Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El aprendizaje y sus técnicas y metodos de estudio, Monografías, Ensayos de Métodos de Enseñanza

En el análisis presente se manejan los distintos métodos y técnicas de estudio para el aprendizaje

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 14/05/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇻🇪

4

(1)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Barcelona. Estado-Anzoátegui
El aprendizaje y su relación con los
métodos y técnicas de estudio
Profesor(a: Bachiller:
Milagros Torres Yanjelis Ramonis #30384197
Barcelona, mayo del 2020.
.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El aprendizaje y sus técnicas y metodos de estudio y más Monografías, Ensayos en PDF de Métodos de Enseñanza solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Barcelona. Estado-Anzoátegui

El aprendizaje y su relación con los

métodos y técnicas de estudio

Profesor(a: Bachiller: Milagros Torres Yanjelis Ramonis # Barcelona, mayo del 2020. .

Aprendizaje. Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. Método. Puede definirse como un arreglo ordenado, un plan general una manera de emprender sistemáticamente el estudio de los fenómenos e una cierta disciplina. El método es la manera de reproducir en el pensamiento el objeto que se. Técnica. la aplicación específica del método, mediante el procedimiento o conjunto de procedimientos para el empleo de un instrumento, para el uso de un material o para el manejo de una determinada situación en un proceso. Las técnicas y métodos de estudio, buscan desde diferentes disciplinas, dar respuesta a las dificultades y problemas de aprendizaje, tanto en niños y adolescentes, como en adultos. Enseñar y aprender no es tarea sencilla, por lo que se buscan ejemplos que puedan facilitar la tarea, al mejorar la atención, la comprensión y la memoria. Métodos y técnicas de estudio Son un conjunto de acciones y estrategias que realiza el estudiante para comprender y memorizar conceptos y contenidos de las diversas asignaturas. Estas acciones y estrategias son las que suelen utilizar los alumnos que consiguen buenos resultados académicos. Para aprender a estudiar no basta con conocer las técnicas descritas y otras que se relacionan en los cursos, es necesario ponerlas en práctica diariamente en todas las asignaturas posibles hasta conseguir el hábito de aplicarlas con naturalidad. La combinación de teoría y práctica hará que mejore su rendimiento de estudio. Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio -Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”.

  • Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias.
  • Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia.
  • Averiguar el ritmo personal de trabajo.
  • Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización, ...
  • Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.
  • Memorizar datos, entenderlos y fijarlos.

Lectura comprensiva Consiste en leer detenidamente el tema entero. Las palabras o conceptos que se desconozcan se buscarán en el diccionario o en la enciclopedia. Las letras al margen Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto y que expresan las ideas principales del mismo. A veces vienen explícitas otras tendremos que inventarlas. El subrayado Consiste en poner una raya debajo de las palabras que consideramos más importantes de un tema. El esquema Trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas de un tema. Es la estructura del mismo. Existen diferentes tipos de esquemas. Resumen Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos aprender. Se escribe lo subrayado añadiendo las palabras que falten para que el texto escrito tenga sentido. Memorizar Es grabar en la memoria los conocimientos que queremos poseer para después poder recordarlos. Estudios de cerebro y aprendizaje. El cerebro es el órgano que nos hace pensar, sentir, desear y actuar. Es el asiento de múltiples y diferentes acciones tanto conscientes como no conscientes, que nos permite responder a un mundo en continuo cambio y que demanda respuestas rápidas y precisas. Para que la comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje sea eficaz debemos saber que: Los tres componentes de nuestra capacidad para influir y/o enseñar a los demás son:

  • la palabra (7%)
  • el tono de voz (38%) (transmite convicción y/o seguridad)
  • el lenguaje corporal (55%) (lenguaje no verbal) El aprendizaje depende de dos zonas separadas del cerebro, la clave de la educación es aprender a aprender, y esto requiere cierta autoconciencia. La mente parece ser que monitoriza el cerebro y le dice a uno si necesita revisar cierta información de nuevo o si la podría reconocer si la viese otra vez. Ahora gracias a un estudio de resonancia magnética nuclear sobre el aprendizaje sabemos un poco mejor donde está la parte del cerebro que controla eso. Según John Gabriele, miembro del MIT y director de la investigación, de acuerdo a estudios psicológicos sabemos que durante el aprendizaje el cerebro realiza dos funciones: memorizar la información y predecir cuándo esa información será más tarde necesitada.

Poder y visión intelectual y emocional Alguna vez se hizo estas preguntas: ¿Por qué algunas personas, con alto coeficiente intelectual y que se destacan en su profesión, no pueden aplicar esta inteligencia en su vida privada, que va a la deriva, del sufrimiento al fracaso? ¿Y por qué otras con un alto Cociente Intelectual (CI) terminan trabajando para otras que tienen un CI más bajo, pero que saben conectarse, influir y relacionarse mejor? ¿Por qué a algunos Emprendedores le va mejor que a otros? ¿Por qué a algunas personas les va mejor en la vida que a otras? El Cociente del Éxito La investigación realizada a nivel mundial por The Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations, arrojó un resultado sorprendente y vinculado a nuestro Cociente de Éxito: el mismo se debe un 23% a nuestras capacidades intelectuales, y un 77% a nuestras aptitudes emocionales. Siendo estas, las aptitudes emocionales, como nos vinculamos con nosotros mismos en cuanto al autoconocimiento y la autogestión de nuestras emociones, como nos motivamos a nosotros mismos y a los demás, en cuanto a la inteligencia intrapersonal, y en cuanto a la inteligencia interpersonal como reconocemos las necesidades y emociones de los demás; y como nos comunicamos, persuadimos, lideramos, desarrollamos equipos de trabajo, resolvemos conflictos. Al vivir hoy en la era del conocimiento, éste es fundamental, como la experiencia, el perfeccionamiento y el estudio académico, dan herramientas para un ejercicio de la profesión exitoso, pero también es muy importante qué hace cada profesional con todo lo que sabe, como se relaciona con sus equipos de trabajo, como comunica los objetivos, las tareas, como entusiasma, como motiva a su gente, como así también convence, persuade y media en los conflictos con otros para alcanzar los resultados que la organización espera. Dice Daniel Goleman en su obra la Inteligencia Emocional en la Empresa: Las reglas del trabajo están cambiando. Ahora se juzga según normas nuevas: ya no importa solo la sagacidad, la preparación y la experiencia, sino como nos manejamos con nosotros mismos y con los demás. Esta norma se aplica cada vez para decidir quién será contratado y quien no, a quien se retiene y a quien se deja ir, a quien se asciende y a quien se pasa por alto. Las nuevas reglas vaticinan quien tiene más posibilidades de lograr un desempeño estelar y quien es más propenso a descarrilar. Cualquiera sea la especialidad en la que trabajemos actualmente, miden características cruciales que nos hacen aptos para futuros empleos. Estas reglas guardan poca relación con lo que la escuela marcaba como importante para estos patrones, la preparación académica tiene poca relevancia. La nueva medida da por sentado que tenemos suficiente capacidad intelectual y preparación técnica para desempeñarnos en el empleo, en cambio, se concentra en ciertas cualidades personales como la iniciativa, la empatía, la adaptabilidad y la persuasión.

en su satisfacción y la amplitud de conocimientos adquiridos no solo en las asignaturas impartidas sino en otras que puedan relacionar con dichas materias. No se trata simplemente de que el rol asignado al maestro se ejerza ahora con jóvenes y adultos, incluyendo en el curriculum escolar nuevas materias anteriormente no consideradas, sino de que se sustente en un replanteamiento de la relación entre educación y desarrollo a partir de nuevos conceptos, como el de necesidad educativa. En otro orden de ideas el término educador polivalente se refiere a un conjunto de personas que, si bien se hallan insertas en la escuela, o en otras instituciones, están en condiciones de trabajar fuera de ellas en estrecho contacto con la comunidad, y que no sólo están en condiciones de realizar directamente actividades educativas, sino también de promover y cooperar con la comunidad para que las asuma por sí misma. En otras palabras, aplicamos el término "educador polivalente" a un conjunto de profesionales en condiciones de adecuar su rol educativo a una pluralidad de situaciones donde la participación de los sujetos del aprendizaje pasa a jugar un papel fundamental. El educador polivalente deberá estar preparado para definir y asumir responsabilidades diversas, sin por esto perder la especificidad de sus aportes educativos. Sus responsabilidades, sin perjuicio de que puedan ser múltiples y diversas, deberán estar destinadas a reafirmar el carácter educativo de los aportes que les corresponde realizar. Fuera del ámbito de la educación, se denomina “trabajador polivalente” a aquel que cumple más de una tarea en un mismo oficio. Por ejemplo, los antiguos operarios gráficos, que dominaban todo el proceso de producción, desde la impresión a la encuadernación. Ejemplo de áreas polivalentes: En las aulas polivalentes, el aprendiz tiene la oportunidad de integrar todos los conocimientos necesarios para desarrollar sus competencias en el área en que se forma, pero además desarrolla conocimientos y habilidades complementarias en áreas afines, lo que le permite resolver problemas de mayor complejidad cuando enfrente el mundo laboral. Las áreas de formación están integradas de forma tal que un aprendiz participa en los procesos de producción de principio a fin, planteando problemas y resolviéndolos con la orientación de los instructores, para lograrlo. Esta pedagogía, que reúne conceptos de avanzada en el ámbito mundial, se extenderá con el reto de llevar conocimiento de avanzada a todas las regiones del país. La Trinidad cerebral y múltiples inteligencias. Paúl McLean, creador del modelo del cerebro triuno, descubre tres estructuras o sistemas cerebrales: reptil o básico, límbico y neocortex; cada uno es distinto en su estructura física y química, procesan la información que reciben según su propia modalidad.