Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al conocimiento científico, Ejercicios de Gestión del Conocimiento

Una serie de preguntas y respuestas sobre la forma en que se establece la verdad en la ciencia, la posibilidad de expresar el conocimiento sobre la naturaleza en lenguaje matemático, la relación entre la experiencia científica y la experiencia cotidiana, el papel de los instrumentos en la ciencia y la razón por la que la ciencia se convirtió en una actividad pública.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

A la venta desde 28/12/2023

mariana-arce-2
mariana-arce-2 🇦🇷

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividades: Introducción al conocimiento científico
1. ¿Dequémaneraseestablecelaverdaddelasafirmacionesalapelaral
principiodeautoridad?
2. ¿Porquéesposibleexpresarelconocimientosobrelanaturalezaenlenguaje
matemático?
3. ¿Laexperienciacientíficaapelaalaexperienciaespontáneaycotidiana?¿Por
qué?
4. ¿Losinstrumentossonunapoyoalossentidosoalateoría?¿Porqué?
5. ¿Porquélacienciaseconvirtióenunaactividadpública?¿Porquéseleotorga
esaactividad?
Respuestas:
1. Alapelaralprincipiodeautoridad,laverdadseestablecemediantelaafirmacióny
coincidenciadeunaautoridadreconocida,comolofueronlasescrituraso
AristótelesenlaEdadMedia.Porsuparte,lasescrituraseranconsideradascomo
autoridadporserlatranscripcióndelaRevelación,entendiéndoseque“laverdad
sobrelacreaciónsolopuedeserreveladaporsucreador”Diossiendoconsiderado
elcreadordelatierrayelserhumano.Aristótelesllegaaserreconocidocomo
autoridadapartirdelosesfuerzosdefilósofosmedievalesparahacercoherenteel
contenidodesufilosofíaconlateología.
Estaconcepcióndelacienciamodernarechazaesteprincipiodadoqueselaconsidera
dogmáticaeinsuficiente,ysedespiertaelespíritucrítico,seliberalamenteyse
reivindicalaautonomíadelconocimientonatural.Seempiezaaconsiderarquela
cienciadebesercrítica,favoreciendolaexistenciadela“revisión”delasteorías
propuestasy“puestasaprueba”aceptandosudiscusión,ydesernecesaria,su
reemplazoporotrateoríamejorfundamentadaqueconsiderenloscientíficos.
2. Esposibleexpresarelconocimientosobrelanaturalezaenlenguaje
matemáticoporqueseanalizanlostiposdepropiedadesenlascosasnaturales,
objetivasysubjetivas,nosóloseadoptaunlenguajematemáticoparaexpresar
lasteoríascientíficas.
Lasprimeraspropiedadessonaquellasquesonpropiasdelosobjetosofenómenos,
dadoquelosmismostienenunatemperatura,pesoomedidadefiniblemásalládelo
queopineelobservadorsobreellas.Sonaquellaspropiedadesdelosobjetosqueno
dependendenuestraexperienciaconellosyalascualesaccedemosmediantela
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al conocimiento científico y más Ejercicios en PDF de Gestión del Conocimiento solo en Docsity!

Actividades: Introducción al conocimiento científico

  1. ¿De qué manera se establece la verdad de las afirmaciones al apelar al principio de autoridad?
  2. ¿Por qué es posible expresar el conocimiento sobre la naturaleza en lenguaje matemático?
  3. ¿La experiencia científica apela a la experiencia espontánea y cotidiana? ¿Por qué?
  4. ¿Los instrumentos son un apoyo a los sentidos o a la teoría? ¿Por qué?
  5. ¿Por qué la ciencia se convirtió en una actividad pública? ¿Por qué se le otorga esa actividad? Respuestas:
  6. Al apelar al principio de autoridad, la verdad se establece mediante la afirmación y coincidencia de una autoridad reconocida, como lo fueron las escrituras o Aristóteles en la Edad Media. Por su parte, las escrituras eran consideradas como autoridad por ser la transcripción de la Revelación, entendiéndose que “la verdad sobre la creación solo puede ser revelada por su creador” Dios siendo considerado el creador de la tierra y el ser humano. Aristóteles llega a ser reconocido como autoridad a partir de los esfuerzos de filósofos medievales para hacer coherente el contenido de su filosofía con la teología. Esta concepción de la ciencia moderna rechaza este principio dado que se la considera dogmática e insuficiente, y se despierta el espíritu crítico, se libera la mente y se reivindica la autonomía del conocimiento natural. Se empieza a considerar que la ciencia debe ser crítica, favoreciendo la existencia de la “revisión” de las teorías propuestas y “puestas a prueba” aceptando su discusión, y de ser necesaria, su reemplazo por otra teoría mejor fundamentada que consideren los científicos.
  7. Es posible expresar el conocimiento sobre la naturaleza en lenguaje matemático porque se analizan los tipos de propiedades en las cosas naturales, objetivas y subjetivas, no sólo se adopta un lenguaje matemático para expresar las teorías científicas. Las primeras propiedades son aquellas que son propias de los objetos o fenómenos, dado que los mismos tienen una temperatura, peso o medida definible más allá de lo que opine el observador sobre ellas. Son aquellas propiedades de los objetos que no dependen de nuestra experiencia con ellos y a las cuales accedemos mediante la

razón, por tanto, son consideradas racionales. Además, son cuantificables dado que pueden medirse, pesarse, expresarse en cantidades. Las propiedades subjetivas son cualidades que se atribuyen a los objetos en la medida en que se relacionan con nuestros sentidos. Son características cualitativas porque expresan cualidades de las cosas. Son propiedades variables porque el conocimiento que aportan puede cambiar según la experiencia de cada sujeto. Incluso Galileo sostiene que estas propiedades describen nuestras disposiciones corporales y su reacción al interactuar con las cosas pero no describe a los objetos mismos y por éste motivo, no deben ser consideradas conocimiento de las cosas ni menos conocimiento científico.

  1. La experiencia científica no apela a la experiencia cotidiana dado que se limita solo al alcance de nuestros sentidos y la influencia de nuestros prejuicios, por lo tanto, no puede ser un apoyo seguro o una base firme en la cual basarnos para hacer ciencia, incluso llega a ser un “obstáculo epistemológico” del cual debemos desaprender. La experiencia adecuada para la obtención del conocimiento científico consiste en construir las condiciones de observación, transformando la “experiencia” en un “experimento” teniendo en cuenta la carga teórica. Entonces, en este experimento se provoca o simula un fenómeno mediante un procedimiento claramente estipulado y bajo condiciones controladas. Por lo tanto, la experiencia científica se ve construida o formada en base a supuestos teóricos de los instrumentos usados y la relación entre lo que es observado y la teoría o hipótesis que se busca corroborar.
  2. Los instrumentos son un apoyo a la mente, una prolongación del espíritu. La construcción de los instrumentos es guiada por las indicaciones de los científicos, fundamentando su uso y funcionamiento mediante teorías. Al mismo tiempo, los instrumentos contribuyen a fundamentar otras teorías al posibilitar el acceso del científico a aquello que los sentidos no llega a alcanzar, construyendo teóricamente los objetos, permitiendo este acceso. Estas herramientas permiten medir aspectos de los fenómenos que los sentidos no pueden calcular (por ejemplo, el termómetro o la balanza permiten obtener información “superior”). Como resultado, se considera que suponen un criterio de medida y acompañamiento al cálculo, auxiliando nuestros sentidos y su vínculo con la ciencia es necesario dado que se vería imposibilitada la práctica sin ellos y la tecnología creciente.
  3. La ciencia se convirtió en una actividad pública dada la especificidad, la complejidad de las investigaciones y el alto costo de las investigaciones e instrumentos. Recibió esta mención por el subsidio que recibe por los Estados y empresas privadas. Las instituciones científicas empezaron a albergar la actividad de los científicos y recibir fondos de los Estados de la época en el proceso de institucionalización (a lo largo del siglo XVII- XVIII).