




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ejercicios 2, 11, 26 y 35 del capítulo 4 del ocon tojo.
Tipo: Ejercicios
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Problema 2 Una masa de aire está saturada con éter dietílico a 20 °𝐶 y 745 𝑚𝑚𝐻𝑔. Calcúlese: a) La composición en volumen. b) La humedad molar. c) La humedad absoluta. d) El volumen específico. e) La humedad absoluta si la temperatura desciende hasta 0 °C f) La cantidad de éter condensado si se enfrían hasta 0 °𝐶, 1 000 𝑚^3 de mezcla inicial. Las tensiones de vapor del éter en función de la temperatura son: Solución: a) La composición en volumen La composición en volumen está dada por la siguiente expresión: y= Pv PT y 20 = 442.2 mmHg 745 mmHg
mol éter mol mezcla b) La humedad molar: La humedad o saturación molar está dada por la siguiente expresión: Y (^) m = Pv Pg
Pv P−Pv Y (^) m , 2 = 442.2 mmHg 745 mmHg−442.2 mmHg
mol éter mol aire
c) La humedad absoluta La humedad absoluta está dada por la siguiente expresión: Y = M (^) v M (^) g
Pv P−Pv Y (^) m , 20 = 74 g /mol 29 g /mol
442.2 mmHg 745 mmHg−442.2 mmHg
kg éter kg aire d) El volumen específico El volumen específico está dado por la siguiente expresión: V =
Mg
29 g /mol
kg éter kg aire 74 g /mol
(0.08205 atm∙ m 3 /mol ∙ K ) ∙(293.15 K) ( 745 mmHg/ 760 mmHg) =2.0817 m 3 /kg e) La humedad absoluta si la temperatura desciende hasta 0 °C. La humedad absoluta está dada por la siguiente expresión: Y = M (^) v M (^) g
Pv P−Pv Y (^) m , 0 = 74 g/mol 29 g /mol
185.3 mmHg 745 mmHg−185.3 mmHg
kg éter kg aire f) La cantidad de éter condensado si se enfrían hasta 0 °𝐶, 1 000 𝑚^3 de mezcla inicial. El volumen específico a 0 °C, sería:
29 g /mol
kg éter kg aire 74 g /mol
(0.08205 atm ∙m 3 /mol ∙ K) ∙(273.15 K ) ( 745 mmHg/ 760 mmHg) =1. 0494 m 3 /kg El volumen total a tratar es:
Problema 11 Disponemos de aire a 18 °𝐶 con una humedad relativa del 60% a 760 𝑚𝑚𝐻𝑔. Hemos de emplear este aire para evaporar 100 𝑘𝑔/ℎ de agua en un secador adiabático, para lo cual antes de entrar en el secador lo calentamos hasta 70 °𝐶 (precalefacción) y sale del secador a 2 °𝐶 por encima de las condiciones de saturación. Calcúlese el volumen de aire empleado (medido en las condiciones de 18 °𝐶 y 𝜑 = 60 %) y la cantidad de calor que ha de suministrársele, si la sustancia a secar entra en el secador a la temperatura de saturación del aire en las condiciones de salida. Solución: Condiciones iniciales del aire: tentrada= 18 °C A partir del diagrama psicrométrico a 18 °C y 60% de humedad relativa, se tiene una humedad absoluta: Y 1 =0.00765 kg agua/kg aire El volumen específico está dado por la siguiente expresión: V =
Mg
0.00765 kg agua kg aire 18
m 3 mol
1 atm
m 3 kg La cantidad de agua a evaporar es: V (^) agua= 100 m^3 La cantidad de aire seco está dada por: G=
V (^) esp V =G ∙ V (^) esp
Problema 26 En una cámara de rociado se humidifican 1 000 𝑚^3 /ℎ de aire que entran por la base a 40 °𝐶 y salen por la cúspide a 27 °𝐶. El agua de recirculación está a 25 °𝐶. Si se aumenta el gasto de aire a 1 800 𝑚^3 /ℎ, determínese la temperatura de salida del aire suponiendo que el intercambio de calor y materia por unidad de volumen de rociador permanece constante. Solución: Humedad del aire a la entrada del humidificador, según la ecuación psicrométrica: Pv=Pw−0.5(T −T (^) w ) De la tabla A.7 a una temperatura de 40 °C se tiene que: Pw=0. kg cm 2 =55.314^ mmHg Entonces: Pv=55.314 mmHg−0.5 ( 40 − 25 ) =47.8140 mmHg La humedad absoluta está dada por la siguiente expresión: Y 1 = M (^) v M (^) g
Pv P−Pv Y 1 = 18 g / mol 29 g / mol
47.8140 mmHg 760 mmHg−47.8140 mmHg
kg agua kg aire El volumen específico está dado por la siguiente expresión: V =
Mg
kg agua kg aire 18
m 3 mol
(47.8140 mmHg/ 760 mmHg)
m 3 kg Para la entalpía, se tiene que: i 1 =( 0.24+ 0.46 Y ) t +597.2 Y
1000 m 3
m 3 kg =66.8 kg G 2 = 1000 m 3
m 3 kg =38.8697 kg Se tiene que la entalpía es: i= G 1 i 1 +G 2 i 2 G 1 +G 2 i= (66.8 kg ∙33.7159 kcal/kg)+(38.8697 kg ∙ 19.8704 kcal/kg) 66.8 kg+38.8697 kg =28.6226 kcal/kg Para la humedad: Y =
kg agua
kg agua
66.8 kg +38.8697 kg
kg agua kg aire A partir de la entalpía, se tiene que: i=( 0.24 +0.46 Y ) t+597.2 Y t= i−597.2Y ( 0.24+0.46 Y ) t=
kg agua
(
kg agua kg aire ))^
Problema 35 Una masa de agua se enfría a 10 °𝐶 en una torre de enfriamiento por contacto con aire que entra por la base con una temperatura húmeda de 15 °𝐶. La relación entre los pesos de agua y aire que circulan por la torre es 1.20. Calcúlense los distintos valores del número de elementos de transmisión según el intervalo de temperaturas elegido entre 20 °𝐶 y 50 °𝐶, suponiendo que la resistencia a la transmisión del calor y materia se encuentra exclusivamente en la fase gaseosa.