Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Condor Andino en el Perú, Esquemas y mapas conceptuales de Idioma Inglés

Espero que les ayude muchas gracias

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 18/06/2023

editaciones-videos
editaciones-videos 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SERVICIO DE LA RED ELECTRICA SOBRE LA FALTA DE
ILUMINACIÒN
DIRECCION ZONAL LA LIBERTAD
LA LIBERTAD
------------------------------------------------------------
ESTUDIANTE:
NARRO MENDOZA YERSON ALEXANDER
TRUJILLO - PERÙ
2023
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Condor Andino en el Perú y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Idioma Inglés solo en Docsity!

SERVICIO DE LA RED ELECTRICA SOBRE LA FALTA DE

ILUMINACIÒN

DIRECCION ZONAL LA LIBERTAD

LA LIBERTAD

ESTUDIANTE:

➢ NARRO MENDOZA YERSON ALEXANDER

TRUJILLO - PERÙ

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

1.3 JUSTIFICACIÒN

II. MARCO TEÒRICO

2.1 SISTEMA DE ILUMINACIÒN

2.2 ALUMBRADO GENERAL

2.3 ILUMINACIÒN LOCALIZADA

2.4 ILUMINACIÒN LOCAL Y GENERAL

III. METODOLOGIA

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 RECURSOS HUMANOS

4.2 MATERIAL Y EQUIPOS

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La población del Alto Trujillo juega un papel sumamente importante en la identificación de los problemas que aquejan a las mismas, se pudo detectar entre sus debilidades o necesidades que uno de los problemas más relevantes es la falta de alumbrado público. No se debe pasar por alto, el actual problema que vive hoy en día una parte de la población del Alto Trujillo, como son los niveles de iluminación ya que estos son muy bajos, considerando también que funcionan casi toda la noche, debido a que los dispositivos de encendido automáticos se encuentran dañadas por la falta de mantenimiento. Por lo tanto, se hace imprescindible, el mejorar el sistema de alumbrado público, dado que en la oscuridad de la noche es que se producen mayor cantidad de hechos delictivos. 1.1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA : ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la falta de alumbrado público en la población del Distrito del Alto Trujillo? 1.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÒN: 1.2.1. OBJETIVO GENERAL: ¿Determinar los factores que estén obstruyendo la instalación de dichos postes que no se encuentran en funcionamiento para el Distrito del Alto Trujillo? 1.2.2. OBJETIVO ESPECÌFICO:

  • Diagnosticar los problemas que causan la falta de alumbrado público en el Distrito del Alto Trujillo.
  • Determinar las causas, que han provocado por falta de alumbrado público en el Distrito del Alto Trujillo.
  • Determinar las consecuencias que puede ocasionar a los habitantes del Distrito del Alto Trujillo por la falta de alumbrado público.
  • Solicitar el apoyo a la municipalidad, para solucionar la problemática del alumbrado eléctrico. 1.3. JUSTIFICACIÒN: Es necesario justificar para llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan en la población del Distrito del Alto Trujillo. Este estudio se justifica, se refiere a la falta de alumbrado público, a este respecto cabe destacar que, toda persona tiene derecho a la seguridad, y que los sistemas de alumbrado son de gran importancia, debido a que son utilizados en las distintas áreas, por esta razón es que el hombre se ha visto en la necesidad de corregir y mejorar estos sistemas a medida que va transcurriendo el tiempo; el trabajo que se está desarrollando además de ser investigador, adquieren beneficios que contribuyen al bienestar y desarrollo de la sociedad. Sin lugar a dudas va en beneficio de un colectivo; como lo es el acondicionamiento del sistema de la red eléctrica en la población del Distrito del Alto Trujillo, el cual además traerá muchos beneficios tanto para los habitantes del sector ya que, gracias al sistema eléctrico, se puede evitar el vandalismo, la delincuencia, los accidentes, los robos, entre otros, puesto que los antisociales buscan los lugares más oscuros, para cometer sus fechorías.

También se obtendrían, mayor visibilidad hacia los lugares apartados y representaría una mejor imagen del sector y sus alrededores. II. MARCO TEÓRICO: Este capítulo está dedicado a la fundamentación teórica de la investigación, en ese sentido, contiene los antecedentes, así como las bases teóricas conceptuales que sustentan el trabajo. Los sistemas de iluminación, proporciona un servicio que tiene por objeto fundamental alumbrar el área o lugar, a fin de facilitar y crear condiciones ambientales que contribuyan al buen desenvolvimiento de las actividades humanas de acuerdo a los requerimientos que se tengan. Por lo tanto, para realizar este trabajo, fue necesario contar con un fundamento teórico, el cual se desarrolla a continuación. 2.1. SISTEMA DE ILUMINACIÓN: Los sistemas de iluminación se clasifican según la distribución del flujo luminoso por encima o por debajo de la horizontal. Si la mayor parte del flujo luminoso se envía hacia abajo, se produce una iluminación directa, por el contrario, si la mayor parte del flujo luminoso se envía hacia el techo para que llegue a la superficie iluminada después de proyectarse en el mismo y en las partes, tenemos la iluminación indirecta. Un sistema de iluminación es aquel que está integrado por un conjunto de elementos que operan conjuntamente para conducir cierta cantidad de luz, y de esta manea iluminar un área determinada. Para lograr este objetivo, el sistema debe poseer todos los elementos y cantidad de fuente luminoso necesaria a fin de que los cuerpos que se encuentran en el área que esta iluminada puedan percibirlo claramente. Sin embargo, es necesario resaltar que en un sistema de iluminación lo importante, es iluminar adecuadamente un área y no solo producir cierta cantidad de luz. Por ello, al momento de diseñar un sistema, no solamente se considera el tamaño del área que se va a iluminar, sino también el tipo de actividades que se realizan. 2.2. EL ALUMBRADO GENERAL: Un sistema de alumbrado que produce una distribución uniforme de la luz, creando condiciones idénticas de visión. Evidentemente, este tipo de iluminación va a proporcionar buenas condiciones de visibilidad, en el área que está iluminando. En el sistema de alumbrado general, las luminarias muchas veces se colocan en un plano simétrico adoptado a las características físicas de la zona y se combina bien con la arquitectura del local. La mayor ventaja de este sistema es que permite completa flexibilidad en la ubicación del trabajo. Así Philips (1988) expone que: “Un sistema de alumbrado general proporciona la iluminación que se requiere sobre el plano horizontal con un determinado grado de uniformidad. La iluminación media deberá ser igual a la iluminación que requiere la tarea específica visual. La iluminación general se obtiene mediante una colocación regular de las luminarias bajo el área total del techo o en filas continuas de luminarias que mantienen la misma separación. (Pàg-71)

LÁMPARAS INCANDESCENTES

La lámpara incandescente produce luz mediante el calentamiento eléctrico de un alambre (filamento) hasta una temperatura tan alta que la radiación emitida cae en la región visible del espectro. Deben distinguirse las lámparas con ampollas. LÁMPARA DE DESCARGAS La luz de las lámparas de descargas no está producida como en el caso de las lámparas de incandescencia por el calentamiento de un filamento si no por una descarga eléctrica en arco mantenida en un gas o vapor ionizado; algunas veces en combinación con la luminiscencia del compuesto de fósforos excitados por la radiación generada por la descarga. En lo que respecta a la vida de una lámpara fluorescente, esta va a estar afectada no solo por la tensión y la intensidad que se la suministra, sino también, por el número de veces que se enciende y como el fin normal de la vida se alcanza cuando mayor es el número de horas por cada encendido, más larga es su vida útil.

  • DIFUSORES: Actúan relativamente poco sobre las lámparas su misión es difundir la luz para disminuir los efectos de deslumbramientos. Para que un difusor sea eficaz, es necesario que la iluminancia de su superficie sea lo más uniforme posible. - REFLECTORES: Es cuando utilizan su propiedad de reflexión desplazando la curva de distribución luminosa hacia abajo, de tal manera que se aprovechen mejor las características luminosas de la lámpara lo que caracteriza sobre todo a los reflectores, es la situación del máximo de la radiación luminosa, es decir, un ángulo bajo el cual se encuentra el valor máximo del flujo luminoso. - BALASTOS: Todas las lámparas de descargas necesitan una impedancia en serie que limite la corriente eléctrica que la atraviesa. Sino se utilizará tal dispositivo no habría nada que evitará el aumento gradual de corriente hasta un valor que destruyera la lámpara. - CEBADORES : Todas las lámparas de descargas, a excepción las de mercurio a alta presión, necesitan un voltaje mayor del habitual en la red para iniciar la descarga. Tale lámparas debe trabajar con un mecanismo de cebador que proporcione una mejor tensión inicial. - LUMINARIAS Las lámparas filtran o transforman la radiación luminosa procedente de una lámpara, además incluye todos los elementos necesarios para fijar y proteger las lámparas y conectarlas a la fuente de energía. Ramírez (1983) dijo que: “Una luminaria es un dispositivo que dirige, difunde o modifica la luz suministrada”. (P.110). CUALQUIER LUMINARIA DEBE CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS
  • Hacer de soporte y de conexión eléctrica para las lámparas que albergan.
  • Control distribución de la luz emitida por las lámparas.
  • Mantener la temperatura de las lámparas dentro de los límites prescritos.
  • Ser de fácil mantenimiento e instalación.
  • Tener un aspecto agradable.
  • Resultar económica.

V. CONCLUSIONES:

De acuerdo a los análisis realizados y resultados obtenidos se concluye lo siguiente. ➢ La discusión de resultados se basa en los planteamientos formulados y de los criterios obtenidos durante la investigación. A partir de estas consideraciones, el objetivo de la investigación fue el Promover el Acondicionamiento del Sistema de la Red Eléctrica en la población del Distrito del Alto Trujillo. ➢ Dentro de la investigación el equipo de trabajo de Gestión Social , con el propósito de formar parte activa en la búsqueda de soluciones a su principal problema y de acuerdo a la Observación Directa con el propósito de visualizar de una forma más clara y precisa el estado actual del sistema de la red eléctrica, se observa que la zona cuenta con instalaciones, pero debido al crecimiento demográfico hay demasiadas conexiones, cables conectados inadecuadamente por los mismos vecinos y muy pocos transformadores y una completa oscuridad en las calles. ➢ A partir de las mismas, se determina que la falta de alumbrado eléctrico es una problemática para la población del Distrito del Alto Trujillo, causadas por la falta de mantenimiento a las redes eléctricas por parte de la empresa de Hidrandina, y que las consecuencias más importantes son la inseguridad, el vandalismo y los accidentes. ➢ En consecuencia, los principales factores de la problemática de la falta del alumbrado eléctrico se deben de acuerdo a lo planteado por las personas entrevistadas, a la falta de ayuda por parte de los organismos del Estado, que no aplican un buen mantenimiento al sistema de las redes eléctricas para dar solución a este caso. VI. RECOMENDACIONES: En función de los resultados y conclusiones que se obtuvieron en este estudio se recomienda lo siguiente: ➢ Hacer realidad la propuesta de impulsar el mantenimiento y verificaciones del sistema de las redes eléctricas en el Distrito del Alto Trujillo VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Edgar Vinueza, Informe final- prácticas de instalaciones eléctricas, 30 de enero de

Disponible en: https://www.academia.edu/34937770/Electricidad_Final_Proyecto Andrea Hernández, Proyecto Comunitario de Electricidad Autoguardado, junio de

Disponible en: https://www.academia.edu/36701541/Proyecto_Comunitario_de_Electricidad_ Autoguardado