




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Espero que les ayude muchas gracias
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ÍNDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La población del Alto Trujillo juega un papel sumamente importante en la identificación de los problemas que aquejan a las mismas, se pudo detectar entre sus debilidades o necesidades que uno de los problemas más relevantes es la falta de alumbrado público. No se debe pasar por alto, el actual problema que vive hoy en día una parte de la población del Alto Trujillo, como son los niveles de iluminación ya que estos son muy bajos, considerando también que funcionan casi toda la noche, debido a que los dispositivos de encendido automáticos se encuentran dañadas por la falta de mantenimiento. Por lo tanto, se hace imprescindible, el mejorar el sistema de alumbrado público, dado que en la oscuridad de la noche es que se producen mayor cantidad de hechos delictivos. 1.1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA : ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la falta de alumbrado público en la población del Distrito del Alto Trujillo? 1.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÒN: 1.2.1. OBJETIVO GENERAL: ¿Determinar los factores que estén obstruyendo la instalación de dichos postes que no se encuentran en funcionamiento para el Distrito del Alto Trujillo? 1.2.2. OBJETIVO ESPECÌFICO:
También se obtendrían, mayor visibilidad hacia los lugares apartados y representaría una mejor imagen del sector y sus alrededores. II. MARCO TEÓRICO: Este capítulo está dedicado a la fundamentación teórica de la investigación, en ese sentido, contiene los antecedentes, así como las bases teóricas conceptuales que sustentan el trabajo. Los sistemas de iluminación, proporciona un servicio que tiene por objeto fundamental alumbrar el área o lugar, a fin de facilitar y crear condiciones ambientales que contribuyan al buen desenvolvimiento de las actividades humanas de acuerdo a los requerimientos que se tengan. Por lo tanto, para realizar este trabajo, fue necesario contar con un fundamento teórico, el cual se desarrolla a continuación. 2.1. SISTEMA DE ILUMINACIÓN: Los sistemas de iluminación se clasifican según la distribución del flujo luminoso por encima o por debajo de la horizontal. Si la mayor parte del flujo luminoso se envía hacia abajo, se produce una iluminación directa, por el contrario, si la mayor parte del flujo luminoso se envía hacia el techo para que llegue a la superficie iluminada después de proyectarse en el mismo y en las partes, tenemos la iluminación indirecta. Un sistema de iluminación es aquel que está integrado por un conjunto de elementos que operan conjuntamente para conducir cierta cantidad de luz, y de esta manea iluminar un área determinada. Para lograr este objetivo, el sistema debe poseer todos los elementos y cantidad de fuente luminoso necesaria a fin de que los cuerpos que se encuentran en el área que esta iluminada puedan percibirlo claramente. Sin embargo, es necesario resaltar que en un sistema de iluminación lo importante, es iluminar adecuadamente un área y no solo producir cierta cantidad de luz. Por ello, al momento de diseñar un sistema, no solamente se considera el tamaño del área que se va a iluminar, sino también el tipo de actividades que se realizan. 2.2. EL ALUMBRADO GENERAL: Un sistema de alumbrado que produce una distribución uniforme de la luz, creando condiciones idénticas de visión. Evidentemente, este tipo de iluminación va a proporcionar buenas condiciones de visibilidad, en el área que está iluminando. En el sistema de alumbrado general, las luminarias muchas veces se colocan en un plano simétrico adoptado a las características físicas de la zona y se combina bien con la arquitectura del local. La mayor ventaja de este sistema es que permite completa flexibilidad en la ubicación del trabajo. Así Philips (1988) expone que: “Un sistema de alumbrado general proporciona la iluminación que se requiere sobre el plano horizontal con un determinado grado de uniformidad. La iluminación media deberá ser igual a la iluminación que requiere la tarea específica visual. La iluminación general se obtiene mediante una colocación regular de las luminarias bajo el área total del techo o en filas continuas de luminarias que mantienen la misma separación. (Pàg-71)
La lámpara incandescente produce luz mediante el calentamiento eléctrico de un alambre (filamento) hasta una temperatura tan alta que la radiación emitida cae en la región visible del espectro. Deben distinguirse las lámparas con ampollas. LÁMPARA DE DESCARGAS La luz de las lámparas de descargas no está producida como en el caso de las lámparas de incandescencia por el calentamiento de un filamento si no por una descarga eléctrica en arco mantenida en un gas o vapor ionizado; algunas veces en combinación con la luminiscencia del compuesto de fósforos excitados por la radiación generada por la descarga. En lo que respecta a la vida de una lámpara fluorescente, esta va a estar afectada no solo por la tensión y la intensidad que se la suministra, sino también, por el número de veces que se enciende y como el fin normal de la vida se alcanza cuando mayor es el número de horas por cada encendido, más larga es su vida útil.
De acuerdo a los análisis realizados y resultados obtenidos se concluye lo siguiente. ➢ La discusión de resultados se basa en los planteamientos formulados y de los criterios obtenidos durante la investigación. A partir de estas consideraciones, el objetivo de la investigación fue el Promover el Acondicionamiento del Sistema de la Red Eléctrica en la población del Distrito del Alto Trujillo. ➢ Dentro de la investigación el equipo de trabajo de Gestión Social , con el propósito de formar parte activa en la búsqueda de soluciones a su principal problema y de acuerdo a la Observación Directa con el propósito de visualizar de una forma más clara y precisa el estado actual del sistema de la red eléctrica, se observa que la zona cuenta con instalaciones, pero debido al crecimiento demográfico hay demasiadas conexiones, cables conectados inadecuadamente por los mismos vecinos y muy pocos transformadores y una completa oscuridad en las calles. ➢ A partir de las mismas, se determina que la falta de alumbrado eléctrico es una problemática para la población del Distrito del Alto Trujillo, causadas por la falta de mantenimiento a las redes eléctricas por parte de la empresa de Hidrandina, y que las consecuencias más importantes son la inseguridad, el vandalismo y los accidentes. ➢ En consecuencia, los principales factores de la problemática de la falta del alumbrado eléctrico se deben de acuerdo a lo planteado por las personas entrevistadas, a la falta de ayuda por parte de los organismos del Estado, que no aplican un buen mantenimiento al sistema de las redes eléctricas para dar solución a este caso. VI. RECOMENDACIONES: En función de los resultados y conclusiones que se obtuvieron en este estudio se recomienda lo siguiente: ➢ Hacer realidad la propuesta de impulsar el mantenimiento y verificaciones del sistema de las redes eléctricas en el Distrito del Alto Trujillo VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Edgar Vinueza, Informe final- prácticas de instalaciones eléctricas, 30 de enero de
Disponible en: https://www.academia.edu/34937770/Electricidad_Final_Proyecto Andrea Hernández, Proyecto Comunitario de Electricidad Autoguardado, junio de
Disponible en: https://www.academia.edu/36701541/Proyecto_Comunitario_de_Electricidad_ Autoguardado