Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Datos y Control de Calidad: Ejercicios Prácticos, Ejercicios de Estadística

Diagrama de Pareto, hoja de verificación, Diagrama de Ishikawa y Lluvia de ideas

Tipo: Ejercicios

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 21/09/2020

ramirez1110
ramirez1110 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ejercicios del Capítulo 6 (27 ejercicios en total):
Diagrama de Pareto. 6 ejercicios.
Ejercicios 2, 4, 5, 7, 9 y 10. Página 175 y 176
Estratificación. 4 ejercicios.
Ejercicios 12, 14, 15 y 16. Página 177
Hojas de Verificación. 6 ejercicios.
Ejercicios 17, 18, 19, 20, 21 y 22. Página 177
Diagrama de Ishikawa y Lluvia de ideas. 5 ejercicios
Ejercicios 23, 24, 25 y 26. Inserte también el Ishikawa de las camas de hospital
como ejercicio 26B (haga en Minitab y Visio, el ejercicio 26 y 26B).
Diagrama de Dispersión. 6 Ejercicios.
Ejercicios 27, 28, 29, 30, 31 y 33. Página 177, 178 y 179
2.En un análisis de Pareto primero se debe hacer un Pareto de problemas y después
un Pareto de causas. Explique en qué consiste cada uno de éstos y dé un par de
ejemplos para ilustrarlo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Datos y Control de Calidad: Ejercicios Prácticos y más Ejercicios en PDF de Estadística solo en Docsity!

Ejercicios del Capítulo 6 (27 ejercicios en total):

Diagrama de Pareto. 6 ejercicios.

Ejercicios 2, 4, 5, 7, 9 y 10. Página 175 y 176

Estratificación. 4 ejercicios.

Ejercicios 12, 14, 15 y 16. Página 177

Hojas de Verificación. 6 ejercicios.

Ejercicios 17, 18, 19, 20, 21 y 22. Página 177

Diagrama de Ishikawa y Lluvia de ideas. 5 ejercicios

Ejercicios 23, 24, 25 y 26. Inserte también el Ishikawa de las camas de hospital

como ejercicio 26B (haga en Minitab y Visio, el ejercicio 26 y 26B).

Diagrama de Dispersión. 6 Ejercicios.

Ejercicios 27, 28, 29, 30, 31 y 33. Página 177, 178 y 179

2.En un análisis de Pareto primero se debe hacer un Pareto de problemas y después

un Pareto de causas. Explique en qué consiste cada uno de éstos y dé un par de

ejemplos para ilustrarlo.

Según la metodología, los problemas referentes a la calidad de productos y

procesos, que resultan en pérdidas, pueden ser clasificados de la siguiente manera:

 Pocos vitales: Representan pocos problemas que resultan en grandes

pérdidas;

 Muchos triviales: Representan muchos problemas que resultan en pocas

pérdidas.

Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus posibles

causas no es un proceso lineal, sino que el 20% de las causas totales hace que sean

originados el 80% de los efectos y rebotes internos del pronosticado.

4. A partir de los datos de la hoja de verificación de los defectos en válvulas del

ejemplo 6.4, efectúe lo siguiente:

a) Realice un Pareto de problemas y vea cuál de ellos es predominante.

b) Para el defecto más importante, realice un Pareto para causas.

c) En resumen, ¿cuáles son las principales pistas para reducir la cantidad de

piezas defectuosas?

Porosidad 25 22 19 17 Percent 30. 1 26. 5 22. 9 20. 5 Cum % 30. 1 56. 6 79. 5 100. 0 Modelo de Producto A D B C 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100 80 60 40 20 0 Po ros id ad Pe rc en t

Pareto Chart of Modelo de Producto

Llenado 14 11 10 9 Percent 31. 8 25. 0 22. 7 20. 5 Cum % 31. 8 56. 8 79. 5 100. 0 Modelo de Producto B A D C 50 40 30 20 10 0 100 80 60 40 20 0 Lle na do Pe rc en t

Pareto Chart of Modelo de Producto

Maquinado 6 5 4 1 Percent 37. 5 31. 3 25. 0 6. 3 Cum % 37. 5 68. 8 93. 8 100. 0 Modelo de Producto D B A C 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 100 80 60 40 20 0 Ma qu ina do Pe rce nt

Pareto Chart of Modelo de Producto

Ensamble 3 3 2 1 Percent 33. 3 33. 3 22. 2 11. 1 Cum % 33. 3 66. 7 88. 9 100. 0 Modelo de Producto A D B C 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 100 80 60 40 20 0 En sam ble Pe rce nt

Pareto Chart of Modelo de Producto

B)

Total 43 41 40 28 Percent 28. 3 27. 0 26. 3 18. 4 Cum % 28. 3 55. 3 81. 6 100. 0 Modelo de Producto A D B C

To

ta

l

Pe

rc

en

t

Pareto Chart of Modelo de Producto

C) Las distintas cantidades de defectos sobresalientes entre ellos, en este caso el

defecto de porosidad.

5. En una empresa del ramo gráfico durante dos meses se ha llevado el registro

del tipo de defectos que tienen los productos finales, y se obtuvieron los

siguientes problemas con sus respectivos porcentajes: fuera de tono, 35%;

manchas, 30%; fuera de registro, 15%; mal corte, 12%; código de barras

opaco, 8%. De acuerdo con el principio de Pareto, ¿se puede afirmar que el

problema vital, desde el punto de vista estadístico, es fuera de tono? Si.

Porcentajes 35 30 15 12 8 Percent 35. 0 30. 0 15. 0 12. 0 8. 0 Cum % 35. 0 65. 0 80. 0 92. 0 100. 0 Defectos

Po rc en ta je s Pe rc en t Pareto Chart of Defectos

7. Mediante un análisis, en una empresa se detectaron seis tipos básicos de

quejas de los clientes, pero cada tipo de queja causó diferente grado de

insatisfacción o molestia para el cliente. La escala que se utilizó para medir el

grado de molestia es el siguiente: máxima molestia (10 puntos), mucha

insatisfacción (8), molestia moderada (6), poca (4), muy leve (2). Además, en

el análisis se determinó la frecuencia con la que ocurrieron en el último

semestre las distintas quejas. En la siguiente tabla se sintetizan los

resultados de tal análisis:

TIPO DE QUEJA

GRADO DE MOLESTIA

FRECUENCIA DE OCURRENCIA

A B C D E F

TURNO 2 2 2 2 1
Percent 22. 2 22. 2 22. 2 22. 2 11. 1
Cum % 22. 2 44. 4 66. 7 88. 9 100. 0
MANCHA VERDE 500 650 655 700 800

TU RN O Pe rc en t

MANCHA VERDE

TURNO 2 2 2 1 1 1
Percent 22. 2 22. 2 22. 2 11. 1 11. 1 11. 1
Cum % 22. 2 44. 4 66. 7 77. 8 88. 9 100. 0
MANCHA AMARILLA 345 420 650 324 400 700

TU RN O Pe rc en t

MANCHA AMARILLA

Count 3 3 Percent 50. 0 50. 0 Cum % 50. 0 100. 0

TURNO 1 2

Co un t Pe rc en t

Pareto Chart TURNO

b) Con respecto al problema vital, haga Paretos de segundo nivel (causas) tanto

para máquina como para turno.

c) Vuelva a realizar los análisis anteriores, pero considerando que la gravedad del

problema desde el punto de vista del cliente es la siguiente: falta de vacío (6),

mancha verde (10), mancha amarilla (8).

10. Dos máquinas, cada una operada por una persona, son utilizadas para cortar

tiras de hule, cuya longitud ideal es de 200 mm, con una tolerancia de ± 3 mm. Al fi

nal del turno un inspector toma una muestra e inspecciona que la longitud cumpla

especifi caciones. A continuación se muestran las últimas 110 mediciones para

ambas máquinas.

a) Obtenga las medidas de tendencia central y con base en ellas señale si la

tendencia central del proceso es adecuada.

  1. 00 198. 75 199. 50 200. 25 201. 00 201. 75 Median Mean
  2. 50 199. 75 200. 00 200. 25 200. 50 1 st Quartile 198. 97 Median 200. 10 3 rd Quartile 201. 00 Maximum 202. 10
  3. 78 200. 21
  4. 60 200. 50
  5. 02 1. 33 A-Squared 1. 84 P-Value < 0. 005 Mean 200. 00 StDev 1. 16 Variance 1. 34 Skewness - 0. 03705 Kurtosis - 1. 25761 N 110 Minimum 197. 80 Anderson-Darling Normality Test 95 % Confidence I nterval for Mean 95 % Confidence I nterval for Median 95 % Confidence I nterval for StDev 95 % Confidence I ntervals Summary for Datos.

b) Calcule la desviación estándar y una aproximación de los límites reales, y a

partir de éstos decida si la variabilidad de los datos es aceptable.

agrupados su significado puede ser imposible de interpretar. Esta herramienta separa los

datos para que los patrones de distribución de dos o más grupos se puedan distinguir.

Así, a cada grupo se le denomina estrato. El objetivo es aislar la causa de un problema,

identificando el grado de influencia de ciertos factores en el resultado de un proceso.

Los estratos a definir lo serán en función de la situación particular de que se trate. Pueden

establecerse estratificaciones atendiendo a:

Personal.

 Materiales.

 Maquinaria y equipo.

 Áreas de gestión.

 Tiempo.

 Entorno.

 Localización geográfica.

 Otros.

14. En un área de servicios dentro de una empresa de manufactura se realiza una

encuesta para evaluar la calidad del servicio y el nivel de satisfacción de los clientes. La

encuesta consiste en 10 preguntas, y cada una de ellas evalúa diferentes aspectos del

servicio proporcionado. Las respuestas para cada pregunta es un número entre 0 y 10.

Para hacer un primer análisis de los resultados obtenidos, se suman los puntos obtenidos

de las 10 preguntas para cada cuestionario. A continuación, se muestran los puntos

obtenidos en 50 cuestionarios.

Total 80. 00 25. 00 5. 37 1. 10 Percent 71. 8 22. 4 4. 8 1. 0 Cum % 71. 8 94. 2 99. 0 100. 0 DEPARTAMENTO 1 MEDIA N DESVIACION Other 120 100 80 60 40 20 0 100 80 60 40 20 0

To

ta

l

Pe

rc

en

t

Pareto Chart of DEPARTAMENTO 1

Total 39. 60 25. 00 5. 68 1. 10 Percent 55. 5 35. 0 8. 0 1. 5 Cum % 55. 5 90. 5 98. 5 100. 0 DEPARTAMENTO 2 MEDIA N DESVIACION Other

To

ta

l

Pe

rc

en

t

Pareto Chart of DEPARTAMENTO 2

15. ¿Cómo aplicaría la estratificación con el fin de orientar mejor la estrategia para

disminuir la inseguridad en una ciudad?

Nos podemos ayudar basándonos en una lluvia de ideas para determinar

 Personal de seguridad

 Zonas inseguras

 Encuestas

 Casetas de vigilancia

 Patrullas por zona

16. En una empresa se tiene el problema de robo de materiales, componentes y

equipos por parte de los empleados. ¿Cómo aplicaría la estratificación para orientar

mejor la estrategia de disminución de tales robos?

Como primer paso hacer la lluvia de ideas, ya que, si se trata de una empresa que tiene

tres horarios, el problema podría venir de los empleados que están en el turno noche ya

que no hay tanto control de seguridad como en horas del día. Lo que se podría hacer en

este caso es realizar un control más estricto de vigilancia en lo que refiere al área de

almacenamiento de la materia prima, y por parte de los equipos y o maquinarias pues

controlar esto con un servicio de vigilancia de confianza y más estricto, estas serían las

estrategias que se propondrían para tratar de radicar este problema.

20. En una fábrica de válvulas, en cierta área de maquinado existen tres máquinas

para fabricar roscas, las cuales son utilizadas por cinco trabajadores. Se han tenido

problemas con el número de piezas defectuosas en tal área. Los directivos

presionan a los trabajadores y los culpan de los problemas de calidad. Los

trabajadores, por su parte, expresan a los directivos que las máquinas son

demasiado viejas y que por eso ocurren los problemas. ¿Qué haría específicamente

para aclarar la situación?

Utilizaría una hoja de verificación para saber si alguno de los empleados tiene problemas

al producir el producto, y si vemos que a todos tienen el mismo problema mandaría

checar las maquinas para ver si la causa es la antigüedad

21. En una empresa que fabrica colchones se tienen los siguientes defectos:

plisado, hilvanado, fuera de medida y manchados. El trabajo se hace por medio de

cinco máquinas. Diseñe una hoja de verificación para registrar los defectos cuando

se realiza la inspección.

Producto_________ Empresa_________

Fecha___________ Operario__________

Defecto

en:

Maquina

Maquina

Maquina

Maquina

Maquina

Subtota

l

Plisado

hilvanad

o

Fuera de

medida

Manchas

Total:

22. En el proceso de envasado de tequila los defectos principales son los

siguientes: botella, tapa, etiqueta, contraetiqueta, botella sin vigusa, otros. Diseñe

una hoja de verificación para registrar estos defectos.

Producto___________ Empresa_________

Fecha____________ operario___________

Defectuoso por: Frecuencia: Subtotal

Botella

Tapa

Etiqueta

Contraetiqueta

Botella sin vigusa

Otros

Total:

23. ¿Cuál es el propósito del diagrama de Ishikawa?

La importancia de este diagrama radica en que obliga a buscar las diferentes causas que

afectan el problema bajo análisis y, de esta forma, se evita el error de buscar de manera

directa las soluciones sin cuestionar cuáles son las verdaderas causas. El uso del

diagrama de Ishikawa (DI), ayudará a no dar por obvias las causas, sino que se trate de

ver el problema desde diferentes perspectivas.

24. ¿Cuáles son los diferentes métodos de construcción del diagrama de Ishikawa?

Material

  • Variabilidad
  • Cambios
  • Proveedores
  • Tipos

Mediciones

  • Disponibilidad
  • Definiciones
  • Tamaño de la muestra
  • Repetibilidad
  • Reproducibilidad
  • Calibración o sesgo

Medio ambiente

  • Ciclos
  • Temperatura

26. Elija dos de los siguientes problemas y aplique, de preferencia en equipo, un

diagrama de Ishikawa.

a) ¿Cuáles son los obstáculos principales para que una persona baje de peso?

b) ¿Qué aspectos influyen en la elaboración de una buena sopa de arroz?

c) ¿Cuáles son los problemas principales para lograr una verdadera transformación hacia

la calidad?

d) ¿Por qué el tránsito en una gran ciudad es lento?

e) ¿Cuáles son las causas por las que una persona llega tarde a una cita?

f) ¿Cuáles son las causas del ausentismo en una empresa?

EJERCICIO 26B

MINITAB

hospitales
en cama de
MALA calidad
Medio ambiente
Mediciones
Métodos
Material
Máquinas
Personal

proveedor inexperto no apropiado falta de mantenimiento desgastada no apropiado mala calidad del colchon fuera de especificacion mal uso inapropiado error de medida falta de control de calidad instrumental descalibrado falta de higiene refrigeracion humedad contaminado DIAGRAMA CAUSAY EFECTO

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 16 14 12 10 8 6 4 2 0 HORAS EXTRAS P O R C E N TA JE D EF EC TU O S O Diagrama de dispersion de porcentaje defectuoso vs horas extras

¿Qué relación observa?

Se puede observar que al realizar más “horas extras” se es más propenso que las piezas

salgan defectuosas.

c) Con base en lo anterior, ¿puede concluir con seguridad que cuando se trabaja

tiempo extra se incrementa el porcentaje de defectuosos porque ocurren factores

como calentamiento de equipo, cansancio de obreros, etc., que causan mayores

problemas en la calidad de las piezas? R. Si, aparte de esos factores también se

presentan situaciones como es la fatiga de la monotonía, cansancio.

Problema 30

En cierta empresa es usual pagar horas extras para

cumplir con los tiempos de entrega. En este centro

productivo, un grupo de mejora de calidad está tratando

de reducir la proporción de piezas malas. Con este

propósito deciden investigar la relación que existe entre la

cantidad de horas extras, X, y el porcentaje de artículos

defectuosos, Y. A continuación se muestran los datos

obtenidos.

a) Obtenga el diagrama de dispersión para estas

variables.

(aquí va la grafica)

b) ¿Qué relación observa? Mediante la gráfica

podemos observar que al aumentar las horas

extras trabajadas también aumenta el porcentaje de

defectos.

c) Con base en lo anterior, ¿puede concluir con seguridad que cuando se trabaja

tiempo extra se incrementa el porcentaje de defectuosos porque ocurren factores

como calentamiento de equipo, cansancio de obreros, etc., que causan mayores