




















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 60
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lic. Norberto Enrique Corella Torres Director General
Ing. Ana Lilia Martínez Muñoz Directora de Planeación Académica
Lic. Yolanda Antonia Montinola García Jefa del Depto. De Evaluación del Aprendizaje
Los reactivos de este material fueron obtenidos del portal de internet de la Prueba Enlace EMS http://www.enlacemedia.sep.gob.mx y seleccionados por los siguientes docentes de diferentes
Subsistemas de Educación Media Superior:
Área de Español Área de Matemáticas
Ma. Del Rocío Ruiz Corona COBACH, Mtro. José Vasconcelos Calderón
Herlinda del Socorro Ramos Flores COBACH, La Mesa
Myrna Angulo Larrey COBACH, Tijuana Siglo XXI
María del Carmen Hernández González
CETMAR, Ensenada
Patricia García Delgado CONALEP, Mexicali ll
Edna Rosalva Valenzuela Sánchez CECYTE, Xochimilco
Rosa Margarita Zavala García
CONALEP, Mexicali l
Javier Monroy Rodríguez COBACH, Baja California
Irma González Carrión COBACH, 1er Ayuntamiento Playas de Rosarito
Cristian Adolfo Daniel Meling López CETMAR, Ensenada
Sandra Luz Gastelum R. CONALEP, Mexicali l
Emilia Morales Arroyo CONALEP, Mexicali ll
Andrés Sarabia Ley CECYTE, Xochimilco
Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos que se presentan a continuación.
DISTRIBUCIONES LUCÍA, S. A. de C. V. Av. Vicente Suárez No. 82 Col. San Lorenzo, Del. Iztapalapa C.P. 09030, México D.F. Tel. 2343 5455 Fax: 2343 9858
México D.F., 2 de diciembre de 2006
Lic. Laura Valle Santana Gerente Comercial Aceites y Especias Mexicanas, S.A. de C.V. Presente
Desde hace algún tiempo, ciertos compradores de nuestro aceite de oliva venían opinando que el tamaño de 5 litros resultaba poco manejable. Para conocer el alcance de estas opiniones encargamos una encuesta que se realizó entre la mayoría de nuestros clientes, y el resultado ha confirmado dicha opinión.
En consecuencia, vamos a retirar del mercado el citado envase. A partir del próximo mes podrá adquirir el aceite en botellas de 1 litro a razón de $ 52.00 cada una.
Somos conscientes de que el precio final del litro se eleva ligeramente. Puede tener la seguridad de que hemos ajustado el precio todo lo posible al nuevo costo que supone la modificación de los envases, y nos resulta imposible ponerlo a la venta a un precio inferior.
A cambio, el nuevo envase ofrece muchas ventajas; citemos algunas:
La consecuencia última es que, a pesar de que parece algo más caro, a corto plazo resulta más económico y rentable, porque su rendimiento es mayor y se producen menos pérdidas por deterioro.
Le agradeceremos nos haga saber cuántos litros requiere para entregárselos en el próximo envío. Estamos seguros que, en cuanto reciba el primer envío con la nueva presentación, usted misma se convencerá de sus ventajas.
Sin más por el momento, quedo a sus órdenes.
Lic. Manuel Izquierdo
8. Días después, se detecta que la presentación de un litro no cumple con las expectativas de ventas esperadas, ya que el costo resultó ser excesivo. ¿Quién deberá dar solución al problema? A) El cliente C) El Director Comercial B) Los compradores D) El Presidente de la empresa 9. ¿Cuál fue la razón que confirmó la necesidad de modificar el envase del producto?
A) Resultados a corto plazo C) Reducción de pérdidas B) Una encuesta D) Ajuste de precios
Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos que se presentan a continuación.
Escuchar, hablar, leer y escribir
Óscar Benítez Hernández (2007). México. Texto inédito.
Aprendemos a hablar y a escribir en un nivel básico, porque hablar no es únicamente ocupar un limitado número de palabras; el resto de nuestra comunicación se logra por medio de gestos y señas para que nos entiendan; valerse de la escritura tampoco es sólo redactar mensajes breves, copiar fragmentos de un libro para hacer un resumen o transcribir frases que siempre escuchamos en la televisión. Hablar y escribir es demostrar que comprendemos nuestras acciones y los acontecimientos que vivimos, es manifestarnos como individuos con características e ideas propias, que juzgan lo que escuchan y lo que leen.
Aprender a hablar y escribir, así como a escuchar y leer, sirve para que entendamos, nos entiendan y no haya confusiones; sirve para que mejoren nuestras relaciones con los vecinos, amigos, familiares o parejas; sirve para que consigamos trabajo, para ascender o para mantenernos en un puesto laboral. Mejorar estos aspectos nos da la posibilidad de participar en diversos procesos sociales y contribuir al desarrollo de nuestro país.
En estudios sobre lectura, realizados durante los últimos años en España por el Centro de Investigación y Documentación Educativa, se ha encontrado que los alumnos con mejores calificaciones son los que más leen, que la lectura estimula la imaginación y la reflexión. Sin embargo, ¿qué sucede hoy con la lectura y escritura en México?
Nuestra sociedad se caracteriza por la sobreabundancia de datos. Antes, se podía aprender de manera adecuada si se sabía leer. Ahora, debemos ser capaces de manejar una computadora, necesitamos conocer el idioma inglés, requerimos el desarrollo de otras habilidades que complementen el saber leer para interpretar información tan diversa. Además, debido a la influencia de ciertos medios de comunicación, muchas veces preferimos no leer: para qué leer el periódico o una novela si de forma más entretenida podemos ver o escuchar la misma noticia o hasta la misma historia del libro en otros medios.
En el caso de la escritura, la posibilidad de enviar y recibir información de una forma ágil y práctica, por medio de la Internet o de un teléfono celular, ha provocado que se redacte sin el menor cuidado. Nuestra escritura en estos medios ha llegado a un nivel similar al del habla coloquial, en el que no importa si no decimos todo o no pronunciamos bien lo que queremos decir, porque siempre estará la posibilidad de corregir el error en la repetición. A esto se suman los modismos con los que nos expresamos, muchos de ellos diferentes en cada región. Olvidamos que no debemos escribir de la misma manera que hablamos, porque no todos hablan de la misma forma que nosotros, porque la escritura debe ser precisa y clara para que se entienda cabalmente. Asimismo, es sabido que a pesar de los esfuerzos de los profesores, los vicios y errores de nuestra escritura actual no terminan, sino que se siguen fomentando.
Ha sido lógico que nuestra forma de hablar y de escribir cambie si nosotros también cambiamos década tras década. Lo importante no es conservar las mismas palabras, sino mantener reglas, un orden, para que nos podamos entender y nuestra comunicación no se vuelva un caos.
La literatura se integra y se produce en esta cultura consumista, práctica y de modas pasajeras, no
15. De acuerdo con el texto, la lectura desarrolla la: A) Racionalidad C) Imaginación B) Experiencia D) Sociabilidad **16. Según el autor, los tres conceptos que tienen relación con saber escuchar y saber leer son:
A) La literatura ofrece al lector diversos ejemplos de grandeza de las civilizaciones, los hombres y los pueblos a lo largo del tiempo B) A pesar del consumismo y las modas pasajeras, el lector aprende acerca de la historia de pueblos y civilizaciones de una forma artística C) La literatura expresa de forma permanente los valores del hombre a lo largo del tiempo, lo que enriquece la vida de los lectores D) La literatura resalta la historia de la humanidad, al ofrecer al lector información sobre los hechos relevantes del pasado
18. Elija dos características de las formas actuales de escritura en México.
A) Es distinta al habla y debe ser precisa para que se entienda B) Es benéfica y práctica para que los alumnos obtengan calificaciones altas C) Es parecida al habla coloquial y sus errores se ignoran D) Es excesiva en datos y rigurosa en sus normas
19. ¿Cuál es la opción que contiene una idea opuesta a la opinión del autor?
A) Saber escuchar no es dar la espalda a los medios de comunicación B) Aprender a escuchar, hablar, leer y escribir requiere de un esfuerzo continuo y personal C) Escribir por teléfono celular no requiere de una adecuada redacción D) Aprender de las experiencias de los hombres y de sus pueblos no forma la literatura
Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos que se presentan a continuación.
Una sombra en el espejo
Cristina Pacheco (1996) México. Texto adaptado.
Siempre que ordeno mi clóset me encuentro un montón de zapatos que no uso. Cuando he intentado tirarlos o regalarlos me arrepiento y los devuelvo a su lugar. El absurdo se justifica por mi superstición: mientras conserve esos zapatos podré volver a las etapas de mi vida con que están asociados.
Me gustaría tener la misma relación con los paraguas. Es imposible porque todos los pierdo. Cuando empieza la temporada de lluvias tengo que comprarme uno. En cuanto me encariño con él lo extravío. Nunca hago nada por recuperarlo. Quizá se deba a que son demasiado corrientes o a que pienso que su destino es bogar en la lluvia. Por eso me llamó la atención oírme decir: Tengo que volver al restaurante, olvidé mi paraguas.
Fue difícil rechazar la gentileza de mis anfitriones, que insistían en acompañarme, pero logré quedarme sola para reencontrarme con ese espacio del que había estado ausente más de diez años. La modificación de las calles, los nuevos edificios, las casas demolidas, se encargaron de cobrarme mi abandono, haciéndome sentir extraña en el sitio al que me ligaron recuerdos familiares y, sobre todo, la memoria de Aurelio. Me hice la pregunta inevitable: ¿Qué habrá sido de él? Tal vez había realizado el proyecto que compartimos de jóvenes como espacio de un destino común: comprar un terreno, construir una casa y formar una familia.
Sentí algo parecido a los celos cuando me asaltó la idea de que quizá estaría realizando nuestro sueño con otra mujer, tuve la certeza de que estaba casado. Probablemente le habría hablado a su esposa de mí, de nuestras caminatas bajo la lluvia perpetua que aísla y protege a San Andrés Cholula con tanto celo como las montañas que lo rodean. Si ella advirtió alguna emoción en el relato, de seguro inquirió por el motivo de nuestra separación.
La pregunta tuvo que haberse quedado sin respuesta porque yo misma nunca le di una explicación.
Ocurrió durante las vacaciones. Cuando Aurelio fue a despedirme, me alejé por el camino asfaltado. No le mentí al decirle: Nos vemos en septiembre. Sin embargo, pasaron diez años para que yo regresara. La capital me atrapó... su figura, su voz, se fueron diluyendo como un terrón de azúcar en el café. Muchas veces tuve la intención de escribirle y explicarle lo que me estaba sucediendo; pero la debilidad de mis argumentos me orilló a destruir las cartas.
Al final suspendí ese diálogo silencioso.
Llegué al restaurante. A sesenta minutos de mi primera visita, me pareció diferente, mucho más animado y agradable. Me sobresaltó escuchar una voz: Uy, ¿regresó tan pronto? ¡Qué bueno, qué bueno! Eso quiere decir que le gustó el lugar. ¿Qué le servimos? Me tranquilicé en cuanto reconocí al mesero que, en mangas de camisa y con mandil blanco, nos había atendido apenas una hora antes. Nada, gracias. Lo que pasa es que olvidé mi paraguas, ¿me permite entrar a
20. Seleccione la opción que reúne los elementos necesarios para representar el resumen de la historia A) Una mujer regresa a un restaurante por el paraguas que había olvidado después de comer ahí, habla con el mesero y con la cajera. Después de un rato, recupera su paraguas mientras observa en un espejo italiano, los adornos y las parejitas de enamorados, así como a un conocido del pasado B) Después de diez años, una mujer regresa a la capital, en donde la invaden los recuerdos, incluso el de un hombre con quien vivió y al que dejó, al que intencionalmente cita en un restaurante y del cual, se da cuenta, siempre estuvo enamorada; duda en hablarle y cuando decide hacerlo ya no lo encuentra C) Una mujer regresa de la capital a un restaurante de su pueblo natal, por el paraguas que había olvidado después de comer ahí, mientras espera, recuerda su infancia y su relación con Aurelio, a quien había dejado diez años atrás prometiéndole regresar en septiembre; después del paraguas, encuentra al hombre y sale huyendo D) Después de diez años, una mujer regresa a su pueblo natal, en donde la invaden los recuerdos, incluso el de un hombre al que dejó, al cual encuentra casualmente en un restaurante y de quien, se da cuenta, siempre estuvo enamorada, duda en hablarle y cuando decide hacerlo ya no lo encuentra 21. ¿Cuál es el significado de la palabra bogar, según el siguiente fragmento?
“Nunca hago nada por recuperarlos. Quizá se deba a que los paraguas son demasiado corrientes o a que pienso que su destino es bogar en la lluvia”. A) Aventurarse C) Romperse B) Detenerse D) Recuperarse
22. Especifique el lugar en el que se desarrollan las acciones que se relatan en los párrafos 14 y 15. A) En el restaurante italiano C) En una casa de adobe B) Las calles de la capital D) Las calles de San Andrés Cholula 23. Lugar en donde se desarrollan los sucesos de esta narración
A) La capital C) Veracruz B) San Andrés Cholula D) Cuautla
24. Establezca la relación entre el personaje y las acciones que realiza, según el texto.
A) 1a y 2c C) 1b y 2c B) 1a y 2d D) 1b y 2d
25. La protagonista caminó de prisa, huyendo, después de ver a Aurelio, porque: A) Se dió cuenta que él era el amor de su vida B) Al verlo sintió algo parecido a los celos C) Temía que él le reclamara por haberlo abandonado D) Pensó que él estaría viviendo feliz con otra mujer
26. ¿Qué características encuentra la protagonista en Aurelio cuando después de 10 años lo observa a través del espejo? A) Más grueso y con las líneas de su rostro más profundas B) Mucho más animado y agradable C) Más grueso y silencioso D) Indiferente y con el rostro enjuto 27. De acuerdo con su numeración, seleccione los párrafos de la historia que vinculan directamente al texto con la expresión: Una sombra en el espejo A) 12 y 14 C) 13 y 14 B) 12 y 15 D) 14 y 15 28. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume el segundo párrafo? A) La protagonista compra muchos paraguas B) Hay personas cuidadosas y otras descuidadas C) La protagonista descuida sus paraguas, pero esta vez no D) La protagonista pierde los paraguas que más le gustan **29. Elija los motivos que llevaron a la protagonista a regresar al restaurante en dos momentos distintos.
A) 1 y 3 C) 2 y 3 B) 1 y 4 D) 3 y 4
30. Seleccione las acciones que realiza la protagonista a lo largo del texto, con respecto a Aurelio. 1. Le envía cartas para explicar lo que le está sucediendo 2. Al regresar a aquel lugar, recuerda lo qué paso con él. 3. Por casualidad lo observa en el reflejo de un espejo. 4. Al ver su reflejo en el espejo, dice su nombre 5. Se da cuenta de que siempre estuvo enamorada de él
¿Por qué la protagonista comienza a hablar sobre los zapatos? A) Porque en el relato, los zapatos son más importantes que los paraguas B) Para darle un tono de humor al cuento C) Para introducir más adelante la relación que tiene la protagonista con los paraguas D) Porque los zapatos ocupan mucho espacio en su clóset