Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El contrabando en la economía boliviana: gestiones 2006-2010, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

Este documento analiza el fenómeno del contrabando en bolivia durante el período 2006-2010. Aborda los antecedentes históricos del contrabando en el país, define el concepto de contrabando, establece los objetivos del estudio, justifica la relevancia del tema y realiza un análisis crítico de los enfoques teóricos sobre las rutas del contrabando, el modus operandi y las causas actuales. Además, analiza la legislación aduanera boliviana en relación al contrabando, presenta un análisis cuantitativo del contrabando y la recaudación aduanera, y plantea un entorno de mejor aplicación operativa e impactos de su aplicación. El documento concluye con recomendaciones para abordar el problema del contrabando en bolivia.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 13/06/2024

rodrigo-condori-4
rodrigo-condori-4 🇧🇴

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD MAYOR DE "SAN ANDRÉS"
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE AUDITORÍA
UNIDAD DE POSTGRADO
MONOGRAFIA
"EL CONTRABANDO EN LA ECONOMIA BOLIVIANA GESTIONES 2006-2010"
POSTULANTES: LIC. MARISOL QUISPE FLORES
LIC. MARIA ISABEL SUSANA CLAVEL CANAVIRI
LA PAZ - BOLIVIA
2011
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El contrabando en la economía boliviana: gestiones 2006-2010 y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MAYOR DE "SAN ANDRÉS"

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE AUDITORÍA

UNIDAD DE POSTGRADO

MONOGRAFIA

"EL CONTRABANDO EN LA ECONOMIA BOLIVIANA GESTIONES 2006-2010"

POSTULANTES: LIC. MARISOL QUISPE FLORES LIC. MARIA ISABEL SUSANA CLAVEL CANAVIRI

LA PAZ - BOLIVIA

ÍNDICE

CONTRABANDO EN LA ECONOMIA BOLIVIANA GESTIONES 2006-

I.-INTRODUCCIÓN

1.-ANTECEDENTES

Los antecedentes históricos de la presencia del contrabando en Bolivia, se remonta a la década del cincuenta, donde el país enfrentaba un contrabando de exportación, debido principalmente a los efectos originados por los niveles artificiales del tipo de cambio. Posteriormente, a mediados de la década de los setenta, resultado de desequilibrios comerciales se evidenció la presencia de un sostenido incremento en la internación ilegal de mercadería, atribuida principalmente a: la situación monetaria en determinados países a cuyos mercados se dirigió una fuerte demanda de los contrabandistas.

Durante las últimas décadas, Bolivia tuvo políticas divergentes en materia de importaciones. Hasta 1985 se aplicó la llamada "Estrategia de Sustitución de Importaciones" que fue acompañada de varias restricciones arancelarias y para- arancelarias a los productos provenientes del exterior. La crisis económica de la primera mitad de la década de los años 80, sin embargo condujo a un nuevo modelo económico basado en una "Estrategia de Inserción Internacional Hacia Afuera", que buscaba una asignación más eficiente de los recursos donde los precios debían ser determinados por el mercado y no así por la intervención del Estado. En este contexto, desde 1985 se dejaron de aplicar licencias o permisos previos para las importaciones y se unificaron las tasas arancelarias de los diversos productos llegando hasta una tasa arancelaria del 10% sobre el valor CIF frontera; siendo menor inclusive para materias primas (5%) y bienes de capital (0%) de acuerdo a nóminas específicas, así como para los productos sujetos a los diversos acuerdos comerciales que se firmaron.

Las líneas liberales de política fueron modificadas por el actual Gobierno que, mediante su Plan Nacional de Desarrollo (PND), planteó el restablecimiento de medidas arancelarias y para-arancelarias enfocadas a proteger sectores estratégicos, que comenzaron a concretizarse, de alguna manera, en 2008, mediante el D.S. 29349.

Aunque las medidas señaladas sugieren importantes contrastes en política económica, en materia de importaciones, los hechos muestran una realidad totalmente diferente. La crisis económica de la primera mitad de los años ochenta debilitó fuertemente la gestión pública por lo que las restricciones a las importaciones fueron poco aplicadas en la práctica llevando a un proceso de liberalización comercial ya antes de la promulgación de la apertura comercial. El gráfico a seguir muestra, por ejemplo, que — a partir de información del INE — en 1984 el contrabando representaba 15,5% del PIB (68,3% del total de las importaciones legales e ilegales) y ya en 1990 caía y llegaba al 6,4% del PIB (el 39,7% del total de las importaciones). De esta forma, la flexibilización de las políticas comerciales aplicadas en 1985 parece haberse concretizado más bien en una sustitución de las importaciones legales por aquellas ilegales.

A comienzos de los años 2000, por otro lado, las estimaciones de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia muestran que las importaciones ilegales cayeron relativamente como porcentaje del PIB, alrededor del 4%; lo que podría estar asociado con la Ley General de Aduanas que fue promulgada en 1999 y que prometía un combate efectivo al contrabando en sus inicios, más que fue perdiendo impulso en el tiempo.

Durante la vigencia del nuevo Gobierno, 2006-2008, se observa, por el contrario, un incremento de las importaciones ilegales; llegando al 6,3% del PIB para el 2008; lo que podría estar explicado, en parte, por las extraordinarias entradas de remesas al país dirigidas en buena medida al consumo de las

El contrabando ha sido uno de los principales factores que ha afectado negativamente la expansión productiva, principalmente del sector de manufacturas, como se han mencionado en varias encuestas y opiniones emitidas por los empresarios. En este escenario parece haberse generado una trampa de pobreza estructural en la economía boliviana: Importaciones ilegales con precios bajos y desleales — incentivos adversos para la actividad empresarial en la industria manufacturera — baja dinámica económica, desempleo, subempleo, empleos de baja calidad y pobreza — demanda de bienes de bajo costo — importaciones ilegales — incentivos adversos y así siguiendo.

2.-DEFINICION DE CONTRABANDO

El diccionario de la lengua española define al contrabando como: "La introducción o fabricación fraudulenta de géneros y mercaderías prohibidos o que no han pagado los consumos o derechos de aduana // Géneros y mercaderías prohibidos // Lo que es o parece ser ilícito // Cosa hecha contra el uso ordinario //Armas, municiones, víveres, etc., cuyo tráfico prohíben los beligerantes

La Ley General de Aduanas en su glosario define al Contrabando como la actividad ilícita que consiste en extraer del -o introducir al- territorio aduanero nacional clandestinamente mercaderías, sin la documentación legal, en cualquier medio de transporte, sustrayéndola así del control de la Aduana 1S. Definición coincidente con la del Glosario de Comercio Exterior editado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Las definiciones del contrabando son absolutamente claras, ya que concretamente especifican que es una actividad reñida con la ley y quien la practica está cometiendo un delito, ya sea por el comercio de una actividad prohibida, o controlada, o que decididamente evade los impuestos que, para su

internación al territorio y comercio posterior, deben ser pagados por el importador 3.- ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA Ley General de Aduanas artículo 3: "La Aduana Nacional es la institución encargada de vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las fronteras, puertos y aeropuertos del país, intervenir en el tráfico internacional de mercancías para los efectos de la recaudación de los tributos que gravan las mismas y de generar las estadísticas de ese movimiento, sin perjuicio de otras atribuciones o funciones que le fijen las leyes."

II.-OBJETIVO 1.-OBJETIVO GENERAL

Proponer modificación en el cobro del IVA e ICE para que estos sean cobrados en el momento de la venta de los productos, con lo que los pagos en frontera disminuirían y habría más despachos y menos contrabando.

2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer las causas actuales del contrabando
  • Conocer casos sobre el contrabando
  • Analizar la normativa aduanera en Bolivia
  • (^) Conocer la importancia de la recaudación aduanera
  • Estimar las pérdidas para el estado causadas por el contrabando

Por lo que disminuir el contrabando se ha convertido en una tarea que requiere de una participación de todos los que resultamos afectados implementando nuevas estrategias de lucha.

IV.-ANÁLISIS CRÍTIO DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS

1.-LAS RUTAS DEL CONTRABANDO

La posición geográfica de Bolivia en el centro de Sudamérica -limitando con Argentina. Brasil. Chile, Perú y Paraguay- cuenta con extensas fronteras que sobrepasan los 6.000 kilómetros de extensión. Para ' establecer un adecuado control en fronteras, la Aduana Nacional ha aprobado una serie de rutas por las cuales debe circular el comercio de importación y exportación (ver mapa 1). La conjunción de la vastedad de las fronteras unida a la red de carreteras, ferrocarriles y puertos fluviales, con el tiempo han dado lugar a que se hayan ido estableciendo las "rutas del contrabando", por caminos secundarios o vecinales cercanos a los siguientes puntos fronterizos:

  • Frontera con Chile: Charaña. Pisiga. Sabaya, 011agüe, Hito Cajones
  • (^) Frontera con Argentina: Villazón, Bermejo, Yacuiba.
  • (^) Frontera con Paraguay: Ibibobo, Hito Villazón
  • (^) Frontera con Brasil: Puerto Quijarro, San Matías, San Vicente, Guayaramerín y Cobija
  • Frontera con Perú: Desaguadero y Guaqui

Las mercancías son transportadas desde los lugares mencionados utilizando principalmente la red caminera vecinal y secundaria hasta llegar a

poblaciones como Viacha en La Paz; Oruro; Uyuni en Potosí; Yacuiba en Tarija; Puerto Suárez y San Ignacio de Velasco en Santa Cruz; Trinidad en el Beni y Puerto Villarroel en Cochabamba, poblaciones que cuentan con galpones para el depósito y acondicionamiento para luego ser transportadas en forma segura a los mercados de consumo en el interior del país.

En su recorrido, contrabandistas y transportistas gozan de la "protección" de lugareños, en algunos casos incluso de las mismas autoridades, para evadir los controles aduaneros, "ya sea proporcionándoles información acerca de la presencia de la Unidad de Control Operativo Aduanero (COA) o en otros casos como refugios transitorios para sus vehículos.

En el transporte ferroviario, ha sido común que los denominados trenes de pasajeros sean utilizados como el medio de transporte de mercaderías de contrabando, donde los mismos pasajeros habitualmente han viajado en los vagones de carga acompañando sus mercaderías y negociando con los Vistas de Aduana las tarifas de paso que se cobraban para la internación de las mercaderías, en muchos casos, y en otros, aprovechando el lento desplazamiento de los trenes, las mercancías son tiradas a la vera del tren para que ciertas personas las rescaten; esto, en cuanto al comercio menor. El comercio mayorista utiliza al ferrocarril como medio para el transporte en vagones o contenedores pagando los fletes normales.

Los aeropuertos no sólo los internacionales, son también utilizados para la internación ilegal de mercancías; existe una red aeroportuaria formal en todo el territorio de la República a los cuales no les ha llegado el control aduanero, además de pistas de aterrizaje particulares que si bien están registradas ante las autoridades aeronáuticas, tampoco están sujetas a los controles de comercio exterior.

forma segura hasta su destino final; este sistema obviamente requiere de la complicidad funcionaría de las autoridades encargadas del control, que aún persiste. En algunos casos se trata de contrabando puro, pero en la mayoría de los casos se amparan en la subfacturación de los productos.

Para el contrabando es común la utilización del argumento de "mercaderías en tránsito" hacia otros países limítrofes o tránsito hacia las aduanas interiores del país, especialmente aquellas que tienen origen en las zonas francas de Chile y Perú; de esta forma la mercadería es introducida a territorio nacional la que no completa su tránsito hasta el destino final declarado; a esta modalidad se la tiene registrada como "tránsito no arribado".

La subvaluación de las mercaderías constituye una práctica común que consiste en alterar el valor de origen de las mercancías, ya sea de común acuerdo entre el proveedor exportador y el cliente importador, o emitiendo otra factura con valores falsos en los puntos de reembarque, con lo cual posteriormente se realiza un despacho aduanero normal pagando valores reducidos por derechos aduaneros e impuestos aplicables a la importación.

3.- ANÁLISIS DEL CONTRABANDO EN NUESTRO PAÍS

3.1.-LAS CAUSAS ACTUALES DEL CONTRABANDO

3.1.1.-Composición de tributos

En Bolivia existe un enorme volumen de mercancías que entra de contrabando, destacando como principales causas, sin ser las únicas, las siguientes:

-Se considera que la composición de tributos que se deben abonar en la Aduana al momento de la nacionalización de las mercancías es muy elevado, en efecto, se debe pagar el Gravamen Aduanero (entre el cero y el 10% del

valor CIF), el Impuesto al Valor Agregado (14,94%), el Impuesto a los Consumos Específicos (que varía de acuerdo a los productos, entre 30 y 50%) y, el Impuesto Especial a los Hidrocarburos (también variable de acuerdo a! tipo de producto), más los derechos para el SENASAG y el Ministerio de Salud en su caso. De esta manera los derechos sobre los valores CIF que se deben pagar oscilan desde el 14,94%, para aquellos productos con arancel cero, el 59% para el caso de los vehículos, llegando hasta el 81,4% para el caso de los bienes afectados con un ICE del 50%. Es de suponer que aquí radica, en gran parte, el incentivo para eludir la formalización de las importaciones.

  • El propio sistema impositivo vigente que permite el tratamiento diferenciado a los contribuyentes, mientras unos están obligados a tributar la totalidad de los impuestos, existen otros ciudadanos que comercializan los mismos productos bajo un sistema permisivo que, por una parte rompe los principios de equidad y universalidad en la tributación y, por la otra, rompe la cadena del sistema de tributación en cascada que lleva implícito el Impuesto al Valor Agregado.
  • La escasa oferta de empleos internos hace que cada vez más gente se dedique al comercio, muchos de los cuales están en la informalidad.
  • La falta de oportunidades de los ciudadanos en las poblaciones fronterizas.
  • La corrupción de agentes de comercio exterior.
  • La flexibilidad en la interpretación de la Ley.
  • La excesiva regulación y trabas burocráticas a las importaciones legales.

-La falta de temor a la Ley

  • La ausencia de sanción social al contrabandista.

El contrabando desde Pacífico representa al menos dos tercios del total de ingresos ilegales de mercaderías. En consecuencia, el potencial para mitigar este problema a partir de acciones en esa frontera es el más importante. Napoleón Pacheco dijo que es poco probable que se pueda terminar con el contrabando en el país, mientras no se cuiden adecuadamente las fronteras, ya que no hay un control riguroso en las mismas, y el Gobierno no genere fuentes de empleo. 3.1.3.-Bolivia busca frenar el contrabando de gasolina y alimentos.- Según informaciones de la prensa: El Presidente Evo Morales podría anunciar un plan fronterizo para frenar el contrabando de combustibles hacia países vecinos como Perú y Brasil. El robo de gasolina le cuesta al Estado boliviano 150 millones de dólares por año, por lo cual el gobierno estaría incluso evaluando la posibilidad de cerrar las fronteras. ¿Cómo detener un negocio ilegal tan próspero y que parece operar libremente ante la ausencia de controles gubernamentales? Morales había afirmado que por el contrabando de combustible, Bolivia pierde 150 millones de dólares anualmente.

El gobierno boliviano está preparando un plan fronterizo para detener el creciente contrabando hacia países vecinos de productos como el diesel y la gasolina.

Se impondrá un severo control militar y policial en las fronteras que podría incluir el cierre de las mismas para frenar no sólo el robo de combustibles, sino también el contrabando de alimentos, informaron las autoridades.

El Gobierno decretó en diciembre de 2010 un alza de hasta 83% en los precios de gasolina y diesel que después anuló ante las violentas protestas sociales-,

señalando que, de los 380 millones de dólares de la subvención anual a los combustibles, 150 millones se van de contrabando a países vecinos como Brasil, (^) Perú, Argentina, (^) Chile (^) y (^) Paraguay.

El presidente Evo Morales señaló igualmente que este tráfico de combustible es muy difícil de combatir. Del plan interinstitucional contra el contrabando -que todavía no entró en vigor- intervendrán además de la Policía aduanera, las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Hidrocarburos y la estatal petrolera YPFB. La directora de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, afirmó que el gobierno estudia un "plan estratégico" que en lo inmediato incluirá un aumento del 100% de los efectivos policiales en la frontera. Ardaya, además, señaló que han "pedido 130 efectivos más para el COA (Control Operativo Aduanero)", que funciona en toda Bolivia con apenas 120 efectivos.

Morales sostuvo que es muy difícil controlar el contrabando sobre todo a Perú y Brasil, porque los combustibles salen "hasta en biberones". Con ese argumento, Morales anuló de cuajo la subvención a los combustibles y el 26 de diciembre aplicó el duro incremento en el precio de las gasolinas, y cuatro días más tarde lo (^) derogaría (^) ante el estallido (^) de protestas (^) sociales.

Ahora estudia medidas alternativas que podrían incluir ajustes graduales. "Tarde o temprano se anulará la subvención", dijo. El subsidio anual se incrementó desde 180 millones de dólares en 2005, poco antes de que asumiera Morales, hasta casi 500 millones en 2010. Bolivia debe importar parte de la gasolina y el diesel que consume debido a una baja en la producción de líquidos.

¿Por qué es tan codiciada la gasolina? El precio del litro de diesel en Bolivia equivale a 50 centavos de dólar y vendido en fronteras supera los 3 dólares,

La ex ministra de Defensa, Cecilia Chacón, confirmó que un militar resultó herido durante un enfrentamiento que sostuvieron efectivos del Control Fronterizo y contrabandistas, en la franja andina limítrofe entre Bolivia y Chile, a la altura del Salar de Uyuni, en el departamento de Potosí.

"Se han enfrentado en las últimas horas a la agresión parte de grupos de contrabandistas, que al ver prácticamente que el Control ha extinguido sus actividades. Ahora están optando por medidas mucho más agresivas que han afectado la integridad (física) de uno de nuestros soldados", informó Chacón en contacto telefónico con medios estatales, sin precisar si se trató o no de choques (^) armados.

Dijo que el Gobierno y el Ministerio de Defensa velarán por la integridad de los efectivos del Control Fronterizo que ejecutan el denominado Plan Cerrojo, orientado (^) a terminar con (^) el contrabando en Bolivia.

Aseguró que los militares instalados en la región fronteriza serán equipados para que enfrenten, en mejores condiciones, al contrabando, que merma del erario público, en lo que a tributos refiere, al menos 1.000 millones de dólares, según (^) estimaciones (^) oficiales.

"Vamos a reforzar nuestra presencia en estas zonas fronterizas, vamos a reforzar el equipamiento y vamos a dar las instrucciones no mas para que se reaccione de acuerdo a las circunstancias para preservar y garantizar la integridad (^) física de nuestros efectivos", aseguró Chacón.

Manifestó todo el respaldo desde el Ministerio de Defensa y aseguró que no permitirán que organizaciones criminales queden en la impunidad.

"No vamos a permitirle a estas organizaciones criminales que actúen de manera impune y que agredan a nuestras patrullas", sentenció.

3.1.4.2.-Bolivia Subió Incentivo Al 40% Por Toda Denuncia De Contrabando.- Miércoles, 16Febrero 2011 El Gabinete Ministerial de Bolivia aprobó este miércoles el proyecto de ley de incentivo a denuncias de contrabando de importación y exportación, ratificando una recompensa del 20% a denuncias particulares y del 40% a colectivas, en este caso a favor de los pueblos que ayuden a lucha al transporte ilícito de mercancías sobre todo de alimentos y carburantes.

3.1.4.3.- Asamblea Legislativa Aprobará De Manera Rápida Mueva Ley Anti- Contrabando.- Jueves, 27 Enero 2011 La Asamblea Legislativa aprobará de manera rápida el proyecto de ley que enviará el presidente Evo Morales para premiar con el 20% de la mercadería a la persona o la población que denuncie contrabando de importación o exportación, anticipó este jueves el vicepresidente Álvaro García Linera

3.1.4.4.-Bolivia Y Paraguay Firman Acuerdo De Cooperación En Seguridad.- Jueves, 18 Noviembre 2010 Los gobiernos de Bolivia y Paraguay suscribieron, diferentes acuerdos de cooperación mutua para evitar el contrabando, la trata de personas, el narcotráfico y coordinar un trabajo mutuo para contrarrestar los desastres naturales provocados por el cambio climático.

3.1.4.5.-Bolivia: Ejecutivo Busca $US 80 Millones Para Combatir El Contrabando.-

Lunes, 19 Julio 2010