




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una serie de preguntas y respuestas relacionadas con el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones médicas. Abarca temas como la atención al paciente, el manejo de enfermedades crónicas, la prevención de enfermedades y la aplicación de la evidencia científica en la práctica médica. Útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan reforzar sus conocimientos y habilidades en el área clínica.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 116
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
4. Un paciente de 55 años acude a consulta de control por antecedente de DM de 5 años de evolución. En la exploración física se registran signos normales IMC 31 kg/m y perímetro de cintura de 102 cm. Al preguntarle sobre ajustes a su estilo de vida, comenta que no ha logrado incorporar actividad física constante a su rutina ni reducir el número de veces que come en la calle debido a que trabaja como conductor por aplicación por casi 12 horas al día y llega a su casa en la madrugada hasta que logra cubrir la suma semanal requerida por parte del dueño del vehículo, indica que a partir de su cita de control anterior intento caminar por 30 min, junto con su esposa durante las mañanas antes de iniciar sus viajes, pero los asaltaron cerca de su domicilio y lo despojaron de su teléfono celular. Al ser parte de sus horas para subsanar la pérdida. Refiere que la situación afecta incluso su dinámica familiar, pues su esposa manifiesta querer mudarse al sentirse muy insegura a partir del asalto. ¿Qué aspecto del contexto social del paciente afecta su estado de salud? a) Precarización laboral b) Ambiente familiar c) Inseguridad en su colonia 5. Un paciente de 58 años acude al centro de salud por presentar tos productiva de 1 mes de evolución y pérdida ponderal de peso. Su ocupación es albañil desde los 14 años y, aunque niega tabaquismo, menciona que ha llegado a fumar de manera ocasional porque todos sus compañeros fuman cuando salen a comer. No presenta antecedentes patológicos de importancia; en la exploración física se registra IMC 19 y se detecta dolor torácico punzante e intermitente que se exacerba con ciertos movimientos de intensidad punzante 5/10 EVA en hemitórax derecho y disnea de medianos esfuerzos. El factor de riesgo de ambiente ocupacional del px asociado con el desarrollo de su enfermedad es exposición a… a) Humo de tabaco b) Polvo de cuarzo c) Aditivos químico
6. Un paciente de 47 años asiente a consulta luego de haber sido diagnosticado con DM mientras visitaba a su hija en otra entidad, presentó molestias y luego de valoración médica le indicaron manejo con metformina, así como ajustes a su dieta e incremento de ejercicio. El paciente menciona que al recibir el diagnóstico se sintió preocupado de presentar complicaciones, refiere que a su madre le amputaron una pierna por diabetes controlada. En el interrogatorio menciona que los últimos días ha tenido mareo, náusea y debilidad muscular. Respecto a la adherencia terapéutica, refiere tomar la metformina diaria por la mañana y camina por 40min al día y seguir una dieta cetogénica que le recomendó su hijo. Se realiza toma de glucemia capilar y se registra 67 mg/dl. ¿Cuál es el aspecto que derivó en el cuadro hipoglicémico? a) Hora de toma de metformina b) Actividad física c) Dieta cetogénica 7. En una comunidad se registra un aumento significativo de casos de neumonía por el incremento de contagio de COVID-19 en adultos mayores. Este grupo tiene un alto índice de comorbilidades como DM, hipertensión y obesidad. Adicionalmente en el centro de salud de la comunidad se reporta falta de medicamentos antivirales contra la influenza y que en este grupo de edad solo 30% cuenta con vacuna contra neumococo. ¿Cuál es el problema de salud en la comunidad que impacta en el incremento en los casos de neumonía? a) Desabasto de tratamiento antiviral contra la influenza b) Implementación laxa de medidas sanitarias entre la población c) Baja cobertura de vacuna neumocócica polisacárida 8. Una familia de una comunidad rural acude a consulta porque sus dos hijos presentaron con un par de días de diferencia, pero de manera súbita, odinofagia, disfagia, dolor abdominal y evacuaciones diarreicas. Durante la exploración física, en uno se registra fiebre de 38º C y en ambos se observa ictericia. La madre menciona que su vivienda es de adobe con dos cuartos y en ella viven con los padres de su esposo, tienen algunas aves de corral y la fuente de agua en la comunidad es un pozo común. ¿Qué aspecto del contexto de los pacientes se asocia con su padecimiento? a) Vivienda con hacinamiento b) Fuente de agua potable c) Contacto con aves de corral
12. Un paciente de 67 años acude al servicio de Urgencias por presentar un cuadro de 12 horas de evolución caracterizado por dolor en epigastrio de tipo transfictivo, de inicio súbito e intenso y que se irradia hacia el abdomen bajo. Presenta antecedentes de tabaquismo positivo desde los 20 años a razón de 6 cigarrillos diarios y tiene diagnóstico de artritis reumatoide pero sin apego al tratamiento. En la exploración física se registra TA de 125/ mmHg, FC de 120/min, FR de 27/min y T de 37°C. Se encuentra consciente aunque desorientado, con mal estado general, ruidos cardiacos rítmicos, abdomen plano, peristalsis ausente, abdomen en madera, dolor a la palpación superficial y profunda con datos de irritación peritoneal y al tacto rectal refiere dolor. ¿Qué dato se debe buscar por su relevancia para el padecimiento del paciente? a) Dieta alta en grasas b) Palidez de tegumentos c) Consumo de AINE 13. Una paciente de 8 años es llevada a consulta por presentar fiebre no cuantificada intermitente en el último mes. La madre refiere que inicia de manera súbita y se acompaña de escalofríos y que la menor presenta astenia y adinamia. En la exploración física se encuentra en mal estado general, se registra TA de 100/75 mmHg. FC de 90/min, FR de 23/min y T de 39.5°C. Se detectan datos de artritis migratoria que afecta a rodillas y codos, disnea de medianos esfuerzos y se ausculta soplo holosistolico apical de tono alto en área precordial, con intensidad grado III- IV e irradiado hacia la axila; el resto de la exploración es normal ¿Cuál es la interpretación de los hallazgos clínicos de la menor? a) Insuficiencia aórtica b) Mixoma auricular c) Insuficiencia mitral 14. Un paciente de 65 años acude a consulta externa por presentar edema en el lado derecho del rostro que se ha hecho más evidente en las últimas 2 semanas. Refiere, además, presentar tos crónica y pérdida de peso involuntaria, ambas en el último mes. Entre sus antecedentes, tabaquismo positivo desde hace 40 años. Durante el interrogatorio se detecta disfonía leve y en la EF se observa edema y flebectasias en rostro, cuello y miembro torácico derecho. De acuerdo con el cuadro clínico, se integra síndrome de… a) Vena cava inferior b) Vena cava superior c) Budd-Chiari
15. Una paciente de 34 años acude a consulta por presentar fiebre y dolor abdominal en el costado derecho de 1 semana de evolución. Durante el interrogatorio indica que ha presentado náusea y vómito, poliuria, anorexia, prurito, astenia y adinamia. En la exploración física se registran signos vitales normales, se observa ataque al estado general, huellas de rascado, ictericia en conjuntivas ++, abdomen globoso, dolor a la palpación profunda en el hipocondrio derecho y hepatomegalia. ¿Qué diagnóstico presuntivo es posible integrar? a) Hepatitis A b) Colangitis aguda c) Absceso hepático 16. Un lactante de 13 meses es llevado a consulta por presentar fiebre intermitente de 38°C en las últimas 24 horas que cede con antipiréticos, además presenta rinorrea hialina abundante y tos seca progresiva en accesos. En la EF se encuentra hidratado, afebril, aunque con dificultad respiratoria manifestada por tiraje intercostal leve y retracción xifoidea también leve, se auscultan estertores crepitantes finos y sibilancias al final de la espiración, por lo que se sospecha de bronquiolitis. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial del cuadro? a) Neumonía b) Laringotraqueobronquitis c) Crisis asmática 17. Una paciente de 25 años acude a consulta por dolor abdominal de inicio súbito que irradia hacia la espalda. Indica que desde hace 10 días presenta disuria y polaquiuria; hace 2 días se presentó fiebre que disminuyó con antipiréticos y hoy se agregó dolor. En la exploración física se observan facies de dolor y ligera deshidratación de mucosas, se registra taquipnea y abdomen blando y doloroso a la palpación profunda a nivel de hipogastrio, así como signo de Giordano positivo y peristalsis normal, por lo que se sospecha de pielonefritis. ¿Qué diagnóstico diferencial corresponde a los datos clínicos presentados? a) Litiasis renal b) Pancreatitis c) Apendicitis
21. Un paciente de 35 años acude a consulta al de urgencias por presentar dolor opresivo abdominal en epigastrio, EVA 8/10 desde hace 24 horas. Refiere haber presentado cuadro en varias ocasiones y que normalmente cedía con analgésicos, a la EF T 38°c y presenta dolor a la palpación en epigastrio e hipocondrio derecho. Se solicita USG en la que se observa lo siguiente; Los hallazgos revelan imagen.... a) Polipoide en la pared de la vesícula biliar b) Hiperecogénica en vesícula biliar con sombra acústica c) En reloj de arena de vesícula biliar 22. Un paciente de 34 años es referida por el servicio de medicina preventiva por presentar una citología cervical LEIAG (lesión intraepitelial de alto grado), sin reporte de resultado de VPH; paciente actualmente se encuentra sintomática. Como antecedente presenta G0 P0 A0, IVSA 17 años, 2 parejas sexuales y uso de anticonceptivos orales. En el examen ginecológico se observan anormalidades morfológicas en cuello uterino. ¿Qué estudio se debe indicar para el estudio de la paciente? a) Citología cervical de base líquida b) Prueba de VPH c) Biopsia dirigida por colposcopia 23. En el seguimiento de paciente de 5 años que fue derivado por leucemia aguda y presentar infecciones recurrentes, debilidad, palidez generalizada, sudoración nocturna con alteración de niveles de hemoglobina, se observa en el expediente, resultado de aspirado de médula ósea que reporta 10% mieloblastos y 40% linfoblastos. ¿Qué tipo de leucemia presenta el paciente? a) Mieloide b) Linfoide c) Diploide
24. Una paciente de 37 años acude a consulta porque presenta dolor abdominal en hipocondrio derecho de intensidad moderada que se irradia hacia región lumbar derecha. Refiere que el día anterior presentó náusea y vómito de contenido alimentario en dos ocasiones. Entre sus antecedentes destaca cáncer de mama en su madre a los 48 años y cáncer de ovario en tía materna a los 52 años. En la exploración física se registra FR de 18 rpm y FC de 99 lpm y TA 118-89 mmHg. Se observa palidez en piel y mucosa, se detecta abdomen globoso, blando, depresible y doloroso a la palpación superficial y profunda en hipocondrio derecho, en donde se palpa una masa abdominal. En el examen ginecológico se palpa masa parauterina derecha, móvil, dolorosa y endurecida al tacto bimanual. Se solicitan estudios de laboratorio y se realiza USG pélvico abdominal en el que se observa tumoración anexial derecha con lesión multilobulada, predominantemente sólida con áreas quísticas heterogéneas en su interior, que ocupa fosa iliaca y flanco derecho. De acuerdo con los hallazgos el estudio sérico de medicina personalizada que se debe solicitar para analizar el riesgo de malignidad en el paciente es... a) CA 125 b) CA 15- c) CA 19- 25. Una paciente de 68 años acude a consulta de urgencias por un cuadro de dolor quemante continuo en la región del cuello y parestesia ardorosa en brazo izquierdo de 3 días de evolución, se acompaña de Rash y prurito; el día de ayer hoy aparecieron vesículas y nota la sensación de roce dolorosa. Presenta antecedente de DM de 4 años de evolución controlada con metformina y cuya toma de hemoglobina glucosilada 6.5%, así como antecedente de insuficiencia venosa crónica. En la exploración física destaca hipersensibilidad dolorosa en la trayectoria de C2 a C de lado izquierdo, dolor importante a la palpación, exantema papular y vesicular con líquido claro. De acuerdo con los datos presentados qué diagnóstico definitivo se integra… a) Dermatitis de contacto b) Herpes zoster c) Pénfigo ampolloso 26. En un municipio se reporta que las infecciones respiratorias agudas fueron la primera causa de morbilidad en todos los grupos de edad durante los meses de temperaturas más bajas en el último año. Se identifica que la influenza representa la mayor frecuencia por lo que niños y adultos mayores acudieron a los servicios de salud y alrededor de 40% presentó cuadro moderado o grave. ¿Qué necesidad sanitaria se debe atender? a) Promoción de las medidas de higiene b) Aislamiento domiciliario de nuevos casos c) Monitoreo de la cobertura de vacunación
29. En una comunidad rural se reporta un brote de diarrea aguda. Las evacuaciones son de características acuosas y blanquecinas, acompañadas de náusea y vómito. ¿Cuál es el recurso con el que se cuenta en la comunidad para controlar el brote de la enfermedad? a) Método para cloración del agua en todos los abastecimientos b) Capacidad de identificación de casos en las escuelas c) Lavado de tinacos y depósito de agua intradomiciliaria 30. En una unidad de salud se presenta un aumento en la prevalencia de algunos problemas de salud en pacientes pediátricos, se estima la magnitud y gravedad de cada padecimiento y se calcula la factibilidad resolutiva con base en los recursos disponibles, como se indica a continuación. PADECIMIENTO MAGNITUD GRAVEDAD EFICACIA FACTIBILIDAD Faringoamigdalitis 6 2 1.5 1 Otitis media aguda 6 5 0.5 1 Infección de Vías Urinarias 4 3 1.5 1 ¿Qué situación sanitaria se debe atender de manera prioritaria, con base en el método de Hanlon? a) Faringoamigdalitis bacteriana b) Otitis media aguda c) Infección de vías urinaria 31. Un paciente de 42 años acude a consulta por presentar debilidad en hemicraniana derecha de inicio súbito, dolor retroauricular derecho y parestesias en carrillo derecho de 12 horas de evolución. En la exploración física se detecta parálisis facial periférica derecha de grado 2 en escala de House-Brackmann y el resto de la exploración neurológica sin alteraciones. Se determina parálisis facial idiopática. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera elección para el paciente? a) Gabapentina b) Prednisona c) Aciclovir
32. Un paciente de 60 años acude a consulta por presentar somnolencia, tos no productiva y disnea; antecedente de EPOC crónica de larga evolución con control médico y lumbalgia crónica. Menciona que hace dos días se colocó un parche transdérmico de buprenorfina que le indicaron para el dolor mientras se planea la cirugía ortopédica. La manifestación de la paciente que se asocia con el efecto adverso del medicamento es… a) Somnolencia b) Tos seca c) Disnea 33. Una paciente de 5 años fue llevada consulta por que un día previo, inició cuadro clínico con dolor abdominal, náuseas y vómito persistente, por lo que se decide ingreso hospitalario. Al ingreso, inicialmente se le administro paracetamol, metoclopramida y omeprazol IV; se mantuvo en observación. Al día siguiente personal de enfermería reportó que al registrar los signos vitales, la paciente presentó movimientos espasmódicos de cuello y mandíbula. ¿Qué fármaco originó los síntomas asociados con la distonía en la paciente? a) Paracetamol b) Metoclopramida c) Omeprazol 34. Una paciente de 56 años es llevada a urgencias porque presentó vómito con sangre en 3 ocasiones durante la noche; su hija refiere antecedente de tratamiento con citalopram diario desde hace 3 años. En la exploración física destaca hipotensión y taquicardia. Se ingresa y se instaura vía periférica con infusión de somatostatina, omeprazol y domperidona. Se solicita endoscopia una vez que se estabilice hemodinamicamente; mientras tanto la paciente presenta cefalea intensa, temblor mareo y náusea. ¿Qué fármaco interactuó con el tratamiento antidepresivo de la paciente? a) Somatostatina b) Omeprazol c) Domperidona 35. Paciente de 55 años acude a consulta para control de INR. Antecedente de trombosis venosa profunda en extremidad pélvica derecha; se indicó uso de medias de compresión y Warfarina con ajuste de dieta para reducir consumo de alimentos con vitamina K. Se toma trombo-test con niveles INR 2.0, se programa cita control en 7 días. La recomendación dietética que se debe indicar a la paciente es, disminuir el consumo de… a) Toronja y brócoli b) Mantequilla y embutidos c) Leche y quesos
39. Un paciente de 18 meses es llevado a consulta por presentar rechazo a la alimentación. Su madre refiere que desde hace 4 semanas ha tenido evacuaciones diarreicas, 3 a 4 veces al día, sin moco ni sangre; por lo que su pediatra solicitó detección de virus en heces, coprocultivo y parásitos, pero todo se reportó negativo. No ha presentado fiebre, ni vómitos, pero refiere pérdida de peso de aproximadamente 900 gramos en el último mes, sin antecedentes de importancia; la alimentación complementaria ha sido introducida sin complicaciones, según las indicaciones. En la EF se encuentra con ataque al estado general, palidez de tegumentos, mucosa oral seca y presenta escaso panículo adiposo. Se registra peso de 10.98 kg, talla de 82.3 cm, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen globoso, timpánico y doloroso a la palpación. Los ruidos hidroaéreos están muy disminuidos y no se aprecian masas ni visceromegalias. Se realizan estudios de laboratorio y se reporta que los niveles de BH, QX, ES se encuentran dentro de parámetros normales, hay niveles de Acs anti-DGP IgA > 100 UI/mL y ATG IgA > 100 UI/mL. ¿Qué alimentos se deben incluir en la dieta del menor? a) Avena, soya y cebada. b) Leche, tapioca y centeno. c) Arroz, maíz y papa. 40. Una paciente de 37 años acude a consulta por presentar pesadez, calambres y dolor en miembro izquierdo de 12 horas de evolución; refiere sedestación de más de 7 horas al día por actividad laboral. A la EF se observa palidez leve en la piel, sin presencia de cianosis, se registra TA de 94/61 mmHg, FC de 88, FR de 18 rpm. T 36.9°, peso 72 kg y talla 1.60 m, se detecta ligero edema en ambos miembros inferiores y se observan venas varicosas. Se indica compresoterapia, elevación frecuente y medidas dietéticas para control de peso y favorecer el retorno venoso. ¿Qué recomendación de actividad física se debe indicar a la paciente? a) Sentadillas con peso en tobillos o mancuernas. b) Deambulación durante inmersión en alberca. c) Entrenamiento funcional con intensidad alternada. 41. Una paciente de 53 años asiste a consulta de control glucémico, reporta diagnóstico fue de DM desde hace 5 años, refiere continuar con el tratamiento farmacológico, el seguimiento nutricio y natación cada 3er día como actividad física. En la EF los SV son normales, IMC de 26 kg/m2 y perímetro de cintura de 85 cm. En la revisión de los pies se detecta hiperqueratosis plantar, predominantemente en la zona del talón; paciente refiere que el calzado que predominantemente utiliza bajo y abierto, tipo sandalia, porque le resulta muy cómodo. ¿Qué recomendación específica se debe indicar a la px para el cuidado de sus pies? a) Zapato con suela ancha y de goma flexible. b) Calzado de descarga. c) Zapato con material interior termo moldeable.
42. Un paciente de 69 años acude a consulta por diagnóstico de hipertensión arterial hace 1 mes; refiere previa indicación de cambios en el estilo de vida así como tratamiento farmacológico. Antecedente de tabaquismo de 40 años a razón de 1 cajetilla al día, suspendido hace 7 años, diagnóstico de DM desde hace 15 años en tratamiento con insulina, colocación de dos stents en coronaria derecha media y realización de angioplastia coronaria transluminal percutánea con balón en el ramo posterolateral. A la EF, se registra FC 80 lpm, FR 20 rpm y TA 165/ mmHg; se ajusta el tratamiento farmacológico, se reitera el impacto benéfico de ajustar su estilo de vida y se indica registro diario de TA por 4 semanas. ¿Qué meta terapéutica de TA se debe establecer para la siguiente cita? a) 120/80 mmHg b) 130/80 mmHg c) 140790 mmHg 43. Paciente de 48 años es trasladado en ambulancia al servicio de urgencias después de haber sido atropellado por un vehículo. Los paramédicos indican que presentó pérdida del estado de alerta y se realizó inmovilización de la columna vertebral colocándolo sobre una tabla y reportan que en el camino comenzó a recobrar la conciencia, paciente refirió tener cefalea y dolor torácico. En el hospital se realiza examen físico y tanto las vías aéreas como la respiración se encuentran normales. Se registra FC 90 lpm, TA 120/80 mmHg, SaO2 de 95% y T 36.8 °C. Al examen neurológico se encuentra consciente, con desorientación de tiempo y lugar, solo abre los ojos cuando se le solicita. Se observa laceración en hemicara izquierda de 3 cm y otra de 15 cm en el brazo izquierdo, presenta múltiples equimosis con deformidades. Se auscultan movimientos respiratorios normales, campos pulmonares bien ventilados, área precordial sin compromiso, abdomen normal, algunas escoriaciones y pequeñas abrasiones, blando, depresible, sin datos de irritación peritoneal. ¿Cuáles datos indican que el paciente debe ser enviado al siguiente nivel de atención? a) Características de las laceraciones b) Escala de Glasgow c) Saturación de oxígeno 44. Paciente de 33 años con 34 SDG, acude al servicio de urgencias por presentar dolor en epigastrio, náuseas y cefalea frontal. AGO: G3 P2 A0. A la EF se registra TA de 150/90 mmHg, por lo que se sospecha de preeclampsia. Se solicitan exámenes de laboratorio y reportan niveles de Hb 12 g/dL, HTO 38%, Plaq. 150,000 mm3, Crs 0.9 mg/dL, proteína en tira reactiva ++, ALT 510 UI/L, AST 600 UI/L, DHL de 500 UI/L y bilirrubina sérica 1 mg/dL. ¿Qué datos de alarma presenta la paciente? a) Epigastralgia e hipertransaminasemia. b) Tensión arterial y proteinuria. c) Nivel de Cr y de bilirrubina.
48. Una paciente de 58 años acude al servicio de urgencias por presentar hematemesis franca abundante en dos ocasiones con presencia de coágulos, acompañada de dolor abdominal intensidad 8/10, diaforesis, astenia y adinamia. Menciona haber presentado evacuaciones melénicas hace 5 días. Antecedente de tabaquismo positivo, enfermedad ácido-péptica por H. Pylori hace 3 años sin manejo médico. A la exploración física, se registra TA100/ mmHg, FC 120 lpm, FR 18, T36°C y SaO2 94%; se observa con mucosas pálidas ++, diaforética, con abdomen blando, dolor generalizado a la palpación, más acentuado en epigastrio e hipocondrio derecho, peristalsis disminuida, sin datos de irritación peritoneal y tacto rectal positivo a sangrado. Además de iniciar reanimación hídrica, ¿Cuál es el plan inicial para el manejo médico de la paciente? a) Valorar hemo transfusión, administrar IBP y mantener vía aérea permeable. b) Administrar antibióticos de amplio espectro, manejo con BB y ligadura. c) Terapia farmacológica con Terlipresina y antibióticos. 49. Un médico efectúa una valoración domiciliaria a un paciente de 58 años, porque durante el desayuno sintió malestar general, cefalea leve y adormecimiento de la mano derecha con alteración de lenguaje durante 15 minutos, por lo que su hija solicitó la consulta. El paciente se recupera al íntegro y a la toma de glicemia capilar, resultado de 150 mg/dL. A la EF se registran signos vitales con pulso rítmico, FC 89, FR 22, TA150/100 mmHg. Se ausculta soplo carotideo izquierdo, ruidos cardiacos y campos pulmonares normales y Glasgow de 15; el paciente se encuentra alerta, consciente, orientado, al solicitarlo indica su nombre completo sin dificultad, sonrisa simétrica, se dan indicaciones por las que cierra los ojos y levanta los brazos, se observa que cae levemente el derecho y el resto de la exploración sin alteraciones. Ante el cuadro del paciente, se debe indicar: a) Trasladarlo de inmediato al servicio de urgencias del hospital más cercano. b) Acudir a consulta con el neurólogo en cuanto le sea posible y que continúe tomando sus medicamentos. c) Ajuste de antihipertensivo y que acuda a consulta a cardio para la valoración del soplo. 50. Los familiares de una mujer de 57 años que se encuentra postrada en cama, solicitan apoyo para valoración, debido a que la observan muy desorientada. Refiere antecedente DM de larga evolución en tx con 25 UI por la mañana y 10 UI por la noche de insulina NPH e HTA tratada con telmisartán. A la EF, la paciente presenta Glasgow de 7 puntos (O-2, V-2, M-3), se observan pupilas isocóricas de 2 mm, hiporreflécticas y sin datos de focalización. Se registran signos vitales de TA 130/80 mmHg, FC 65, FR 16, T 36.5 °C, glucemia capilar 40 mg/dL y SaO2 de 96%. ¿Cuál es el manejo prehospitalario que se debe indicar para resolver la emergencia? a) Suministrar antihipertensivos b) Iniciar agentes hiperglúcemicos c) Administrar naloxona.
51. Un lactante de 6 meses es llevado a consulta por presentar fiebre de 38 °C y vómito de contenido gástrico en tres ocasiones, agregándose deposiciones líquidas, amarillas y sin sangre. La madre reporta como antecedente, que el menor se alimenta con fórmula y cereales sin gluten, aunque en las últimas 24 horas ha disminuido la ingesta de volumen. En la EF se observa sensorio conservado, alerta, irritable, fontanela normotensa, lengua pastosa, pero sin signo del pliegue y se muestra sediento con saliva espesa. Se palpa abdomen blando, globoso y con abundantes ruidos hidroaéreos. Se estima pérdida de 500 g de peso con respecto a un control reciente. ¿Qué procedimiento se debe iniciar con el menor? a) Ofrecer suero vida oral (SVO) a libre demanda durante 12 horas e iniciar alimentación b) Administrar 100 mL/Kg de VSO por 3 a 4 horas y reintroducir alimentos c) Hidratar con SVO y agregar antiemético e inhibidor de motilidad intestinal. 52. Una paciente de 53 años acude al servicio de Urgencias porque presenta cefalea intensa de 8 horas de evolución, malestar general y artralgias generalizadas. Antecedente de obesidad, HTA de 5 años de evolución, controlada con beta bloqueador y DM de 13 años de evolución, controlada con insulina NPH 30U por la mañana y 10U por la tarde, así como alergia a diclofenaco. A su ingreso se registran signos vitales TA 200/120 mmHg, FC125, FR 23, T 36°; se obtiene glucemia capilar 200mg/dL, paciente se encuentra consciente y orientada ¿Cuál es la solución de urgencia para la paciente? a) Reducción gradual de la presión arterial con Losartán b) Administración sublingual de Nifedipino a dosis-repuesta cada 30 min c) Reducción rápida de la presión arterial con nitroprusiato 53. Un paciente de 48 años acude a consulta debido a que presenta dolor intenso en el primer dedo del pie derecho. Comenta antecedentes de diabetes mellitus de 10 años de evolución, con manejo farmacológico. En la exploración física se observa incremento de volumen y eritema en el primer ortejo de pie derecho por lo que se solicitan estudios de laboratorio y se confirma ataque agudo de gota. ¿Qué se le debe indicar al paciente para resolver la complicación? a) Alopurinol, indometacina y dieta baja en purinas b) Prednisona y consumo de lácteos al menos tres veces al día c) Diclofenaco sódico, colchicina y beber 3 litros de agua al día.