



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ejemplos de cómo trabajar la cohesión de un texto: ejercicios con procedimientos y propuesta de ejercicios para resolver.
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
“A Antonio le gustaba practicar alguna actividad física. Los lunes jugaba al tenis ; los martes corría ; los miércoles practicaba boxeo ; el jueves jugaba a fútbol con sus compañeros; el viernes era el único día que descansaba; el sábado esquiaba y el domingo hacía escalada. Así pasaban los días de la semana”
Hay mucho que aprender sobre el VIH y el SIDA. El VIH es el Virus de Inmuno Deficiencia Humana, es como un microbio que entre en el cuerpo y va destruyendo poco a poco los glóbulos blancos que son las defensas de nuestro organismo. Después de varios años, ese virus causa un síndrome o conjunto de enfermedades y problemas de salud, que conocemos como SIDA. El SIDA es la etapa final de infección por el VIH. SIDA significa Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida. Hasta ahora no hay ninguna vacuna ni cura, tampoco hay ninguna forma de sacarlo del cuerpo.
“ Por definición vivimos tiempos de indefinición, vivimos en pretérito indefinido. Con el sexo, con la cocina, con la política, con la literatura, el gusto contemporáneo se mueve en la era del grumo, del sabor sin sabor y del aroma levemente perfumado ”
Siempre me ha interesado la estupidez , tal vez por una pasión erasmista que me acomete de vez en cuando. No escribiría un elogio de la estulticia , pero sí un tratado sobre ella. Si existe una teoría científica de la inteligencia , debería haber otra igualmente científica de la estupidez. Creo, incluso, que enseñarla como asignatura troncal en todos los niveles educativos produciría enormes beneficios sociales. El primero de ellos – me dejaré llevar de mi optimismo – vacunarnos contra la tontería, profilaxis de urgente necesidad, pues es un morbo del que todos podemos contagiarnos. Por cierto, un síntoma de estupidez es haber convertido la palabra “morbo” (enfermedad) en un elogio. Si la inteligencia es nuestra salvación, la estupidez es nuestra gran amenaza. Por ello merece ser investigada, como el sida. "me" y "mi" son elementos deícticos que señalan directamente a las personas que intervienen en la comunicación. En este caso, se trata de una deixis personal, ya que se refieren al autor del texto. El "nos" incluye al lector y, por tanto, activa la función apelativa. Las palabras marcadas en rojo (las que están subrayadas) son elementos anafóricos , que se refieren a palabras o ideas aparecidas con anterioridad en el texto: "que" hace referencia a "erasmista"; "ella", a estulticia"; "la", a estupidez; "ellos", a beneficios sociales; "ello", a lo dicho anteriormente. Como el texto gira en torno a dos palabras (inteligencia y estupidez), se cohesiona desde el punto de vista semántico con la repetición de estas palabras o su sustitución sinonímica. (palabras en negrita)
EJERCICIO Nº 1: Señala el procedimiento empleado en cada uno de los siguientes ejemplos subrayados:
sido; o la ocasión de obtener una compensación de tipo bastante complejo, que puede implicar autocastigo, agresión o una especie de prestado prestigio. EJERCICIO Nº 4 - Determine a qué mecanismos de cohesión responden las palabras en negrita de este texto La agresión maligna no es instintiva sino que se aprende , se adquiere. Las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se cultivan y desarrollan durante la infancia y empiezan a dar sus frutos malignos en la adolescencia. Estas simientes se nutren y crecen estimuladas por los ingredientes crueles del medio hasta llegar a formar una parte inseparable del carácter del adulto. Los seres humanos heredamos rasgos genéticos que influyen en nuestro carácter. Pero nuestros complejos comportamientos desde el sadismo al altruismo , son el producto de un largo proceso evolutivo condicionado por las fuerzas sociales y la cultura. EJERCICIO Nº 5. Analiza los procedimientos de cohesión textual que encuentres en los siguientes textos. TEXTO Nº 1 “A la gente la música en general le gusta o no le gusta – y entonces dice que “suena todo igual”- o le da lo mismo. El jazz es otra cosa. Con el jazz la gente se apasiona, se irrita, o bien dice que “está bien para oírlo de fondo”-y entonces irrita a los apasionados de esta música. Un buen aficionado se reconoce además porque no solo le gusta escuchar jazz. También le gusta el cine sobre (o con) jazz, los libros de jazz, la fotografía del jazz, además de los carteles, las camisetas, los viajes y cualquier otro objeto relacionados con este tipo de música
mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. P. Süskind, El perfume. TEXTO Nº 3 Hablaba y hablaba ... (Max Aub) Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro. FIN EJERCICIO Nº 6. Analiza los procedimientos de cohesión del texto siguiente “Hace algún tiempo vi un delicioso anuncio en la televisión: un perro era abandonado en la carretera y sus ojos imploraban que no lo abandonaran. Era un pequeño poema tierno y triste, algo cruel, quizás. Me gustan mucho más los anuncios que muchas películas malas o banales que, lejos de divertir o educar, solamente nos vuelven estúpidos. Los anuncios son ideales por tres motivos. El primero: son cortos y concisos. El segundo: en ellos aparecen frecuentemente juegos de palabras. Y en tercer lugar, aunque no menos importante: nos llegan de una forma fulminante, como un pequeño rayo de inspiración. Así, descartando los mensajes subliminales y las bobadas del tipo "sea libre con este coche deportivo", un pequeño poema vale más que ciento veinte minutos de aburrimiento.”