Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercio 3 Tipos de contratos, Ejercicios de Comunicación y Desarrollo

descripcion de los tipos de contratos, con su clasificación, ejemplo, parametros, similiutes y diferencia

Tipo: Ejercicios

2023/2024

A la venta desde 05/03/2024

abigail-valdes-1
abigail-valdes-1 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre del alumno: Matrícula:
Materia: Contratos Civiles y Mercantiles Nombre del maestro:
Actividad 3
Carrera: Derecho
Fecha de entrega: 4 de marzo del 2024
Parte 1
1. Analiza detenidamente lo siguiente:
El cuadro comparativo es una estrategia donde puedes identificar las semejanzas y
diferencias que existen dentro de los contratos, por lo que te permitirá comparar lo que
antecede a la emisión de juicios de valor y, a su vez, determinar qué contrato se adapta
mejor a las necesidades de la operación que realizarás.
2. Elabora un cuadro comparativo donde identifiques las semejanzas y
diferencias que existen dentro de los contratos establecidos, tomando en cuenta
los siguientes requisitos:
Identifica la clasificación de los contratos de derechos reales de garantía y de fin
común.
Contratos de uso y disfrute.
Contratos aleatorios.
Contratos de derechos reales de garantía I.
Contratos de derechos reales de garantía II.
Contratos de fin común.
Desglosa la clasificación de cada contrato.
Determina qué parámetros utilizarás para identificar sus diferencias y
semejanzas y ve integrándolos en una tabla.
Recuerda que un cuadro comparativo debe ser ordenado y claro en sus
clasificaciones.
Agrega una columna a tus parámetros que indique “ejemplo de una situación en
la que sería necesario la utilización de este contrato”. Este apartado es
obligatorio y en él deberás plasmar un ejemplo real, tal y como lo indica.
Escribe las afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más
relevantes de los elementos comparados, no olvides tus ejemplos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercio 3 Tipos de contratos y más Ejercicios en PDF de Comunicación y Desarrollo solo en Docsity!

Nombre del alumno: Matrícula: Materia: Contratos Civiles y Mercantiles Nombre del maestro: Actividad 3 Carrera: Derecho Fecha de entrega: 4 de marzo del 2024 Parte 1

1. Analiza detenidamente lo siguiente: El cuadro comparativo es una estrategia donde puedes identificar las semejanzas y diferencias que existen dentro de los contratos, por lo que te permitirá comparar lo que antecede a la emisión de juicios de valor y, a su vez, determinar qué contrato se adapta mejor a las necesidades de la operación que realizarás. 2. Elabora un cuadro comparativo donde identifiques las semejanzas y diferencias que existen dentro de los contratos establecidos, tomando en cuenta los siguientes requisitos:  Identifica la clasificación de los contratos de derechos reales de garantía y de fin común.  Contratos de uso y disfrute  Contratos aleatorios  Contratos de derechos reales de garantía I  Contratos de derechos reales de garantía II  Contratos de fin común  Desglosa la clasificación de cada contrato.  Determina qué parámetros utilizarás para identificar sus diferencias y semejanzas y ve integrándolos en una tabla.  Recuerda que un cuadro comparativo debe ser ordenado y claro en sus clasificaciones.  Agrega una columna a tus parámetros que indique “ejemplo de una situación en la que sería necesario la utilización de este contrato”. Este apartado es obligatorio y en él deberás plasmar un ejemplo real, tal y como lo indica.  Escribe las afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos comparados, no olvides tus ejemplos.

Contratos aleatorios Contratos donde una prestación depende de un evento incierto. Tipo de contrato Contrato de juego y apuesta Contrato de compraventa de esperanza Contrato de renta vitalicia Clasificación

  • Aleatorios
  • Principal
  • Oneroso
  • Bilateral
  • Consensuales  Consensual  Principal  Oneroso  Aleatorio  Bilateral y formal  Traslativo de uso  Principal  Oneroso  Unilateral  Bilateral Parámetros de comparación 1.Acontecimiento incierto que determina las obligaciones 2.Responsabilidad de las partes ante el resultado del acontecimiento 1.Acontecimiento incierto que determina las obligaciones 2.Responsabilidad de las partes ante el resultado del acontecimiento 1.Acontecimiento incierto que determina las obligaciones 2.Responsabilidad de las partes ante el resultado del acontecimiento Ejemplo de una situación en la que sería necesario la utilización de este contrato lotería Venta de seguro de vida Venta de un terreno con derecho de usufructo Contratos de uso y disfrute Engloba a aquellos en virtud de los cuales uno de los contratantes otorga al otro el derecho a usar y disfrutar Tipo de contrato Contrato de Arrendamiento Contrato de comodato Clasificación  Traslativo de uso  Principal  Oneroso  Bilateral  Tracto sucesivo  Formal  Traslativo de uso  Gratuito  Principal  Bilateral  Tracto sucesivo  Consensual con oposición a real Parámetros de comparación
  1. Duración del uso y disfrute
  2. Obligaciones del usufructuario
  3. Derechos del usufructuario respecto al bien
  4. Duración del uso y disfrute
  5. Obligaciones del usufructuario
  6. Derechos del usufructuario respecto al bien Ejemplo de una situación en la que sería necesario la utilización de este contrato Alquiler de un local comercial Préstamo de un automóvil por un periodo Semejanzas relevantes Ambos otorgan el derecho de uso y disfrute de un bien a otra parte Ambos otorgan el derecho de uso y disfrute de un bien a otra parte Diferencias relevantes
  • Se cobra un alquiles por el uso del bien
  • En el arrendamiento, el bien se entrega en posesión al arrendatario
  • El bien no se entrega en posesión al comodatario, solo se otorga el uso y disfrute

pueden implicar la transferencia temporal o permanente de la posesión o propiedad del bien. Contratos de derechos reales de garantía II Otorgan al acreedor un derecho real sobre un bien, pero no implica la transferencia de la propiedad. Tipo de contrato Contrato de prenda Contrato de hipoteca Clasificación - Accesorio

  • De garantía
  • Bilateral
  • Oneroso
  • Formal
  • Real
  • Gratuito  Accesorio  De garantía  Unilateral  Tracto sucesivo  De formalidades restringidas  Consensual en oposición real  Gratuito Parámetros de comparación 1. Tipos de bienes que pueden ser objeto de garantía
  1. Procedimientos en caso de incumplimiento de la obligación
  2. Derechos del acreedor sobre los bienes dados en garantía
  3. Tipos de bienes que pueden ser objeto de garantía
  4. Procedimientos en caso de incumplimiento de la obligación
  5. Derechos del acreedor sobre los bienes dados en garantía Ejemplo de una situación en la que sería necesario la utilización de este contrato Una empresa obtiene un préstamo de un banco y ofrece sus activos como garantía para asegurar el pago del préstamo Laura solicita un préstamo para comprar una casa y ofrece la casa como garantía para asegurar el pago del préstamo Semejanzas relevantes Ambos otorgan al acreedor un derecho real sobre un bien como garantía para asegurar el cumplimiento de una obligación Ambos son contratos de garantía que permiten al acreedor asegurar el pago de una deuda mediante la constitución del de un derecho sobre el deudor Diferencias relevantes (^) El bien dado en garantía sigue en posesión del deudor, mientras que, en la hipoteca, el bien (generalmente inmueble) se transfiere al acreedor hasta que se pague la deuda. La prenda es bilateral, lo que significa que ambas partes tienen obligaciones y derechos recíprocos, mientras que la hipoteca es unilateral, con obligaciones principalmente para el deudor. Además, la prenda suele ser más flexible en cuanto a los bienes que pueden ser dados en garantía,

Contrato de fin común Contratos donde varias partes se unen para alcanzar un objetivo en común Tipo de contrato Contrato de asociación Contrato de sociedad Clasificación - Plurilateral

  • Bilateral
  • Oneroso
  • Conmutativo
  • Formal
  • De tracto sucesivo
  • Intuitu personae  Principal  Bilateral  Oneroso  Conmutativo  Formal  De tracto sucesivo  Intuitu personae  Plurilateral Parámetros de comparación
  1. Identificación de los participantes
  2. Objetivos comunes
  3. Distribución de beneficios y responsabilidades entre los participantes
  4. Identificación de los participantes
  5. Objetivos comunes
  6. Distribución de beneficios y responsabilidades entre los participantes Ejemplo de una situación en la que sería necesario la utilización de este contrato Cuando un grupo de individuos se congrega con la intención de planificar un evento cultural y tienen la intención de definir las obligaciones y prerrogativas Cuando un conjunto de individuos opta por establecer una compañía con el propósito de llevar a cabo un proyecto conjunto, como la fundación de una nueva empresa emergente. Semejanzas relevantes Ambos son acuerdos que implican a múltiples partes que se unen con el fin de lograr un objetivo compartido. Tanto el acuerdo de asociación como el acuerdo de sociedad son contratos que involucran a dos partes, tienen un intercambio de beneficios, son previsibles, requieren formalidades, se desarrollan en el tiempo y dependen de la confianza personal. Diferencias relevantes El contrato de asociación suele aplicarse a proyectos o actividades de duración limitada y con objetivos específicos, mientras que el contrato de sociedad se emplea para crear una entidad legal que llevará a cabo operaciones comerciales de forma continua y estable. Además, el contrato de asociación puede implicar la colaboración entre personas físicas o jurídicas en condiciones de igualdad, mientras que el contrato de sociedad generalmente conlleva la creación de una entidad legal El acuerdo de asociación tiende a ser menos estructurado y puede implicar menos procedimientos legales en contraste con el contrato de sociedad, el cual suele incluir el registro oficial de la entidad empresarial ante las autoridades pertinentes. Además, en un acuerdo de asociación, los participantes podrían ser solidariamente responsables, mientras que en una sociedad, la responsabilidad se limita a la contribución individual de cada socio.

3. Desarrolla una conclusión agregando al final del cuadro las respuestas a los siguientes cuestionamientos.¿Cuáles son las semejanzas entre los tipos de contratos?  Todos están destinados a regular relaciones jurídicas entre partes.  Pueden involucrar la utilización de bienes sin necesariamente implicar la propiedad.  Algunos están sujetos a eventos futuros e inciertos.  ¿Cuáles son las diferencias entre los tipos de contratos?  Varían en la naturaleza de los derechos que otorgan.  La forma de garantizar obligaciones puede ser a través de bienes muebles o inmuebles.  La administración y disposición de bienes comunes puede implicar la participación conjunta en beneficios y pérdidas.  ¿A qué conclusión he llegado? Los contratos de derechos reales de garantía y de fin común son herramientas legales que se utilizan en distintos contextos para asegurar obligaciones o para trabajar hacia un objetivo común. Aunque comparten ciertas similitudes en términos de obligaciones legales y transmisión de derechos, difieren en cuanto a su naturaleza, propósito y mecanismos de cumplimiento. Es crucial entender estas diferencias para seleccionar el contrato adecuado según las necesidades específicas de cada situación. Citas bibliográficas Universidad TecMilenio. (S/F). Contratos civiles y mercantiles. Universidad Tecmilenio. Recuperado el 03 de Marzo del 2024.Sitio Web: https://cursos.tecmilenio.mx/courses/167104/pages/mi-curso?module_item_id=