













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el problema del aborto provocado en el perú, considerado un problema de salud pública por el ministerio de salud y la conferencia internacional sobre población y desarrollo. Se presentan estadísticas y resultados de encuestas sobre la situación del aborto en el país, así como las consecuencias para la salud de las mujeres y las familias. Se discute la necesidad de mejorar la oferta de servicios de salud reproductiva y planificación familiar, así como la importancia de la información y educación en este tema.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
C U R S O C O M P L E M E N T A R I O D E C O M P U T A C I Ó N I [ S e l e c c i o n a r f e c h a ]
a la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994), abarca ciertos derechos humanos aprobados por consenso por la gran mayoría de los países del mundo, entre ellos el Perú. “… Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a disponer de la información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de derechos humanos…”^1 Con el propósito de contribuir a diseñar estrategias y políticas que apunten a una solución del problema, permanentemente se realizan mediciones de la magnitud del aborto. Ciertamente, esta es una tarea difícil, porque siendo el aborto castigado por la ley, permanece oculto y esquivo de las estadísticas oficiales y a buen recaudo del ojo público. Solo se sabe de su ocurrencia cuando los medios publican noticias dramáticas - que incluyen una muerte o una detención policial- y escandalosas, o cuando se visita los establecimientos de salud y se toma contacto con las protagonistas. Bajo el entendido que es mejor contar con estimaciones aproximadas que ignorar el problema, y en ausencia de estadísticas oficiales que den cuenta de la dimensión cuantitativa del aborto clandestino en el Perú, a través de este breve reporte se actualizan las cifras publicadas en el año 20024. Se ha incluido en la revisión, el actual contexto en el que tiene lugar la prestación de servicios de salud reproductiva y de planificación familiar y que se caracteriza por una larga reducción del abastecimiento de insumos anticonceptivos en los establecimientos del sector público así como de la oferta de información y educación en planificación familiar. Tal reducción comenzó alrededor del año 2000 y continúa en algunas zonas hasta el presente, y tuvo períodos críticos en ciertas regiones como Huanuco, Ayacucho, Huancavelica y otros departamentos de la sierra y selva. El contexto mencionado incluye episodios difíciles de escasez total o parcial de métodos anticonceptivos en los establecimientos del sector público de todo el país. Para la elaboración de este documento se ha pasado revista a datos demográficos y de salud reproductiva publicados en la última versión de la Encuesta Demográfica y de Salud (^1) (CIPD, 1994, cit.)
Familiar (ENDES 2004-2005) con el propósito de contextualizar el tema del aborto en el marco más global de la salud reproductiva, en cómo las mujeres ejercen su sexualidad y en cómo se las arreglan para conseguir su aspiración de tener los hijos que realmente desean. Como fuente principal sobre las características del aborto en el país, se analiza los resultados de dos encuestas de opinión realizadas a profesionales de la salud y de las ciencias sociales y no profesionales, todos ellos de amplio conocimiento sobre el aborto. La primera encuesta conducida en el 2001 fue más integral, y la segunda, realizada en el 2004 fue más modesta y se hizo para actualizar algunas cifras sobre las técnicas utilizadas en el país para interrumpir embarazos no deseados. Este recuento estadístico fue posible gracias al generoso apoyo financiero de la Fundación Ford y al auspicio del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y de Pathfinder International
aborto espontáneo este último se produce sin ninguna interferencia deliberada tenemos como casos y ejemplo a la vez: la mola hidatiforme (embarazo falso), en el cual el embrión no se genera y el embarazo eotópico, el embrión se implanta fuera del útero. 1.2. CAUSAS MÁS COMUNES QUE LLEVAN A UNA MUJER A OPTAR POR UN ABORTO 1.2.1. Falla del método anticonceptivo. Lamentablemente ningún método anticonceptivo es 100% seguro. 1.2.2. La coacción o violencia sexual. Luego de una violación o un incesto, si se produce un embarazo, es probable que la mujer decida abortar. 1.2.3. Ser joven y/o soltera. A veces la mujer tiene miedo de ser rechazada por la familia o la sociedad o porque un embarazo en estas condiciones limita ciertas metas personales. 1.2.4. Tener demasiados hijos. Una mujer o la pareja pueden decidir que ya tienen suficientes hijos y no desean tener más. 1.2.5. Relaciones inestables o abandono. Cuando la mujer no se siente apoyada emocional y económicamente por su pareja. 1.2.6. Salud física y mental de la mujer. Cuando una mujer tiene algún problema físico que implicaría que su vida corra algún riesgo o cuando no se siente preparada sicológicamente o físicamente para tener un hijo. 1.2.7. Malformaciones del feto. Cuando el feto tiene graves malformaciones congénitas. 1.2.8. Problemas económicos. Cuando la mujer o la pareja no tienen posibilidades económicas de criar un hijo ya sea por bajos ingresos, desempleo o por ser estudiantes. 1..3. La OMS (Organización Mundial de la Salud) respecto al aborto: ídole psiquiátrica
“Según un informe de la OMS explica que la mayoría de las mujeres que practican un aborto, continúan una vida normal puesto que, aparecen reacciones psicológicas adversas post-aborto, éstas resultan menos graves que las que desencadenarían el nacimiento de un niño no deseado. La OMS estima que el 13% de las aproximadamente 600.000 muertes relacionadas con embarazos a nivel mundial son el resultado de la realización de abortos en condiciones de salubridad inseguras. La mortalidad por aborto inducido es de 0,2 a 1,2 por cada 100.000 abortos en países donde el aborto está permitido. En países donde el aborto está penalizado se encuentran 330 muertes por cada 100.000 abortos”^3 (^3) GIL DOMÍNGUEZ, Andrés. El aborto voluntario, vida humana y constitución. Buenos Aires – Argentina. Editar S.A.. 2000
puede ser para una mujer peligroso e increíblemente complicado e incierto. En no pocos casos, incluye medidas cuyas consecuencias ella no anticipa como acudir a una persona no calificada o autoinducirse el aborto utilizando sustancias tóxicas que pueden tener consecuencias fatales. 2.1.. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS. Se pueden clasificar en tres grandes grupos: mecánicas, físicas y tóxicas. 2.1.1. Métodos mecánicos Se dividen a la vez en extra genitales y genitales. Entre los primeros se realiza mediante traumatismos abdominales de naturaleza contusiva, traumatismos menos intensos, pero más localizados (masajes uterinos efectuados a través de las paredes abdominales) con el objetivo de lograr el desprendimiento del cigoto; comprensión abdominal violenta y prolongada por medio de fajas o prendas similares. Entre los segundos encontramos el: taponamiento vaginal y las cauterizaciones del cuello uterino; la punción de membranas (con agujas de tejer, varillas, alambres, entre otros), la cual provoca infecciones y el vaciamiento del cuello uterino (raspado uterino). Este medio es muy frecuente en las primeras etapas del embarazo (quizá porque su realización no es fácil de descubrir). Otros medios son la aspiración en el vacío y la inyección intrauterina de líquidos (frecuentemente, agua de jabón) a determinada presión. Estos pueden penetrar en los casos sanguíneos y provocar coágulos y embolias cerebrales, pulmonares, renales, etc... 2.1.2. Métodos físicos Consisten en utilizar el calor a manera de duchas genitales calientes. También emplear electricidad a través de corrientes galvánicas (rayos roentgen). 2.1.3. Métodos tóxicos Implican un alto riesgo de intoxicación severa, ya sea que se administren por vía oral o si se aplican de forma directa en los genitales. Se utilizan venenos minerales (fósforo blanco), alcaloides (quinina), fármacos de empleo terapéutico (purgantes en dosis altas,
los cuales pueden provocar la congestión del intestino grueso, extendiéndose a los genitales (provocando hemorragias internas) 2.2. COMPUESTO RU 486 En la actualidad apareció el compuesto RU 486 (“píldora abortiva”) también denominada “aborto químico”. El RU 486 es calificado como una antihormona ya que, bloquea la producción de progesterona necesaria para que el cigoto se implante en el útero de la mujer, la combinación de esta píldora con una dosis de prostaglandina causa el desprendimiento del ovulo fecundado y a la vez su expulsión. La prostaglandina es conocida como una hormona local ya que, se dirige a los sitos donde es producida naturalmente por el organismo. Respecto al aborto, tiene como consecuencia contracciones en el útero (facilitando su apertura), su efectividad es mas alta cuando se ingiere entre los 42 a 49 días del ciclo (la paciente presenta “amenorrea” ausencia de la menstruación). Este proceso está comprendido por cuatro sesiones. La primera consta en un chequeo médico con ultrasonido. La segunda se suministra la dosis de RU 486. En la tercera se suministra las prostaglandinas y por último se revisa si el aborto se efectuó correctamente de lo contrario se realiza un aborto quirúrgico. La ventaja es que las mujeres obviaron una “cita en el quirófano”, luego de la primera toma de sebe esperar cuarenta y ocho horas para la expulsión. 2.3. ¿DÓNDE ACUDEN LAS MUJERES? La encuesta de opinión conducida especialmente para estimar el factor de expansión del número de mujeres hospitalizadas por complicaciones aborto, revela que la provisión de servicios de interrupción del embarazo, por profesional o empírico, depende de la capacidad adquisitiva de la mujer y de su lugar de residencia habitual: urbana o rural. Entre quienes pueden pagar por servicios calificados, que son las mujeres del área urbana económicamente pudientes, el 98% es atendida por un profesional de salud, (77% por un médico y el 21% por una obstetriz o enfermera). Sólo un 2% va a una persona no calificada, tratándose mayormente de adolescentes y jóvenes que se resisten a pedir ayuda a personas adultas para resolver su problema y confían en sus pares que con escaso conocimiento les aconsejan lugares y proveedores inseguros. En el otro extremo, el 56% de mujeres pobres urbanas también tienen atención profesional con la
III. Aspecto Religioso Y ASPECTO JURÍDICO 3.1. ASPECTO RELIGIOSO “Esta ha puesto en el centro de sus intereses a la persona humana con su libertad y su dignidad, pero tanto, también su origen y su destino. La ideología del secularismo. La ilustración, que cada vez tiene mayor influencia en el mundo ya no comprende l hombre como imagen de Dios, alguien creado por Dios y orientado a Él, sino como un ser autónomo que se auto realiza en el mundo; considera también la libertad humana como absoluta y la separa de la responsabilidad en relación con el creador y las demás criaturas. De este modo la libertad de uno puede volverse contra la vida de otros” (…)^4 3.1.1. Cristianismo: En el antiguo testamento se menciona sobre el aborto causado o provocado debido a luchas externas aparece penalizado. El feto formado o no formado es una persona independiente. Esta distinción entre un estado temprano y tardío del feto era bastante común en el mundo antiguo, y fue defendida por Aristóteles. 3.1.2. Catolicismo: El aborto es considero y acto inhumano, ya que es un homicidio ante un ser el cual posee alma desde su concepción. 3.1.3. Judaísmo: La tradición judía es proclive a la santidad del feto, y no permite el aborto a solicitud. Sin embargo, permite el aborto bajo determinadas circunstancias, porque no considera al feto como persona autónoma; se indica explícitamente la aprobación del aborto si la continuidad del embarazo pudiera poner en peligro la vida de la madre. 3.1.4. Islam: (^4) CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE. El aborto provocado. Madrid-España. Ediciones Palabra S.A., 2000. Pág. 51-52.
El feto adquiere la condición legal de persona cuando recibe de Dios su alma personal, De acuerdo con la tradición oral, el momento de la infusión del alma es a los 120 días o cuatro meses. 3.1.5. Budismo: El budismo no contempla la existencia de un alma insuflada o creada por una divinidad, por lo que su doctrina no establece un tiempo concreto que aconseje o no el aborto. De manera general el budismo no condena con excesiva gravedad el aborto, aunque señala las posibles graves consecuencias para la estabilidad emocional de la madre. 3.1.6. Hinduísmo: El hinduísmo considera el aborto desde sus textos de una manera quizás más radical que otras religiones, al considerar que el alma humana está presente desde la misma concepción sin un debate de peso. Bajo un esquema teológico complejo que contempla la reencarnación de las almas, tanto el cigoto, embrión o feto poseen alma - esté ya desarrollada o no - y deben ser protegidos. Socialmente ésta visión moral sigue siendo predominante 3.2. EL ABORTO PROVOCADO DESDE EL ASPECTO JURÍDICO El aborto, entendido como la interrupción intencional del embarazo, es, dependiendo del ordenamiento jurídico vigente, una conducta punible o no punible, atendiendo a las circunstancias específicas. De esta manera, dependiendo del país que lo contemple, es considerado un delito penalizado en cualquier circunstancia, o un derecho de la gestante. En otros países, aún siendo también un delito. En la actualidad, la legislación en la mayor parte del mundo contempla la despenalización del aborto, siguiendo la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas, para supuestos intermedios, siempre tomando la voluntad de la embarazada como requisito sine qua non para una posible no punición.
importante el derecho a la vida del no-nato –que debe ser protegido por el Estado–, que el derecho a abortar de la mujer. El 62% de la población mundial vive en 55 países donde el aborto inducido está permitido, ya sea sin restricciones en cuanto a su causa; ya sea por motivos terapéuticos, quirúrgicos, eugenésicos, sentimentales, y hasta por razones socioeconómicas. Adicionalmente, algunas legislaciones establecen requisitos previos, tales como períodos de espera, la provisión de información, la opinión de varios médicos, o la notificación al cónyuge o a los padres de la embarazada o lo admiten sin restricciones, como Canadá (un cuadro comparativo de las legislaciones nacionales aparece más abajo). 3.2.2. Según el Código Penal Civil El concebido tiene la condición de niño para el código de los niños y adolescentes en el cual “se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta los doce años de edad”^5 LIBRO I – TÍTULO I “ART. 1 .- La persona human es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza desde la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo ”^6 3.2.3. Según el Código Penal Peruano Por consiguiente el aborto provocado es un homicidio^7 que coincide con asesinar al concebido antes de su nacimiento, que resalta en el Código penal como acto contrario a la vida, cuerpo y salud. Capítulo II - ABORTO (^5) Artículo I del Título Preliminar. (^6) Art. 1 de Código Civil Peruano (^7) Del latín homo, que significa “hombre, ser humano”, y occido, occidere, que significa “matar”.
“Artículo 114.- Autoaborto: la mujer que causa su aborto, o consiente que otro lo practique, será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestaciones de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas. Artículo 115.- Aborto consentido: el que causa el aborto con el consentimiento de la gestante, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si sobreviene la muerte de la mujer, la pena será no menor de dos años ni mayor de cinco años. ” Artículo 116.- Aborto sin consentimiento : El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años. Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de cinco ni mayor de diez años. Artículo 117.- Agravación de la pena por la calidad del sujeto: El médico, obstetra, farmacéutico, o cualquier profesional sanitario, que abusa de su ciencia o arte para causar el aborto, será reprimido con la pena de los artículos 115º y 116º e inhabilitación conforme al artículo 36º, incisos 4 y 8. Artículo 118.- Aborto preterintencional: El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el propósito de causarlo, siendo notorio o constándole el embarazo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años, o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas. Artículo 119.- Aborto terapéutico : No es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente. Artículo 120.- Aborto sentimental y eugenésico: El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres meses:
CONCLUSIÓN A pesar de ser ilegal, el aborto inducido es utilizado frecuentemente en el país como una medida extrema para terminar embarazos no deseados. Las condiciones en que se produce depende del nivel socioeconómico de la mujer, de su lugar de residencia urbana o rural y de su capacidad de autonomía, encontrándose enormes desigualdades por estratos socioeconómicos en las circunstancias que rodean la práctica del aborto y que traducen la situación desfavorable de los grupos pobres y rurales de mujeres. Todas las evidencias señalan que la familia pequeña es una aspiración en todos los sectores y grupos sociales. La vía por excelencia para concretar este deseo es el uso de métodos anticonceptivos. Sin embargo en lo que va de la presente década, la prestación de servicios de salud reproductiva y planificación familiar por el sector público, que sirve a la gran mayoría de la población, se ha visto afectada por medidas que dieron lugar a una restricción de la disponibilidad de métodos en todo el país. Esto resultó en una reducción de la participación del sector público como fuente de abastecimiento de método modernos. En su lugar creció el sector privado, particularmente el rubro de farmacias. De acuerdo a la ENDES 2004-2005, el 57% de nacimientos ocurridos en los últimos cinco años se produjeron sin que sus padres los hubieran deseado. Esta cifra encaja con estadísticas sobre exposición al riesgo de embarazo. En el país de 3. millones de mujeres sexualmente activas, alrededor del 30% o sea 1.4 millones está en riesgo de salir embarazada sin desearlo. Frente a esta contingencia algunas optan por tener un hijo no deseado y otras por interrumpir el embarazo. En este sentido cada año se producirían 376 mil abortos clandestinos en el país y aproximadamente 1.8 millones de nacimientos no deseados. La cifra de abortos anuales sería mayor si no fuera por el uso de la píldora anticonceptiva de emergencia que ha permitido evitar miles de embarazos no deseados. Se espera que los hallazgos presentados en este informe contribuyan a una mejor comprensión del problema y al planeamiento de estrategias y políticas para atender la salud sexual y reproductiva de las peruanas y peruanos en condiciones equitativas para el logro de su salud y bienestar.