total de $50.000 pagados en efectivo. Del precio de venta, $140.000 fueron cobrados en efecti v o y $ 20. 000 queda ron p en dien tes de cobro a l 31 /1 2 /X 1.
Uno de los trabajos más rentables que el emprendimiento ha logrado concretar fue la fa- bricación de dos mesas de comedor de roble laqueado que se adquirió en enero del X2 por $10.000 y se vendió dos meses después en efectivo por $90.000.
Al 31-12-X1 ya se había facturado y cobrado a un cliente una mesada de quebracho a ser entregada en enero del X2, por $40.000, que fue fabricada en diciembre bajo un costo to- tal de $25.000 pagado al contado. Dado que los hermanos tienen una excelente clientela en una zona muy popular de Gran Buenos Aires, se espera que las ventas del negocio se sigan manteniendo.
En cuanto al dinero en efectivo de la Sociedad, con el saldo que quedó de los aportes y ventas en efectivo, menos los pagos al contado, USD 3.000 fueron adquiridos el último día del ejercicio X1 y depositados en un plazo fijo en dólares (tipo de cambio al 31-12-X1: 40$/USD). El resto, que son $58.000 quedó en la caja al 31-12-X1.
La sociedad y los hermanos no cuentan con otros recursos ni obligaciones.
Universidad de San Andrés Fundamentos de Contabilidad
Guía Tutorial 3 Unidad 3: Introducción a los Estados Contables Básicos
Conceptos Proceso^ Informes^ Análisis^
Tema: Presupuesto de caja. Estado de Situación Patrimonial y de Resultados.
Tareas a realizar: A. Preparación de informes : A partir de las operaciones descritas, completar el cuadro que se presenta en esta página, clasificando en los rubros patrimoniales y de resultados cada uno de los elementos indicados. Los rubros a utilizar en la clasificación son los siguientes: Del activo: Del pasivo y patrimonio: De resultados:
Caja y Bancos. Inversiones. Créditos por ventas. Otros créditos. Bienes de cambio. Bienes de uso. Ac ti v o s intangibles.
Deudas comerciales. Deudas sociales. Deudas fiscales. Deudas financieras. Otras deudas. Patrimonio Neto.
Ingresos por ventas. Costo de ventas. Gastos administrativos. Gastos comerciales. Otros ingresos y gastos operativos. Resultados financieros. Resultados por participación en otras sociedades.
B. Presupuesto de caja: Elaborar un presupuesto de caja para cada uno de los tres meses a partir de la información que se suministra en la próxima página. En la última página de esta guía se dispone el esquema a completar. C. Estados contables: Considerando su clasificación de cuentas del punto (A) y los importes del presupuesto de caja del inciso (B) elaborar el Estado de Resultados proyectado y el Esta- do de Situación Patrimonial proyectado al 31 de Julio. En la última página de esta guía se dispone el esquema a completar. D. Plan de cuentas: Diseñe un plan de cuentas para el emprendimiento, considerando la des- cripción de las operaciones que se espera realizar.
Operaciones:
Samuel Giannetti, joven de 19 años, ha decidido abordar un emprendimiento de billeteras. Él compra las billeteras de tela a un negocio mayorista ubicado en su barrio, y su hermana Camila de 16 años realiza sobre ellas dibujos y pinturas con motivos de elefantes. Dentro de su negocio se identifi- can los siguientes elementos, entre otros (los cuales debe clasificar):
Elemento patrimonial Rubro Billeteras en stock, listas para ser vendidas. Aporte realizado por Samuel como socio fundador del negocio. Efectivo en la caja del negocio, para utilizar como medio de pago. Servicios recibidos de Rafael, quien distribuye las billeteras a los clientes. Deuda con Betina, tía de Samuel, quien le presta dinero cuando necesita. Equipo de computación adquirido por el negocio para la administración. Ingresos por ventas de billeteras generados durante el primer mes. Obligación de pagar al proveedor, el próximo mes, las compras del mes actual. Servicios recibidos de Camila, quien pinta las billeteras para su venta Biromes, papeles y materiales de oficina comprados para llevar las cuentas. Obligación personal de Samuel de devolver al negocio, dinero que ha retirado.
Nivel: Intermedio
Universidad de San Andrés Fundamentos de Contabilidad
Guía Tutorial 3 Unidad 3: Introducción a los Estados Contables Básicos
Elefantes S.H. - Presupuesto de caja
Mayo Junio Julio TOTAL Saldo de caja al inicio Ingresos de fondos ● Cobranzas por ventas a clientes ● Aportes de capital de Samuel ● Préstamos recibido de terceros Total Ingresos de fondos Egresos de fondos ● Pagos de billeteras a Wallet ● Pagos a Camila (pintura) ● Pagos de gastos de materiales ● Pagos a Rafael (distribución) ● Pago de la computadora ● Retiros de efectivo de Samuel Total Egresos de fondos Saldo de caja al cierre
Elefantes S.H. – Presupuesto Económico Proyectado Por el período de tres meses que fina li z a e l 3 1 / 07
Ingresos por ventas Costo de ventas Resultado bruto Gastos de administración Gastos de comercialización Resultado operativo
Elefantes S.H. – Estado de Situación Patrimonial proyectado Por el p e ríodo de tr e s m e se s que f in al i z a e l 3 1 / 07
Caja y Bancos Deudas comerciales Inversiones transitorias Deudas sociales y fiscales Créditos por ventas Deudas financieras Otros créditos Total pasivo corriente Bienes de cambio Deudas financieras - no corrientes Total activo corriente Total pasivo no corriente Bienes de uso Capital social Activos intangibles (^) Resultados acumulados Inversiones permanentes Total activo no corriente Total patrimonio neto Total activo Total pasivo y patrimonio neto
Universidad de San Andrés Fundamentos de Contabilidad
Guía Tutorial 4 Unidad 4: El proceso contable
Conceptos Proceso^ Informes^ Análisis^
Tema: Documentación de respaldo. Reglas de registración contable.
Tareas a realizar: A. Libro diario : Analizar cada operación y realizar (de corresponder) el registro en el libro dia- rio. A. Mayores : Efectuar los registros en los mayores de las cuentas contables. B. Informes : Preparar el balance de saldos, el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados. C. Análisis : Calcular e interpretar los indicadores de margen bruto, margen operativo y margen neto.
Operaciones:
Nivel: Inicial
Universidad de San Andrés Fundamentos de Contabilidad
Guía Tutorial 5 Unidades 6 – Parte 1: Registración de operaciones básicas
Las siguientes son las operaciones de la empresa ocurridas en el mes de junio a registrar:
Universidad de San Andrés Fundamentos de Contabilidad
Guía Tutorial 6 Unidad 6 – Parte 2 : Consumo de activos
Conceptos Proceso^ Informes^ Análisis^
Tema: Liquidez y endeudamiento. Devengado y percibido. Casos complejos.
Tareas a realizar: A. Análisis: Calcular el indicador de liquidez y el de endeudamiento al 30/11/X0, e interpretar su significado. B. Operaciones: Analizar cada caso correspondiente al mes de diciembre X0 y responder las preguntas indicadas en cada caso.
Operaciones: Buenos Aires S.A., es una reconocida florería ubicada en Puerto Madero. Sus clientes la reco- miendan por su excelente gusto y capacidad operativa a la hora de adornar grandes eventos. La conta- dora de la empresa ha elaborado el Estado de Situación Patrimonial al 30/11/X0, que se le ha presen- tado con cierto detalle.
El Estado mencionado es el siguiente:
Nota 1: Caja 40.
Nota 4: Proveedores 8. Banco Chino Cta Cte 82.000 Anticipos^ de^ clientes^700 Valores a depositar 10.000 (^) Total Deudas comerciales 8. Total Caja y bancos 132. Nota 5: Nota 2 : Sueldos a pagar 8. Deudores por ventas 5.500 (^) Cargas sociales y Retenciones a depositar 4. Deudores morosos 500 Total^ Deudas^ sociales^ 12. Total Créditos por ventas 6.
Nota 3 : Mercaderías de reventa 35. Total Bienes de cambio 35.
Nivel: Intermedio
Universidad de San Andrés Fundamentos de Contabilidad
Guía Tutorial 6 Unidad 6 – Parte 2 : Consumo de activos
b) ¿Cuál es la moneda de registración y cuál es la moneda extranjera? ¿Cómo se define cuál es la moneda de registración? c) Indique el registro contable para revalorizar la deuda entre el monto indicado en los apar- tados (iii) y (iv) anteriores. ¿Cómo se clasifica en el estado de resultados la pérdida que se genera en esta operación y por qué?
Caso 5: Intereses generados por operaciones diversas. 5.1. : Contratación de un préstamo bancario El día 16/12/X0 Buenos Aires contrató un préstamo de $20.000 con el Banco Chino, que se acre- ditó en cuenta corriente ese día. El contrato indica el monto prestado por los $20.000 así como una tasa de intereses nominal anual (“TNA”) (365 días) del 23,36%. El pago de capital e intereses se realiza al vencimiento, en 2 años. 5.2. : Documentación de un pagaré con intereses incluidos. El día 22/12/X0 se contrató un servicio de limpieza, a cargo de la empresa Clean&Tidy S.R.L. El costo mensual (30 días) del servicio es de $5.000 (+IVA). Ese día se firmó un documento a pagar a 60 días en concepto del mes de diciembre por un valor de $6.171 (que incluye intereses los cuales están gravados con IVA). A partir de ese mismo día, el servicio se empezó a prestar diariamente.
a) Compare, indicando en cada caso: 5.1. Préstamo 5.2. Pagaré Monto de la deuda que se está financiando (“Capital”) Monto del contrato firmado (“Deuda contratada”) Monto de intereses calculado (“Intereses”) ¿Los intereses están incluidos en la Deuda contratada? Día en que se contrató la deuda Período (en cantidad de días) que se está financiando el pago de la deuda (“Plazo”). Período (en cantidad de días) entre el 31/12/X0 y el día en que se contrató la deuda. Monto de intereses devengado al 31/12/X0.
b) Indique el registro contable para cada caso el día de contrato de la deuda, y al cierre.
5.1. Préstamo 5.2. Pagaré Día del contrato
Cierre de mes
Segunda Parte:
Unidad temática Guía Tutorial
Adicionales Nivel
7 Consumo de activos
Skate S.A. ●●●○○ Swimming S.A. ●●●○○
Polo S.R.L. Yoga S.H. Running S.A. Surf S.A.
Medición del costo de producción
Angelitos S.H. ●●●●○
Elfos S.A. Dragones S.R.L. Fenix S.A. Grifos S.A. Pegasos S.A.
8 Financiación del negocio: P y PN
Zafiro S.A. ●●●○○
Rubí S.H. Jade S.I. Bronce S.A. Plata S.R.L. Ámbar S.A.
Bienes intangibles e inversiones
Antártida S.A. ●●●○○
Puna S.A. Pampa S.A. Cuyo S.A. Mesopotamia S.A. Patagonia S.A.
Cierre de ejercicio y Contingencias
Tango S.A. ●●●○○
Milonga S.R.L. Malambo S.R.L. Carnavalito S.A. Chamamé S.A. Chacarera S.R.L. Zamba S.A.
Preparación de Estados Contables (Estado Flujo de Efetivo)
Morsas S.A. ●●●●○
Chimpancés S.H. Titíes S.A. Macacos S.R.L. Orangutanes S.R.L. Lemures S.A. Gorilas S.A. Mastodontes S.A. Rinocerontes S.A. Bisontes S.A.
Análisis e interpretación de Estados Contables
Entidad de referencia del curso ●●●●●
No hay ejercicios adicionales.
Universidad de San Andrés Fundamentos de Contabilidad
Guía de Adicionales Unidad 2: La ecuación patrimonial y las variaciones patrimoniales
Conceptos Proceso^ Informes Análisis Tema:^ Clasificación^ de^ las organizaciones / entes Nivel:^ Inicial
Ejercitación Adicional SOFÍA Y MATEO
Tareas a realizar: Sofía y Mateo son dos alumnos de una escuela de negocios que están comenzando sus estudios sobre el mundo de las empresas. Para poder entender los distintos tipos de actividades que se desarrollan allí afuera, te han pedido ayuda para completar el cuadro. Indicar para cada uno de los entes que se nombran, el tipo de organización según sus objetivos principales, si persiguen o no fines de lucro y si requieren o no de un sistema contable para su planificación, gestión y control. Para la clasificación del tipo de organización pueden considerarse las siguientes categorías: a. Comercial b. Industrial c. Extractiva d. De servicios e. Otros. Ej.: Financiera, Artística, Deportiva, Profesional, Administración pública, etc.
N° Ente Tipo^ de organización
Fines de lucro Contabilidad
1 Supermercados Disco 2 Y.P.F. 3 Aerolíneas Argentinas 4 Estancias “La Biznaga” 5 Club Náutico San Isidro 6 Facebook 7 Universidad Austral 8 Caritas 9 Ford Motors Argentina 10 Club Atlético River Plate 11 Hospital Fernández 12 Molinos Río de La Plata 13 Iglesia Anglicana 14 KPMG 15 Ministerio de Trabajo 16 Compromiso Joven 17 Diario La Nación 18 Bensimon 19 Asociación de amigos del MALBA 20 Banco Galicia