


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de enfriamiento de agua caliente en la industria química mediante el uso de torres enfriadoras, con un enfoque en las torres de tiro natural y las torres de tiro forzado. El texto explica cómo funcionan estas torres, sus ventajas y desventajas, y cuándo son adecuadas para enfriar grandes caudales de agua.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ToTorrrreess (^) ddee enenffrriiaammiieennttoo:: en la industria química hay muchos casos de operaciones unitarias en los que se descarga agua caliente (condensadores o de otros aparatos), donde el valor de esta agua es tal que es más económico enfriarla y volver a utilizarla antes que descargarla como inútil.
Este enfriamiento se efectúa poniendo en contacto el agua con aire sin saturar en condiciones tales que el aire se humidifica y el agua se enfría aproximadamente a la temperatura del termómetro de bulbo húmedo. Este método se utiliza únicamente en el caso en que la temperatura del termómetro húmedo para el aire es más baja que la temperatura que se quiere que alcance el agua que sale.
Existen varios tipos de aparatos en los que puede efectuarse esta operación: los principales son los de tiro natural, y las torres enfriadoras de tiro forzado.
Todos los métodos para enfriar el agua por el procedimiento de ponerla en contacto con aire, entrañan la subdivisión del agua en forma tal que presente la mayor superficie posible. Esto puede efectuarse con la mayor sencillez por simple pulverización del agua por medio de pulverizadores. Estos pulverizadores deben estar situados sobre un estanque o pileta que recoge el agua pulverizada.
To Torrrreess ddee eennffrriiaammiieennttoo ddee titirroo nanattuurraall:: en las torres de tiro natural, tipo chimenea están fundadas en el hecho de que el aire se calienta por el agua y de esta forma se produce una corriente de convección ascensional. Un ejemplo de este tipo se representa en la Figura 1. Los lados de una torre de este tipo van completamente cerrados, desde el fondo hasta la parte superior, llevando dispuestas entradas de aire cerca del fondo. El material de tipo rejilla, que distribuye el agua, está confinado en una parte relativamente poco alta de la sección inferior de la torre, y la mayor parte de la estructura es necesaria para producir el tiro. En las torres de este tipo la resistencia al flujo de aire debe reducirse al mínimo y, por tanto, el llenarlas de tablas planas como en las torres de circulación atmosférica, no es posible. Es corriente el empleo de tablas en zig zag, como se indica en la Figura 1.
Las desventajas de las torres de tiro natural son, la altura que es necesario darles para producir el tiro natural y el hecho de que el agua debe tener una temperatura superior a la del termómetro de bulbo seco del aire para que éste pueda calentarse y producir la corriente de convección ascensional. La sección rellena no puede ser tan alta como en la torre de circulación atmosférica, porque las pérdidas excesivas por fricción, necesitarían una mayor altura de torre para producir el tiro.
Figura 1