



































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento que detalla los trabajos de construcción para la ampliación y mejora de servicios de educación primaria en la Institución Educativa N° 32512 de Ricardo Palma, Luyando. Incluye información sobre unidades de medida, relleno y compactado de material propio, falsos pisos, mezclado de concreto y forma de pago.
Tipo: Ejercicios
1 / 43
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DE LA I.E. N° 32512 EN LA LOCALIDAD DE RICARDO PALMA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO
El Constructor deberá velar por la seguridad tanto del personal, equipos, así como de los materiales de construcción a emplearse en obra para lo cual tomará las acciones pertinentes, manteniendo un guardián o persona responsable.
De acuerdo a las necesidades de la obra se incluye y contempla la construcción de casetas para: Oficina. Almacén. Guardianía. Que tenga accesos directos a la zona de ejecución que permitan el libre tránsito de los obreros, la revisión de personas ajenas a la Obras y asimismo la seguridad dentro de la Obra.
Este trabajo será medido de manera global (GLB) evaluado a todo costo.
La Caseta de guardianía y almacén de obra será pagado, De manera Global una vez culminado la actividad. La valorización deberá ser efectuada previa verificación del ingeniero supervisor. 1.1.1.3 AMBIENTE PARA ALMACEN DE MATERIALES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 1.1.1.4 AMBIENTE PARA VESTUARIO DEL PERSONAL OBRERO 1.1.1.5 SERVICIOS HIGIENICOS 1.1.1.6 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 5.40M X 3.60M. INC./ INSTALACION
Esta partida consiste en el suministro y colocación del cartel de obra, de dimensiones 5.40 m de largo por 3.60 m de alto, de acuerdo al modelo vigente propuesto por la Entidad.
El cartel de obra será laminado y pintado con plancha de metal, la estructura estará conformada por bastidores de madera de 2” x 3” y con parantes de madera de 3” x 4”. El cartel de obra será ubicado en un lugar visible de la zona de obra, de modo que, a través de su lectura, cualquier persona pueda
DE LA I.E. N° 32512 EN LA LOCALIDAD DE RICARDO PALMA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO enterarse de la obra que se está ejecutando; la ubicación será previamente aprobada por el Supervisor. La colocación del cartel consistirá en anclar sus parantes al piso mediante dados de concreto según características y dimensiones que se indican en el modelo de la Entidad.
La unidad de medida para el pago de esta partida será por unidad (UND) de Cartel de Obra suministrado y colocado.
El Cartel de Obra será pagado, por unidad, ejecutado, terminado e instalado de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas. La valorización deberá ser efectuada previa verificación del ingeniero supervisor.
La limpieza de terreno comprende: La eliminación de basura, eliminación de los elementos sueltos, livianos y pesados existente en toda la superficie del terreno destinado a la obra así como extracción de raíces, malezas y arbustos.
DE LA I.E. N° 32512 EN LA LOCALIDAD DE RICARDO PALMA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO Unidad de medida La unidad de medida es el M3. Normas de Medición Se obtiene el volumen multiplicando el ancho por el largo de la zanja excavada por la altura de la misma. Forma de pago El pago será por m3 de acuerdo a la partida correspondiente, que se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución. 1.2.4.3 EXCAVACIONES PARA ZAPATA DE PROFUNDIDAD Descripción Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, con herramientas de mano. Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y protección, tanto para el personal de la construcción, así como para las personas y público en general. Se establecerán posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones colindantes y se provendrán desplomes, asentamientos o derrumbes. El pago de la partida es por M3. Ejecución El fondo de toda excavación para La Zapata conectada debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto, si el Contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo o en su defecto con hormigón. Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Capa Freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Contratista notificará de inmediato y por escrito al Ingeniero quien resolverá el inconveniente. Unidad de medida La unidad de medida es el m^3. Normas de Medición Se obtiene el volumen multiplicando el ancho de la zanja por la altura de la misma y sumados por el número de zapatas se obtiene el total de volumen. Forma de pago El pago será por m^3 de acuerdo a la partida correspondiente, que se encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución. 1.2.4.4 RELLENO Y COMPACTADO DE MATERIAL PROPIO C/EQUIPO
DE LA I.E. N° 32512 EN LA LOCALIDAD DE RICARDO PALMA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO LIVIANO Descripción Esta partida comprende en los trabajos de rellenos, nivelación y compactado con material propio para recibir el falso piso y obtener los niveles referenciales previo al piso. Ejecución Este trabajo consiste en rellenar y compactar manualmente con el apoyo de una compactadora en capas de 0.20m con material propio granular previo al falso piso. Unidad de medida Los trabajos ejecutados de esta partida se medirán por metros cúbicos (m3) Normas de Medición Se medirán el área efectiva por rellenar apisonar y/o compactar comprendida entre los elementos de fundación. Se indicará el número de capas por apisonar para efectos de cálculos de costo. Forma de pago Las partidas serán pagadas por metro cubico m^3 , de terreno nivelado, apisonado y/o compactado, previa autorización y conformidad del supervisor. 1.2.4.5 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE(CARGUIO) Descripción Se refiere a los trabajos de carguío con maquinaria apoyado con personal no calificado en trabajos exclusivos, en pie de obra a lo volquetes que lo transportarán a los botaderos. Ejecución Este trabajo se cumple cuando los peones realizan el carguío de tierra con la ayuda de maquinaria apropiada, con la finalidad de dejar limpio el área de construcción y facilite un buen replanteo en los niveles del terreno Unidad de medida La unidad de medida es el m^3. Normas de Medición El volumen de material cargado a los volquetes contabilizados en m^3. Forma de pago El pago de la partida es por m^3 de material cargado. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo. 1.2.4.6 NIVELACION, REFINE Y COMPACTADO Descripción Esta partida comprende la nivelación y el compactado del área del piso de los ambientes previo al piso, se considera esta partida por que el suelo es muy arcilloso que no demuestra firmeza para una durabilidad del piso.
DE LA I.E. N° 32512 EN LA LOCALIDAD DE RICARDO PALMA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO 1.2.5.1 SOLADOS 01.02.04.1.01 SOLADO DE E = 4" MEZCLA C:H 1:12 CEMENTO: HORMIGON Descripción Esta partida comprende el vaciado de los solados para zapatas. Ejecución Este trabajo consiste en el vaciado de concreto simple en los solados para las zapatas con un espesor de 4” con una mezcla de cemento hormigón 1:12. Unidad de medida La unidad de medida es el m^2. Forma de pago El pago de la partida es por m2, a satisfacción del supervisor y las normas técnicas. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios sociales, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo. 1.2.5.2 CIMIENTOS CORRIDOS 01.02.04.2.01 CONCRETO 1:10 +30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS Descripción Se refiere a los trabajos de reforzamiento de concreto ciclópeo pobre de mayor espesor previo al vaciado de la cimentación su finalidad es estabilizar la edificación. Ejecución Este trabajo se ejecuta preparando un concreto ciclópeo, cemento/hormigón en proporción 1:12 con el apoyo de una maquina mezcladora luego se incorpora la mezcla en el piso de tierra a una altura especificada en los de talles de los planos previo al vaciado de cimentación. Unidad de medida Los trabajos ejecutados se medirán en metro cubico vaciado (m3). Normas de Medición Se medirá el área efectiva de falsa cementación ancho por el largo y alto vaciado de concreto ciclópeo. Forma de pago La presente partida estará pagada por metros cúbicos ejecutado (m3) de concreto ciclópeo, con el precio Unitario del Presupuesto ejecutados bajo la conformidad del supervisor. 1.2.5.3 SOBRECIMIENTOS 01.02.04.3.01 CONCRETO 1:8+25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS Descripción Se refiere a los trabajos de concreto simple, que se realiza previo al asentado de los ladrillos su objetivo es proteger a los ladrillos respecto a
DE LA I.E. N° 32512 EN LA LOCALIDAD DE RICARDO PALMA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO la humedad y garantizar la durabilidad de los muros aislar la humedad del piso a los muros de ladrillos. Ejecución Este trabajo se ejecuta preparando un concreto simple, cemento/hormigón en proporción 1:8 volúmenes con el apoyo de una maquina mezcladora luego se incorpora en los sobrecimientos encofrados. Unidad de medida Los trabajos ejecutados se medirán en metro cubico vaciado (m3). Normas de Medición Se medirá el área efectiva vaciado; ancho por el largo y alto vaciado de concreto simple. Forma de pago La presente partida estará pagada por metros cúbicos de concreto simple vaciado y fraguado (m3), y bajo la autorización y conformidad del supervisor. 01.02.04.3.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTO Descripción Se refiere a los trabajos de carpintería de madera, encofrado después de la cimentación con la finalidad de darle la forma del concreto simple al mismo espesor de los ladrillos a utilizarse. Ejecución Este trabajo se ejecuta habilitando madera de montaña en medidas apropiadas, reforzado por barrotes que darán un mejor alineamiento y forma del encofrado. Unidad de medida Los trabajos ejecutados se medirán en metro cuadrado encofrado (m2). Normas de Medición Se medirá el área encofrado multiplicado por dos no se sumarán los empalmes del encofrado en los muros. Forma de pago La presente partida estará pagada por metro cuadrado encofrado (m2), y bajo la autorización y conformidad del supervisor. 1.2.5.4 FALSO PISO 01.02.04.4.01 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1: Descripción Se refiere a los trabajos de vaciado de concreto simple previo al vaciado del piso. Ejecución Este trabajo se ejecuta preparando un concreto simple, cemento/hormigón en proporción 1:10 con el apoyo de una maquina mezcladora luego se incorpora la mezcla en el piso de tierra a una altura
DE LA I.E. N° 32512 EN LA LOCALIDAD DE RICARDO PALMA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-109. C) Agregados Para el presente proyecto se usará como agregado el Hormigón de río que se tiene en el lugar denominado Yanag, pitumama en el rio Huallaga. Se denomina Hormigón al material compuesto de arena gruesa (arena segunda) y cantos rodados (piedra zarandeada 1/2”), que se encuentran en forma natural en los lechos de los ríos y canteras. Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han demostrado (por ensayos o servicios) que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al intemperismo, pueden ser empleados (previa Autorización). D) Refuerzo Metálico: El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones: o El límite de fluencia será F'y = 4,200 kg/cm2. o Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-61 y NOP-1158. o Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote ó similar prestigio, de ser extranjeras. Almacenamiento de Materiales A) Cemento: Se almacenará de tal forma que no sea perjudicado ni deteriorado por el clima (humedad, agua de lluvia, etc,.,) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo, es decir, el cemento en bolsas se almacenará en silos adecuados que no permitan entrada de humedad. B) Agregados: Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación (Separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones, el Supervisor de Obra hará muestreo periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría. Dosificación de Mezclas de Concreto La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base la siguiente tabla que a continuación señalaremos. Estos datos obviamente podrán ser reajustados si se emplea hormigón de río, lo cual será aprobado por la Supervisión. RELACIONES AGUA - CEMENTO, MAXIMAS PERMISIBLES Resist. a la Compresión Relación Máxima Espec. a los 28 Días Agua-Cem. sin aire Incorp. Kg./cm2 Galón / saco 175 7.
DE LA I.E. N° 32512 EN LA LOCALIDAD DE RICARDO PALMA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO 210 6. 245 6. 280 5. El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los agregados. La máxima cantidad de agua que pueden tener los agregados en forma estimada es: Arena Húmeda 1/4 galón / pie cúbico. Arena Mojada 1/2 galón / pie cúbico. Piedra Húmeda 1/4 galón / pie cúbico. No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua-cemento mayores a las indicadas. Al inicio de los trabajos, el Contratista, hará el diseño de mezcla correspondiente, para obtener la resistencia que se indique en los planos, el que será aprobado por el Supervisor de Obra. La dosificación de los ingredientes del concreto necesariamente será realizada en Obra. Mezclado de Concreto Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca. El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, y deberá girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo menos durante minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para mezclado de una yarda cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media yarda cúbica o fracción de ella. Transporte de Concreto El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea posible, con carretillas buggi para prevenir la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad requerida. El equipo de transporte será tal que aseguren un flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseños apropiados. "Los buggis" que se usen en el transporte deben ser trasladados sobre superficies planas y estarán dotados con llantas de jebe en perfectas condiciones de uso. El Supervisor de Obra se reserva el derecho de aprobar el uso de todos los sistemas de transvase, transporte y colocación. Colocación del Concreto
DE LA I.E. N° 32512 EN LA LOCALIDAD DE RICARDO PALMA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO consolidarse correctamente. El vibrado deberá garantizar el total embebido del concreto en toda la barra del refuerzo, copando en su descarga todas las esquinas y anclajes, como sujetadores, etc. y se elimina todo el aire de tal manera que no se produzca "cangrejera" y vacío de tipo panal de abeja, ni planos débiles. El período para cada punto de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos de tiempo. Se debe tener vibrador de reserva y se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas. Curado del Concreto El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días, durante los cuales se les mantendrá sobre los 15° centígrados y en condiciones húmeda, a partir de las 10 á 0 12 horas del vaciado. Cuando el curado se realice con agua los elementos horizontales se mantendrán húmedos especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol esté afectando directamente el área de trabajo. Los elementos verticales, (muros, columnas etc.) se regarán continuamente con agua a manera de lluvia. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Encofrado: Comprende el suministro de todos los materiales, herramientas e equipos y mano de obra y dirección técnica necesaria para la fabricación, transporte, encofrado y desencofrado para las estructuras El contratista deberá realizar el diseño de los encofrados y construidos de manera tal, que permitan soportar todos los esfuerzos que se le impongan y para permitir todas las operaciones de vaciado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan afectar la calidad de del trabajo de concreto. El encofrado será construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las especificaciones ACI 347 “Practicas Recomendadas para encofrados de Concreto”. El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las secciones y alineamientos del concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles. Las juntas deberán ser herméticas, de manera que no ocurra la filtración del mortero por dichas juntas, y se pueda conseguir una superficie normal. Deberán ser adecuadamente arriostrada contra deflexiones verticales y laterales. Los encofrados deberán ser hechos de manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en la capa del concreto, después que las ligaduras hayan sido retiradas. Los encofrados deberán ceñirse a la forma límites y dimensiones indicadas en los planos, y serán lo suficientemente estanco para evitar la pérdida del concreto. No se permitirán sobrecarga de diseño y que ningún elemento de la estructura en construcción se sobrecargue y/o remueva, a no ser que se demuestre lo contrario y contando con la aprobación de la supervisión. A sola solicitud de la supervisión y en
DE LA I.E. N° 32512 EN LA LOCALIDAD DE RICARDO PALMA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO caso de dudas se efectuará una demostración de la resistencia de los diversos encofrados a emplearse. Desencofrado: Los encofrados deberán retirarse cuando la estructura haya desarrollado una resistencia adecuada. Inmediatamente después de quitarse los encofrados, la superficie del concreto deberá ser examinada y cualquier irregularidad de la misma deberá ser tratada de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR. Es responsabilidad del CONTRATISTA prevenir cualquier asentamiento y/o deflexiones del concreto. La operación de desencofrado se hará gradualmente quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar trepidación. Se debe considerar los siguientes términos mínimos para desencofrar en condiciones normales. 1.- Columnas, muros, costados de vigas y zapatas 2 días 2.- Fondo de losas de luces cortas 3 días 3.- Fondo de vigas de luces cortas 16 días 4.- Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días 5.- Ménsulas o voladizos pequeños 21 días El pago de la partida es por M2. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo. ACERO DE REFUERZO A) Ganchos y Dobleces Se doblarán al frío y bajo ningún motivo se efectuará en obra; las barras parcialmente embebidas serán materia de consulta a la Supervisión para el doblado respectivo. El radio mínimo de doblez para ganchos standar medido se efectuará de acuerdo a lo siguiente: DIAMETRO DE VARILLA RADIO MINIMO 3/8" a 5/8" 2 1/2 diámetros de varilla 3/4" a 1" 3 " " Mayores de 1" 4 " " B) Tolerancia El refuerzo se colocará en las posiciones específicas en los planos con las siguientes tolerancias 1.- Elementos a flexión, muros y columnas en los que d=60 cms. o menos.: ± 6 mm. 2.- Elementos a flexión y columnas en los que d es mayor de 60cm.: ± 13 mm. 3.- Posición Longitudinal de Dobletes y extremos de varillas: ±5 mm. C) Espaciamiento de Barras
DE LA I.E. N° 32512 EN LA LOCALIDAD DE RICARDO PALMA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO 01.02.05.02. ACERO GRADO 60 EN ZAPATAS Fy = 4,200 kg/cm Descripción El acero es un material obtenido de fundación de altos hornos, para el refuerzo del concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, y ASTM-A 617 en base a su grado de fluencia fy=4200 Kg/cm2, carga de rotura mínima 5900 kg/cm2, elongación de 20 cm. mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las Normas ASTM- A 305. Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni el enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otra forma de trabajo en frío. Todos los refuerzos deberán cortarse a la medida y fabricadas estrictamente como se indica en los planos, detalles y dimensiones mostradas en los planos. Los refuerzos se almacenarán fuera del contacto con el suelo (preferiblemente cubiertos) y se mantendrán libre de tierra y suciedad, aceite, grasa, oxidación en lo evitable. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia. El refuerzo metálico se colocará exactamente en posición y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recocido, clips adecuados en las intersecciones y se suspenderá por medio de soportes metálicos. No se permitirá soldar el refuerzo. Todo el acero a utilizarse será de 60º, con un esfuerzo de fluencia de 4,200 kilos por centímetro cuadrado. Unidad de medida Este trabajo será medido por kilogramo (Kg) de acero de refuerzo efectivamente colocado en la estructura (zapatas) de acuerdo a los planos respectivos. Normas de Medición Se computa el espesor de los aceros por metro lineal y cantidad colocado, medido en kilogramos. Forma de pago La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el kilogramo (Kg) de acero de refuerzo efectivamente colocado en la estructura (zapatas) y deberá ser pagado con el Precio Unitario del Presupuesto para la partida acero de refuerzo, de acuerdo con los avances reales de obra, previa verificación del Ing. Supervisor. 1.2.5.3. VIGAS DE CIMENTACION 01.02.05.03.01 CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION F’C =210 Kg/cm Descripción La presente partida comprende el vaciado de concreto en las estructuras de acero del presente ítem. El concreto para la ejecución de la presente partida deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica Peruana NTP 334.009, Norma AASHTO M85 ó la norma ASTM C-150 y lo indicado en la partida 05.00.00. Unidad de medida
DE LA I.E. N° 32512 EN LA LOCALIDAD DE RICARDO PALMA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m3), de concreto colocado en los lugares que señalen los planos. Normas de Medición Para el cómputo del volumen del concreto, se tendrá en cuanta la forma de la viga de cimentación; de la forma paralelepípedo, se calculará multiplicando el área de la base por altura o espesor. En caso de zapatas conectadas, no incluirá dentro de ningún de los cómputos de las vigas de cimentación. Forma de pago La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m3), de concreto colocado en las vigas de cimentación y deberá ser pagado al Precio Unitario del Presupuesto para la partida concreto f’c =210 kg/cm2. El volumen de concreto para el propósito de pago será el que corresponde a las dimensiones indicadas en los planos. 01.02.05.03.02 ACERO EN VIGA DE CIMENTACION GRADO 60 Descripción La presente partida comprende el colocado de acero en las vigas de cimentación, con la finalidad de confinar la cimentación frente a los suelos blandos de poco compactos Unidad de medida Los trabajos ejecutados se medirán en kilogramos (kg), de acero colocado en las vigas de cimentación. Normas de Medición Se computa el espesor de los aceros por metro lineal y cantidad colocado, medido en kilogramos. Forma de pago La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el por kilogramo, de acero colocado en vigas de cimentación y deberá ser pagado al Precio Unitario del Presupuesto para la partida de acero grado 60.previo culminación y aprobación del supervisor. 01.02.05.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS DE CIMENTACION Descripción La presente partida comprende el encofrado y desencofrado de vigas de cimentación que se realizan para darle forma al concreto de cimentación de acuerdo al ancho y alto de los detalles de los planos y los niveles permisibles. Unidad de medida Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados (m2), de encofrado de vigas de cimentación. Normas de Medición Para el cómputo del volumen del concreto, se tendrá en cuenta la forma de la viga de cimentación; se calculará multiplicando el área de la base por altura.
DE LA I.E. N° 32512 EN LA LOCALIDAD DE RICARDO PALMA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO
Generalidades Dosificación de Mezclas de Concreto La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base la siguiente tabla que a continuación señalaremos. Estos datos obviamente podrán ser reajustados si se emplea hormigón de río, lo cual será aprobado por la Supervisión.
DE LA I.E. N° 32512 EN LA LOCALIDAD DE RICARDO PALMA, DISTRITO DE LUYANDO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO A continuación se muestra la relación agua cemento que se deben seguir para obtener un buen concreto: RELACIONES AGUA - CEMENTO, MAXIMAS PERMISIBLES Resist. a la Compresión Relación Máxima Espec. a los 28 Días Agua-Cem. sin aire Incorp. Kg./cm2 Galón / saco 175 7. 210 6. 280 5. El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los agregados. La máxima cantidad de agua que pueden tener los agregados en forma estimada es: Arena Húmeda 1/4 galón / pie cúbico. Arena Mojada 1/2 galón / pie cúbico. Piedra Húmeda 1/4 galón / pie cúbico. No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua-cemento mayores a las indicadas. Al inicio de los trabajos, el Contratista, hará el diseño de mezcla correspondiente, para obtener la resistencia que se indique en los planos, el que será aprobado por el Supervisor de Obra. La dosificación de los ingredientes del concreto necesariamente será realizada en Obra. Mezclado de Concreto Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca. El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, y deberá girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo menos durante minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para mezclado de una yarda cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media yarda cúbica o fracción de ella. Transporte de Concreto El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea posible, con carretillas bugui para prevenir la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad requerida.