Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios de diseño de planta, Ejercicios de Diseño de Redes

Ejercicios les comparto una lista de ejercicios de diseño de planta

Tipo: Ejercicios

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 09/07/2020

giancarlo-casaperalta
giancarlo-casaperalta 🇵🇪

4.8

(6)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INGENIERIA INDUSTRIAL
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de planta
2020-01
PRÁCTICA
Grupo: IND 8
Fecha:
Profesor: Christian Coaquira
Nombre y Apellidos:______________________________________________________
Factores que afectan la
Distribución de Planta
OBJETIVOS
Conocer los factores que influyen en las decisiones de la disposición de planta.
Conocer los requerimientos y condiciones adecuadas para el manejo y procesamiento de los
materiales.
Tomar decisiones mediante el análisis P Q y curva ABC
Conocer la información sobre la maquinaria.
RECURSOS
Guía de Prácticas
Calculadora
EJERCICI O S PR O P UE S T OS
1. Determinar el número de máquinas para el año 2007, si la demanda crece a razón de 2.99 %
anual. Los datos son los siguientes:
Producto
Secuencia de procesamiento
Venta del año 2003 (miles)
P1
A B A
35.9
P2
B A B
87.2
P3
C
15.1
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios de diseño de planta y más Ejercicios en PDF de Diseño de Redes solo en Docsity!

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Curso: Diseño de planta

PRÁCTICA

Grupo: IND 8

Fecha:

Profesor: Christian Coaquira

Nombre y Apellidos:______________________________________________________

Factores que afectan la

Distribución de Planta

 O B J E T I V O S

  • Conocer los factores que influyen en las decisiones de la disposición de planta.
  • Conocer los requerimientos y condiciones adecuadas para el manejo y procesamiento de los

materiales.

  • Tomar decisiones mediante el análisis P – Q y curva ABC
  • Conocer la información sobre la maquinaria.

 R E C U R S O S

  • Guía de Prácticas
  • Calculadora

 E J E R C I C I O S P R O P U E S T O S

1. Determinar el número de máquinas para el año 2007, si la demanda crece a razón de 2.99 %

anual. Los datos son los siguientes:

Producto Secuencia de procesamiento Venta del año 2003 (miles) P1 A B A 35. P2 B A B 87. P3 C 15.

Considere 250 días al año y un turno por día de 7.5 horas.

Producto

Horas máquina por 10 productos

A B C

P1 0.4608 0.2512 0

P2 0.2115 0.3918 0

P3 0 0 0.

2. Actualmente una empresa de bocaditos elabora 20 diferentes productos en base a cuatro

tipos diferentes de harina: harina de soya (Hs), harina de trigo (Ht), Harina de habas (Hh) y

harina de arverjas (Ha); agregándoles preservantes, colorantes, sales y otros minerales

nutritivos, para venderlos en bolsas de diferentes pesos. El área de producción es un caos y

desorden, generando problemas en el recorrido del producto, se ha propuesto evaluar la

situación para iniciar un estudio de disposición de planta.

A continuación se ofrece la información pertinente para que usted elabore la curva PQ y

recomiende lo más adecuado.

Consumo total por tipo de harina por mes:

Harina de soya (Hs) = 12 060 Kg.

Harina de trigo (Ht) = 7 818 Kg.

Harina de habas (Hh) = 1 53 0 Kg.

Harina de arverjas (Ha) = 601 Kg.

El consumo total por tipo de harina por mes para los 20 productos es una variable limitante

para saber el número de bolsas producidas, sabiendo además el porcentaje de consumo total

por kilo de harina y el porcentaje de harina en el producto final.

Por ejemplo, para el producto 1, el consumo de harina de habas es de 1 53 0 Kg. y se consume

por kilo el 33%, por tanto, se consume 50 4.9. Kg. para el producto 1.

Producto

% de harina en el producto final Prod neto prod.final Por bolsa (gramos)

% del consumo total

Hs Ht Hh Ha por kilo de harina 1 90% 100 33.30% 2 95% 100 12.20% 3 90% 100 17.80% 4 90% 100 30.00% 5 85% 125 35.40% 6 95% 75 3.60% 7 85% 100 24.80% 8 90% 125 20.00% 9 90% 100 36.70% 10 85% 125 26.50% 11 90% 100 4.00% 12 90% 100 14.40%

El margen de utilidad es del 20%

o Actualmente, en la sección de producción se pierde un total de 300 horas anuales por

desperfectos y averías de las máquinas. Si el pronóstico de ventas es de 150 000 piezas

por año y se trabaja 7.5 horas diarias durante 260 días al año, determine:

o El número actual de máquinas utilizadas para cubrir la demanda, si la producción es de

6 piezas por hora por máquina.

o Si, luego del establecimiento de un programa de mantenimiento moderno se estima

reducir el 45% de las horas perdidas por desperfectos y averías de máquinas al año; y el

nuevo tiempo de operación es de 0.132 horas por pieza, calcule el número e máquinas

requeridas para cumplir con la misma demanda.

5. Una empresa produce 77 kilos/hora de bidones en base al policarbonato (PC), bajo el

siguiente proceso productivo:

  • Mezclado: El policarbonato virgen es mezclado con material reciclado en la proporción

de (5% - 25%)

  • Secado: La mezcla es llevada a un secador donde es expuesta a una temperatura de 120º

C. la humedad que se extrae se puede considerar despreciable.

  • Explosión-soplado: Mediante un dispositivo de alimentación por aspiración de la mezcla

es trasladada a la máquina donde se produce la plastificación, formando una manga que

luego, es soplada para formar el bidón. En esta estación se genera 2.26% de desperdicios

reciclables.

  • Recorte: Una vez extraído el producto de molde, se recortan, los extremos sobrantes del

pico. Los sobrantes forman el 20.35% del material que ingresa a esta estación.

  • Biselado: En esta operación se eliminan las imperfecciones del pico y se revisa la calidad

del producto. En esta estación el desperdicio generado se considera despreciable.

Los desperdicios y sobrantes son molidos hasta un tamaño similar a los pellets (bolitas) del

policarbonato virgen, formando así el material reciclado para el mezclado. El desperdicio de

Producto

Presentación bolsa (peso en gr.)

Producción semanal (Toneladas)

Precio a Distribuidores S/. Mazamorra de Piña 280 4200 1. Polvo de Hornear 50 100 0. Flan de Vainilla 150 6000 2. Pudin de Chocolate 150 1500 2. Azucar Finita 250 1250 1. Gelatina de Fresa 100 6000 1. Flan de Chocolate 150 1500 2. Colapiz en Escamas 50 2500 1. Mazamorra de Durazno 280 2800 1. Gelatina de Naranja 100 4000 1. Pudin de Vainilla 150 750 2. Gelatina de Piña 100 2000 1. Mazamorra Morada 280 14000 1.

esta estación de molido es de 16.93% (desperdicio no recuperable). Un estudio de métodos

del proceso estima que para disminuir el porcentaje de los desperdicios de materiales se

deberían efectuar un mantenimiento al equipo de extrusión y soplado los días por una hora

y media, mejorando la calidad y reduciendo los desperdicios y sobrantes en un 50%.

Las características generales de la máquina involucrada en el proceso son las siguientes:

k/h Eficiencia

Mezclado 80 95%

Secado 120 95%

Extrusora-sopladora 107 95%

Molido 50 70%

Determine el número de máquinas requeridas para la línea de producción

6. Una empresa debe decidir por la compra de máquinas de costura recta, para cubrir una

demanda de camisas (1 200 000 unidades); actualmente la empresa labora en dos turnos de

7,5 horas de trabajo efectivo cada uno, cubriendo sólo el 40% de la demanda.

¿Cuántas máquinas serán necesarias para cubrir el 100% de la demanda?

La información técnica es la siguiente:

Producción: 30 camisas por hora

Mantenimiento: 2 horas de mantenimiento por cada 78 horas de funcionamiento

Porcentaje de defectuosos en el proceso: 3%

Considerar 20 días por mes.