Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capitalismo: Sistema Económico Basado en la Propiedad Privada y el Mercado, Resúmenes de Filosofía

El capitalismo es un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, el mercado y el capital. Los bienes y servicios se distribuyen a través de la competencia entre empresas y la interacción de individuos en el mercado. El socialismo defiende la propiedad social de los elementos de producción. El capitalismo es un sistema económico mixto que puede ser regulado por el estado. La libertad de mercado es una de las bases del capitalismo y de la economía occidental.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 02/03/2021

dharlyn-guerrero
dharlyn-guerrero 🇻🇪

7 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Capitalismo
El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción
deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los
recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A
efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.
Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos
productivos son de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las personas y no una
organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor
forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el
capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por ello
cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.
Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone
que el trabajo se proporciona a cambio de salarios monetarios y debe ser de aceptado
libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que
las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio
económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante
mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de
capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos
persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y
con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.
Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos
producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones
económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el
individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa
económica y toma decisiones.
El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo, que
básicamente defiende el concepto de propiedad social de los elementos de producción o de
los bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad privada surgen el resto de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capitalismo: Sistema Económico Basado en la Propiedad Privada y el Mercado y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Capitalismo El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo. Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos son de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por ello cree necesario promover la propiedad privada y la competencia. Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone que el trabajo se proporciona a cambio de salarios monetarios y debe ser de aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles. Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones. El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo, que básicamente defiende el concepto de propiedad social de los elementos de producción o de los bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad privada surgen el resto de

características capitalistas: defensa de intereses propios e individuales, los sistemas de precios y la existencia de competencia en el mercado. Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia. Origen del capitalismo Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son “economía de libre mercado” o “economía libre”. Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras civilizaciones, el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre. Ver el artículo completo sobre el origen del capitalismo. Principios básicos del capitalismo Los principios básicos del capitalismo son: Defensa de los derechos individuales: propiedad privada de capital y de medios productivos.

Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y su injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía occidental más reciente. El capitalismo es adoptado actualmente por la mayoría de los países. ¿Qué es el capitalismo? El capitalismo es un sistema de organización económica donde el funcionamiento de la economía de la sociedad se fundamenta en las leyes de mercado y en la interacción de la competencia y el interés individual. ¿Cómo surgió? Los orígenes del capitalismo se remontan a la época de la Revolución Industrial a fines del siglo XIX y el precursor fue el filósofo escocés Adam Smith siendo el primero en redactar los principios económicos básicos que definen este sistema económico. En una sociedad capitalista, las personas y las empresas realizan la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. El capitalismo es adoptado actualmente por la mayoría de los países para desarrollar su economía. Suele utilizarse el término “economía mixta” para referirse al sistema capitalista con cierta intervención del estado, situación que predomina en las economías de la mayoría de los países industrializados. Más: 10 Características del Capitalismo y el Socialismo

10 Características del Socialismo Características del Capitalismo Índice

  1. Libertad de mercado
  2. Mínima intervención estatal
  3. Respeto por la propiedad privada
  4. Libre formación de precios
  5. Libre empresa y contratación del trabajo
  6. Ventajas y desventajas
  7. Desigualdad social
  8. Clases socioeconómicas
  9. Movilidad social
  10. Crecimiento económico
  11. Obtención de utilidades
  12. Tipos de capitalismo Libertad de mercado El mercado se rige por la libre competencia de la ley de oferta y demanda. El intercambio de los bienes y recursos se realiza mediante el comercio libre. En éste ámbito se fabrican, compran y venden toda clase de bienes y servicios que son demandados por la sociedad. Mínima intervención estatal La actividad del gobierno únicamente es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar que se cumplan los contratos. El estado actúa

El capital privado puede generar mucha riqueza, algo difícil en otros sistemas. Se tiene acceso a la propiedad privada. Todos pueden ejercer tanto sus derechos individuales como los del sector al que pertenecen. Se promueve el emprendimiento. Existe un movimiento económico constante, aunque sólo sea un porcentaje mínimo de la riqueza del país. Existe una toma de decisiones basada en la libertad de pensamiento de cada persona. Las fuerzas de trabajo se han modificado hasta alcanzar la figura del libre asalariado. Desventajas La descentralización del poder permite que la producción no se reparta, por lo que el sistema no siempre va a satisfacer las necesidades básicas de la población ni va a ofrecer las misma posibilidades de participación en la distribución de la riqueza. Existe una enorme competencia por el dinero, pues este es el único motor social. Se dan malas condiciones de trabajo como la explotación o el despido, justificables para que el capitalismo ofrezca y logre lo que promete (libertad del hombre y desarrollo económico). No satisface las necesidades de los que menos tienen. Existe una gran tendencia al monopolio (aunque no debería ser así). La libertad individual se antepone al resto de derechos humanos. Desigualdad social Evidentemente, con el transcurso del tiempo se crea una desigualdad entre aquellos que obtienen beneficios sin ser conocedores de lo que es el esfuerzo ni el mérito y quienes obtienen un beneficio inmensamente menor trabajando mucho más. Ello lleva a una desigualdad de oportunidades y termina por conducir a situaciones de dominación del empleador sobre el empleado (algo que se pretendía erradicar) e incluso de exclusión social.

Clases socioeconómicas En un sistema capitalista se encuentra la clase dueña del capital y por ende de los medios de producción, y la clase obrera que es quien realiza el trabajo. Estas clases se forman por una estratificación social económica y por la distribución de la renta que depende de la capacidad adquisitiva de las diferentes posiciones sociales dentro de la estructura de producción. Movilidad social En el capitalismo la pertenencia a una clase social es móvil, no es estática. Lo ideal es que las sociedades tiendan a lograr una mayor movilidad social. Esto significa que las personas que se esfuercen y tengan los méritos puedan mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. Crecimiento económico Está demostrado que la especialización tanto en la agricultura como en otras áreas, genera un aumento de la producción y de la actividad comercial de materias primas. La consecuencia de esto es el incremento de la circulación de capital que estimula la riqueza de la sociedad, aumenta el ahorro y como consecuencia genera la inversión. Obtención de utilidades En una sociedad capitalista toda la inversión realizada está enfocada a obtener utilidades económicas. Antes a los inversionistas no les importaba el bienestar social, sin embargo en la actualidad las empresas se preocupan por el bienestar de la sociedad, dado que con ello obtienen mayores ganancias.

Parece que la crisis actual del capitalismo es algo que está a punto de desembocar en algo del cual solo pocos realmente saben. Gran parte de las masas piensan que ese nuevo capitalismo tendrá un carácter más social, de ahí el interés en los conceptos de democracia participativa y orgánica, donde el pueblo, supuestamente, ostente el poder. No obstante, al igual que en la actualidad, el pueblo solo ostentara el poder en forma nominativa o formal, no real. Incluso los sitios otrora no muy capitalistas como Bangkok, hoy día parecen perfectamente enraizados en la economía capitalista globalizada Incluso los sitios otrora no muy capitalistas como Bangkok, hoy día parecen perfectamente enraizados en la economía capitalista globalizada Foto cortesía de sasint/pixabay Capitalismo actual características El capitalismo actual se caracteriza por ser un capitalismo de Estado, donde las administraciones públicas administran cantidades cada vez mayores de fondos públicos, en una tendencia muy marcada que no ha parado de subir en las últimas décadas. A pesar de lo que las masas populares piensen, es el tamaño de las administraciones públicas lo que ha aumentado de manera dramática, no el tamaño del tejido empresarial. Esto es difícil de ver, pues da la sensación de que nunca ha habido tantas multinacionales y empresas, pero la realidad es que el sector empresarial de pequeños productores está siendo destruido poco a poco, pasando la mayoría de estos a depender del Estado o de esas grandes multinacionales.

Por ello, podemos decir que el capitalismo actual tiene por principal característica la de ser un capitalismo de estado, social o de tercera vía, donde las administraciones y servicios públicos son cada vez más representativos. Al lado de este proceso de estatalización o de socialización de los servicios esenciales, tenemos la otra característica fundamental del capitalismo actual, que no es otra que la de ser un capitalismo globalizador, es decir, marcadamente internacionalista. Este capitalismo actual globalizador parece que ejerce una presión cada vez más fuerte por una mayor integración del mundo en un sistema global unificado, que eventualmente y de manera inevitable parece que desembocará en la unión mundial bajo el liderazgo de un gobierno global. Ese parece que es el destino del mundo. Por lo demás, el capitalismo actual tiene una serie de características que se resumen en varios de los principales focos de crisis a los que se enfrenta. Los focos de crisis del capitalismo actual son innumerables: Tenemos la gran crisis europea con la gran inestabilidad de las instituciones de la UE, a la que hay que sumar el problema británico. La crisis bancaria mundial, ya que los bancos nunca se han recuperado de la gran crisis anterior, estando todos los bancos americanos, europeos o asiáticos con balances que nos dicen claramente que son insolventes. Solo que no sabemos por cuento tiempo.

En otros casos, como Venezuela, parece que el capitalismo está entrando en su fase final. Es en ese caso, el venezolano, donde podemos ver mejor que en ningún sitio como se puede formar el futuro “post-capitalista”. En lo que parece un juego retorcido de maquiavelismo, es curioso que con el gobierno más cercano al comunismo de América Latina (excluyendo Cuba), las multinacionales estén teniendo un comportamiento tan bueno. Es decir, que las mayores empresas del mundo son las que mejor están sorteando la gran crisis del país latinoamericano, en lo que parece ser una dialéctica que torna las cosas de arriba abajo, pues por un lado argumenta contra las malvadas empresas capitalistas y por otro, en la práctica, las empresas capitalista más grandes y supuestamente mas malvadas son las que mejor negocio están realizando de la situación, hasta el punto de que salen reforzadas. Por otro lado, son los pequeños empresarios los que son forzados a salir del mercado, con la práctica totalidad del pequeño empresariado arruinado por diversas vías, ya sean bancarrota plena, confiscación, regulación varia, etcétera. Es por ello que en ese país vemos el resultado de que posiblemente sea el experimento final: la construcción del capitalismo social, en el que solo subsistirán el Estado y las grandes multinacionales, obligando al resto de actores al mercado negro. Mercado, que entraría incluso en una crisis mayor en caso de confirmarse todos los presagios de lo que se ve como el futuro sistema económico mundial de moneda digital, es decir, que los intercambios del mercado negro se verían fuertemente afectados, habiendo de recurrir a conceptos tan anticuados como trueque, etcétera. La historia del capitalismo parece que está llegando a su fin.

Lo que vendrá después no podrá ser denominado capitalismo, muy a pesar de que habrá organizaciones empresariales mundiales gestionando los asuntos más importantes. Todo ello no será más que una especie de mentira, donde el sistema imperante será eminentamente social-estatal, en lo que algunos han denominado una especia de comunismo capitalista, o capitalismo comunista, en el que la parte comunal intentará pasar desapercibida, por decirlo de alguna manera. Una especie de sistema “upside down”. Capitalismo Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista. el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principioseconómicos básicos que definen al capitalismo. En su obra Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad. Orígenes el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.