Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El costo social del ajuste, Resúmenes de Sociología

describe el proceso en Argentina de los cambios de patrón de acumulación

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 08/07/2025

andre1670
andre1670 🇦🇷

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL COSTO SOCIAL DEL AJUSTE (Argentina, 1976-2002)- Susana Torrado-
Modelos de acumulación, regímenes de gobierno y estructural social.
Los cambios en la estructura social y la movilidad social son fenómenos que se despliegan, por lo tanto,
se captan en el largo plazo, por lo tanto, se abordan desde una perspectiva histórica.
Es central la distinción de lapsos históricos según los “modelos de acumulación” hegemónicos.
Dos grandes dimensiones discernibles en los sistemas capitalistas: EL REGIMEN SOCIAL DE
ACUMULACIO (RSA) y EL REGIMEN POLITICO DE GOBIERNO (RPG).
REGIMEN SOCIAL DE ACUMULACION: constituye el conjunto complejo de los factores
territoriales y demográficos, de las instituciones y de las practicas que, en determinado
momento, inciden coherentemente en el proceso de acumulación de capital entendiendo a este
último como una actividad microeconómica de generación de ganancias y de toma de
decisiones de inversión.
REGIMEN POLITICO DE GOBIERNO: hace referencia a las transformaciones que pueden
experimentar los sistemas políticos institucionales respecto de determinado modelo de
acumulación.
En la historia argentina moderna hay un hito, la crisis internacional de 1930- que separa dos etapas de
distinta naturaleza:
Una caracterizada por la prolongada vigencia de un modelo de acumulación agroexportador.
La otra asentada primero en un modelo de industrialización sustitutiva para el mercado interno
(1945-1972), y luego en un modelo de apertura a la globalización económica internacional
(1976-2002).
En este último lapso se sucedieron en el poder gobiernos de muy distintas idiosincrasias, aunque por sus
políticas económicas todos pueden englobarse dentro de un mismo régimen de acumulación llamado
–“Aperturista” o “De ajuste”- en este lapso dos principales momentos: a) el ajuste en dictadura militar
(1976-1983), b) el ajuste en democracia (1983-2002), este último periodo signado por gobiernos de
disimiles signo partidario y diferente intensidad de aplicación de políticas neoliberales.
Lo importante es destacar los efectos de cada estrategia dentro del modelo de ajuste, sobre la
estratificación social y la movilidad social.
1. El modelo agroexportador: antes de 1930
Están directamente determinado por la coyuntura de los mercados internacionales de materias primas,
signada en ese momento por la fuerte demanda de los países que se consolidaban como centros
industriales en Europa. (se introdujo una nueva división internacional del trabajo que favoreció la
incorporación a la economía mundial a las regiones productoras de bienes primarios, via la inversión de
capitales y las migraciones internacionales).
Las elites argentinas (subordinadas a los grandes terratenientes), se avocaron a resolver cuatro cuestiones
prioritarias:
La organización nacional
La atracción de capitales externos
La promoción de inmigración europea
La educación universal y obligatoria
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El costo social del ajuste y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

EL COSTO SOCIAL DEL AJUSTE (Argentina, 1976-2002)- Susana Torrado- Modelos de acumulación, regímenes de gobierno y estructural social. Los cambios en la estructura social y la movilidad social son fenómenos que se despliegan, por lo tanto, se captan en el largo plazo, por lo tanto, se abordan desde una perspectiva histórica. Es central la distinción de lapsos históricos según los “modelos de acumulación” hegemónicos. Dos grandes dimensiones discernibles en los sistemas capitalistas: EL REGIMEN SOCIAL DE ACUMULACIO (RSA) y EL REGIMEN POLITICO DE GOBIERNO (RPG).  REGIMEN SOCIAL DE ACUMULACION: constituye el conjunto complejo de los factores territoriales y demográficos, de las instituciones y de las practicas que, en determinado momento, inciden coherentemente en el proceso de acumulación de capital entendiendo a este último como una actividad microeconómica de generación de ganancias y de toma de decisiones de inversión.  REGIMEN POLITICO DE GOBIERNO: hace referencia a las transformaciones que pueden experimentar los sistemas políticos institucionales respecto de determinado modelo de acumulación. En la historia argentina moderna hay un hito, la crisis internacional de 1930- que separa dos etapas de distinta naturaleza:  Una caracterizada por la prolongada vigencia de un modelo de acumulación agroexportador.  La otra asentada primero en un modelo de industrialización sustitutiva para el mercado interno (1945-1972), y luego en un modelo de apertura a la globalización económica internacional (1976-2002). En este último lapso se sucedieron en el poder gobiernos de muy distintas idiosincrasias, aunque por sus políticas económicas todos pueden englobarse dentro de un mismo régimen de acumulación llamado –“Aperturista” o “De ajuste”- en este lapso dos principales momentos: a) el ajuste en dictadura militar (1976-1983), b) el ajuste en democracia (1983-2002), este último periodo signado por gobiernos de disimiles signo partidario y diferente intensidad de aplicación de políticas neoliberales. Lo importante es destacar los efectos de cada estrategia dentro del modelo de ajuste, sobre la estratificación social y la movilidad social.

1. El modelo agroexportador: antes de 1930 Están directamente determinado por la coyuntura de los mercados internacionales de materias primas, signada en ese momento por la fuerte demanda de los países que se consolidaban como centros industriales en Europa. (se introdujo una nueva división internacional del trabajo que favoreció la incorporación a la economía mundial a las regiones productoras de bienes primarios, via la inversión de capitales y las migraciones internacionales). Las elites argentinas (subordinadas a los grandes terratenientes), se avocaron a resolver cuatro cuestiones prioritarias:  La organización nacional  La atracción de capitales externos  La promoción de inmigración europea  La educación universal y obligatoria

Entre 1880-1930, se incrementaron vertiginosamente el volumen de las exportaciones, el capital instalado, el producto nacional y el producto per capita. Consecuencias: - la escasa radicación rural de los inmigrantes. -asentamiento en las ciudades de los recién llegados lo que genero una temprana e importantísima urbanización. -gran desarrollo del sector terciario (comercios-servicio). Entre 1869-1914: la tasa de crecimiento intercensal de la población es notablemente alta- el porcentaje de europeos en el país era entre el 20 y el 30%.- el porcentaje de población urbana creció del 29 al 53%- el volumen de la población económicamente activa (PEA) paso del 14 al 27%- el porcentaje de analfabetos descendió del 78 al 35%- la esperanza de vida al nacimiento ascendió de menos de 30 a casi 50 años. Entre 1914-1947: disminuyo la tasa anual de crecimiento (21por mil), atribuible al crecimiento vegetativo (este dato es engañoso, dado que no se cuenta con un censo para el año 1930 ni en sus alrededores, dado que el cambio en la tendencia empieza recién en 1932, cuando el país se cierra a la inmigración extranjera a causa de la gran depresión)- el analfabetismo continúa decreciendo- progresa ininterrumpidamente la urbanización. En lo que concierne a la estratificación social su perfil se trastoca profundamente durante la vigencia del modelo agroexportador: -rapidísima expansión de los sectores medios que pasan del 10% de la población activa en 1869, a 25% en 1895, y 30% en 1914, SE TRIPLICA en 45 años. Esto significa que en menos de una generación surgió un amplio estrato medio, por lo tanto, la movilidad social resultante debió ser no solo de carácter intergeneracional (desplazamiento de posición de padres a hijos) sino también de naturaleza intra-generacional (desplazamiento durante la vida de una persona), esto último generalmente en el caso de los extranjeros recién llegados cuya extracción social originaria era por demás modesta. Debido a esta expansión estructural (y en la hipótesis de ninguna movilidad de descenso entre las personas de origen medio), durante dicho periodo, en la población total por lo menos el 20% de las personas de origen popular ascendía a los estratos medios, lo que implica que el 66% de los individuos ubicados en posiciones ocupacionales de clases media eran de origen popular, habiendo ascendido vía inter o intra-generacional. Los parámetros eran diferentes entre población nativa y extranjera: las cifras indican que el proceso de movilidad social ascendente fue mucho más acentuado entre los extranjeros, que representaban entre el 50 y el 60% de los estratos medios. Los datos representan a todo el territorio nacional, aunque las tasas de movilidad deben haber sido muy diferentes según las regiones del país. Al finalizar el modelo agroexportador, con la crisis mundial, se percibieron los aspectos negativos:

  1. La persistencia (sobre todo en la zona pampeana), de un régimen de propiedad fundiaria (un tipo de señorío).
  2. El grado de dependencia externa (demanda de productos agrícolas y entrada de nuevos capitales): VULNERABILIDAD ECONOMICA EXTERNA - CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DEL 30 PARA ARGENTINA:  Modificación del sistema que regía para el comercio internacional.  Disminución de las exportaciones.  Cierre del país a las inmigraciones extranjeras.

 Altísimos niveles de creación de empleo urbano: Pleno empleo- (tasas de desempleo abierto equivalente al nivel friccional).  Creación de empleo por parte de otros dos sectores no agropecuarios: construcción y terciario.  La estructura social: la población activa urbana contenía cerca de 40% de puestos de trabajo de clase media y 50% de clase obrera. EL TOTAL DE LAS POSICIONES ASALARIADAS REPRESENTABAN EL 72% DEL EMPLEO GLOBAL -asimilables a países capitalistas relativamente desarrollados. Como visión general: puede decirse que el modelo justicialista favoreció la expansión cuantitativa de los componentes sociales del bloque que le sirvió de apoyo en su surgimiento (la clase obrera y los pequeños y medianos empresarios industriales), al mismo tiempo fortaleció el aumento cuantitativo de las capas medias asalariadas, sobre todo en el sector público. Además de su carácter “distributivo”, otros adjetivos que le caben para calificar su estrategia sobre la estructura social, fue su dinámica “relativamente modernizadora” e “incluyente”. El modelo justicialista no indujo un gran crecimiento económico global, ni una modernización destacable de la estructura social, pero tuvo el mérito de NO segmentar los mercados de trabajo Ni excluir a franjas importantes de la población de los frutos del desarrollo logrado. Interrupción del crecimiento una serie de restricciones estructurales y coyunturales en las variables que sostenían la acumulación interna se conjugaron para interrumpir el crecimiento industrial impulsado por el gobierno justicialista:  La acérrima oposición del sector agroexportador  La virulenta oposición de los grandes empresarios  El fracaso de la tentativa de obtener capitales externos, que aceptando la estrategia distribucionista, permitieran superar el estrangulamiento externo de la economía. El modelo desarrollista: 1958- 1958 accede al poder un nuevo bloque caracterizado por la alianza con la burguesía industrial nacional y el capital extranjero (grandes empresas trasnacionales norteamericanas), en el contexto de una autoritaria proscripción del peronismo. la industria también constituye el objetivo central del proceso de desarrollo, pero ahora se impulsa una industrialización sustitutiva de bienes intermedios y de consumo durable, en el cual el incremento de la demanda esta asegurada por la inversión, el gasto público y el consumo suntuario de el estrato social con altos ingresos. el estado también cumple un rol central: coadyuvando al intenso esfuerzo de capitalización y concentración económica- su función es como productor de bienes y servicios y como agente distribuidor de los recursos sociales. Su distribución sectorial de fuerza de trabajo induce efectos muy disimiles al justicialismo. la creación de empleo urbano es aún mas rápida que durante el periodo anterior, pero el papel de la industria manufacturera es casi nulo. La nueva estrategia industrializadora destruye un número muy considerable de pequeños y medianos establecimientos industriales, con la consiguiente desaparición de los empresarios, obreros asalariados, y artesanos por cuenta propia allí empleados. Pero crea empleo asalariado de clase media: empleados administrativos y técnicos industriales (pocos) a un ritmo veloz que compensa con creces el nro de puestos eliminados. Si bien en la creación cuantitativa de empleo es casi nulo, no lo es en términos cualitativos. si bien la creación de empleo urbano es aún más rápida que durante el justicialismo NO hay pleno empleo. La tasa de desempleo 6%.

La estrategia desarrollista sobre la estructura social: es radicalmente diferente a la del justicialismo. -la expansión del empleo favoreció algo mas al asalariado por comparación que al autónomo. -se acelera el crecimiento de la clase media por comparación con la clase obrera. -se modifican profundamente la composición interna de ambas clases:  Dentro de la clase media la expansión relativa beneficia casi exclusivamente al estrato asalariado.  Dentro de la clase obrera, predomina el crecimiento del estrato autónomo. Se experimenta un claro proceso de asalarización de la clase media y de des-asalarización de la clase obrera. Resumen: el desarrollismo es una estructura social urbana en la que la clase media representa alrededor del 45% al igual que la clase obrera, y hay un leve incremento del estrato marginal. La movilidad social: tendencias disimiles de las del modelo precedente. La clase media autónoma crece poco en términos netos, pero se compensa con el aumento de pequeños propietarios de comercio y servicios. La clase media asalariada alcanza su ritmo más rápido de expansión, con la particularidad de que ahora crecen más velozmente sus categorías ocupacionales de mayor requerimiento educacional (profesionales y técnicos). Empiezan a devaluarse las credenciales de nivel medio, atribuible a la rápida expansion de la matricula secundaria (esto comienza en el justicialismo). La clase obrera asalariada, disminuye en términos absolutos el numero de obreros de la industria, por lo tanto, este sector dejo de construir un canal de incorporación laboral para los migrantes internos. Si parece haber cumplido este papel el empleo obrero calificado y no calificado asalariado de la construcción tanto para migrantes internos como los de países limítrofes. Se detecta escaso empleo marginal, pero si empleo no-registrado, tanto en la clase obrera como en la media. El balance global: en relación con la estructura social se evidencia una notoria modernización y complejizacion , en todos los sectores productivos. Otro rasgo además del de su naturaleza “concentradora” es la modernizadora, pero con el calificativo de “excluyente” (marginación de una parte importante de la población de los logros de la modernización). El freno a este modelo estuvo dado por la convergencia de factores económicos y políticos adversos:  La recurrencia de las crisis de la balanza de pagos, agravada por la remisión de utilidades y pagos por tecnología a capitales extranjeros.  La agudización del conflicto social- movilizaciones de protesta- rechazo de los sectores populares a la propuesta desarrollista-  1970-1973- gran crisis institucional- llamado a elecciones generales.

3. El modelo aperturista: 1976-

Por lo antes mencionado el crecimiento de la fuerza de trabajo urbana debió refluir por entero a la construcción y al terciario, que crecieron aceleradamente. Durante esta etapa el reflujo de la mano de obra expulsada de las posiciones asalariadas estables se oriento preferentemente al cuentapropismo informal o subempleo oculto, más que al trabajo en negro. El desempleo afecto a todos los trabajadores que mas se hizo notar en las clases bajas, y ellos sufrieron una desocupación larga. -Respecto a la desigualdad en la distribución de ingresos hay que referirse a la evolución de las remuneraciones reales.  Los ingresos medios de los asalariados caen abruptamente en 1976 como resultado del ajuste. El aumento en el grueso de la regresividad de la distribución del ingreso durante el gobierno militar fue entre 76-78, ahí se produjo el gran deterioro de los salarios reales.  En el lapso 74-86, la distribución decilica del ingreso total de los hogares disminuyo del 6, al 4,9% en los dos primeros deciles.  Entre 74-80 la participación de la masa salarial como porcentaje del PBI pasa de 48,5 a 30,8%. Ya en estos momentos creció significativamente la incidencia de la pobreza por ingresos (LP) entre los hogares. En el gobierno militar el empleo asalariado había perdido casu 4 puntos porcentuales en la estructura social urbana. Desde el punto de vista ocupacional el modelo aperturista del gobierno militar es de preeminencia de movilidad social descendente. Desde el punto de vista de los ingresos: reducción del salario real. Niveles extremadamente reducidos de los haberes jubilatorios. 3.2 El ajuste en democracia (1983-2002) 3.2.1 El gobierno radical (1983-1989) 1983-89: el gobierno de Alfonsín no llegó a implementar ninguna estrategia de desarrollo especifica distinta al aperturismo. Trataron de mejorar el salario real para contener algunos efectos sociales. El nuevo gobierno recibió una situación económica caótica, enorme déficit fiscal y presiones inflacionarias. Año 1982 en Abril sorpresivamente la guerra de Malvinas la cual precipita todo Para fin de ese año ya estaba en marcha el proyecto de reconstrucción democrática que terminaría con la Asunción de Alfonsín en diciembre del 83. La misma no fue fácil, la irracionalidad opositora en manos del justicialismo y el sindicalismo más las propias fisuras del oficialismo determinaron que los pocos intentos de reformas estructurales de las instituciones políticas y sociales se vieran frustradas permanentemente dejando evidencia una inclinación de índole neoliberal Para la autora estas divergencias políticas hacia fines de 1980 condicionaron algunos brotes hiperinflacionarios repercutiendo directamente en los sectores populares obligando a la entrega anticipada del poder para Julio de 1989 En relación con el mercado de trabajo durante el lapso 1983-1991,

  • La tasa de desocupación abierta creció muy lentamente, aunque se mantuvo inferior al 7% (un nivel considerado relativamente bajo atendiendo a la intensidad del deterioro económico durante el lapso)
  • la sub-ocupación horaria tuvo durante estos años una evolución similar. Ahora bien, el deterioro de la situaciónón ocupacional se visualiza mejor con datos censales (asimilables al total del país en ocupaciones urbanas) y cómo cambio la composiciónón de la mano de obra subutilizada entre 1980-1991. Observando exclusivamente lo que acondicionó con la PEA masculina total y con la PEA femenina asalariada pueden enumerarse las siguientes tendencias:
  1. Se aceleró la desaceleración de la fuerza de trabajo: el volumen relativo de asalariados entre los hombres era del 71% en 1970, 67% en 1980 y 61% en 1991. Lo que sí es impactante: el número de asalariados disminuyó en términos absolutos
  2. Se acentuó la formalizaciónón: en 1980 el 28% de los asalariados varones trabajaba en una microempresa, (hasta 5 ocupados), para 1991, esa cifra alcanzaba al 35%
  3. Aumento de la precarización, en 1991, el 37% del total de asalariados del sector privado era no- registrado y el 64% en el microempresarial. Si bien es imposible calcular este índice con el censo de 1980, todas las estimaciones disponibles lo sitúan en ese año muy por debajo de las cifras de 1991 Esta mediciónn inter censal entre 1980-1991 pone de manifiesto otros hechos que confirman lo anterior (la subutilizaciónón durante la década del 80) se verifica un aumento absoluto del componente público entre los asalariados:

- El empleo público representa el 31% del total y asalariados tanto en 1980 como en 1991 pero este

porcentaje se mantiene gracias a un aumento absoluto de los ocupados en el sector público, muchas más mujeres, leve reducción de los varones

- Se acelera el aumento del cuentapropismo: el volumen relativo del trabajador es por cuenta propia

entre los activos varones era igual al 18% en 1970, un 22% en 1980 y un 27% en 1991.

- El mismo sentido, se tiende a la informalización de los empresarios: entre 1980 y 1991 gran aumento

del número de empleadores varones, favoreciendo comparativamente más al sector microempresarial que a la empresarial.

- Por lo demás prosiguió la expansión ocupacional del sector terciario y volvió a disminuir la mano de

obra ocupada en la industria. En sintesis: los asalariados registrados perdieron casi tres puntos por centrales entre 1986 y 1991: Los no-asalariados resignaron cuatro puntos en igual periodo: los asalariados no-registrados incluso

en el sector público, nivel provincial y municipal, y en el sector doméstico Respecto a la distribución del ingreso en 1009 83 el gobierno posibilita una importante aunque momentánea recuperación parcial de las remuneraciones reales en 1984 la que sin embargo no llegó a consolidarse para 1989 El poder de compra volvió a descender a partir de 1987 luego de otro corto periodo de recuperación asociado a la estabilidad lograda por el Plan austral (1985/1986) Se vuelve a reducir y de manera extrema durante los brotes hiperinflacionarios de 1989 y 1990 Se torna el año 1986 como base 100 de las remuneraciones reales el Num índice correspondiente a 1989 era igual a 61 Obviamente esta evolución del ingreso medio sumando las tendencias de desempleo y subempleo indujo a una nueva marcha regresiva de la distribución del ingreso Puede verse en el cuadro 6 el ingreso total de los hogares volvió a mostrar una nueva pérdida en los nueve primeros deciles contrastada con el aumento del decil más rico (32% en 1986, 34% en 1991) Lamentablemente, no existen datos que permitan estimar la participación en el PBI de la masa salarial durante el gobierno radical 3.2.2 El gobierno justicialista (1989-1999) Carlos Menem del partido justicialista fue el ganador de las últimas elecciones generales asumiendo anticipadamente en julio de 1989 Menem se pudo mantener en el poder por 10 años saquen 1994 modificó la Constitución nacional para ser posible su reelección. La década menemista no fue homogénea en su devenir Durante los años 1989-1990 el nuevo gobierno ensayó diversos lineamientos de políticas públicas tendientes a controlar la inflación sin gran éxito. Para 1991, Abril, con el plan de convertibilidad, se afianza una estrategia de desarrollo clara en sus objetivos y en sus medios de implementación En el plano económico retoma y exacerba el modelo aperturista del gobierno militar.

Ahora controla la inflación y por algunos años el crecimiento del PBI Luego del crecimiento acentuado de la economía desde 1991, la misma se frenó se frenó durante 1993- 1994 por la crisis mexicana denominada Tequila Siguió creciendo desde 1995 a 1997 Entrando en profunda recesión a partir de 1998 hasta el año 2002 A los inconvenientes generales del modelo Alber Urista de los 70, en los años 90 se le agregó la vulnerabilidad externa debido a la imposibilidad de generar superhit en balanza de pagos que pudiera hacerle Frente a la exorbitante de deuda externa en continua expansión En el plano social paradójicamente el partido justicialista que había sido quien comenzara a desarrollar el estado de bienestar en la década del 40 fue también el ejecutor de su desmantelamiento en los años 90 El gobierno introdujo cambios profundos en la legislación laboral reduciendo la estabilidad del empleo promoviendo el empleo legal precario tolerado el empleo el Negro bajando así costos de contratación y despido. Con esto aliviaba la responsabilidad del empleador frente a los accidentes de trabajo y quiebras empresarias En paralelo, todas las políticas sociales se vieron negativamente afectadas por la modificación en las reglas de su funcionamiento. Durante la década de 1990, la subutilización de la mano de obra se agrava extraordinariamente Este fenómeno se sintetiza diciendo que en el año 2002 el nivel de desocupación abierta (14,7%) más que duplica el correspondiente a 1991 que era del 6%. Una evolución similar obstenta la tasa de subocupación horaria (ver cuadro 5) Vale decir que las tendencias a la formalización y precarización de los ocupados siguieron a un ritmo todavía más acelerado que en la década anterior. Fue prácticamente nulo la creación de empleo entre 1991 y 2000. Se satura la receptividad del sector refugio para el empleo no asalariado, cuenta prop ismo informal, pues casi todo el empleo creado fue precario. Dicho impacto fue diferencial según el estrato social, perjudicando más a los más débiles Otro hecho trascendental en la evolución del mercado de trabajo fue la nueva y brutal devaluación de los títulos académicos que indujo la abrupta irrupción del hiperdesempleo, de repente millones de personas quedaron obsoletas con respecto a las nuevas exigencias empresarias con el agravante de qué su eventual reciclamiento debía ser costeado de manera particular o auto solventado. A partir de 1991 el exitoso control de la inflación que acompañó el plan de convertibilidad permitió temporariamente mejorar los ingresos reales de todos los grupos. No obstante esta importante recuperación después de 1994 continuó la tendencia negativa de las remuneraciones reales las que para 1999 representaban el 83% del nivel de 1986. Paralelamente siguió perdiendo peso la porción del ingreso que absorbían los asalariados. Afectada por el menor poder negociador de los sindicatos como consecuencia de los cambios en la legislación laboral. A pesar de los aumentos de salario real siempre fueron inferiores al aumento de la productividad por persona ocupada. Entre 1995 y 1999, la participación de la masa salarial en el PBI pasó de 36, 8% a 33, 5% (Ver cuadro 7)

3.2.3 El gobierno de la alianza (1999-2002) En diciembre de 1999 el justicialismo fue desplazado en elecciones por una alianza de partidos políticos llevando como presidente al doctor Fernando de la Rúa cuya gestión no cambió la orientación aperturista. Este corto lapso de gobierno preñado de conflictos propios y heredados tampoco alcanzó a cumplir su mandato constitucional afectado en el año 2000 por la renuncia de su vicepresidente Carlos chacho Álvarez y en diciembre del año 2001 por el propio de la rúa Su partida se dio en medio de graves disturbios sociales y represión policial. Indujo una crisis que llegó a su punto culminante desde punto de vista económico político y social durante los primeros meses del 2002 Se sale de la convertibilidad, se libera el mercado cambiario y se anuncia una devaluación del peso en un 40%. En apenas dos meses el tipo de cambio se triplicó. Esto sumado a los mecanismos aplicados para la liquidación de deuda en moneda extranjera produjo una vez más en la historia de las últimas décadas del país una impresionante transferencia de activos que favorecieron una mayor concentración de la propiedad y de los ingresos Entre 1999 y el 2002 el PBI retrocedió más del 20% La crisis ocasionó fuerte perturbación social y una importante disminución del bienestar de la población mensurable en el año 2002: ⁃ La tasa de desempleo llegó al 17, 8% frente al 14, 7% registrado tres años atrás (cuadro 5) ⁃ La desigualdad en los ingresos como vimos venía incrementándose sin pausa desde mediados de los años 70 alcanzó su punto máximo después de la crisis del 34, 2% pasó al 42 para el decil superior (cuadro 6) ⁃ La participación de la masa salarial en el PBI pasó del 33, 5% en 1999 a 25, 4% en el año 2002 (cuadro

⁃ La incidencia de la pobreza por hogares aumentó de 20, 8% en octubre del 2000 al 42, 4% en octubre del 2002. Medida en población esta última cifra era del 57, 5% (cuadro 8) ⁃ La brecha de pobreza, porcentaje del costo de la canasta que no alcanza a cubrir el ingreso familiar, era igual a 31, siete en 1991, a 42% en 2000 y a 49,7% en 2002. ⁃ la naturaleza de esta crisis asimilable un tsunami económico fue tan específica y des estructurante con respecto a la historia argentina moderna que las antiguas variables universalmente aceptadas para captar la pertenencia de clase principalmente las formas de inserción en los mercados de trabajo, dejaron de predecir el lugar de pertenencia ⁃ Hasta la recuperación del 2003 fue imposible cuantificar como antaño los volúmenes de cada estrato social.

4. Una visión a largo plazo Comparemos sintéticamente los efectos de cada modelo de acumulación y cada régimen de gobierno sobre la estructura de clases sociales y la movilidad social Antes de 1930 y durante el modelo agro exportador

⁃ El perfil de la estructura social se trastoca profundamente en especial se aprecia una rapidísima expansión de los estratos medias en las áreas urbanas. Estos se cuatriplicaron, pues absorbieron gran parte de los contingentes de inmigrantes de ultramar llegados durante el periodo. ⁃ El Menos de una generación surgió un amplio estrato medio que debió reclutar a sus miembros entre estratos populares por lo que la fuerte movilidad social ascendente experimentada no sólo fue de carácter intergeneracional sino de naturaleza intra generacional, esto último sobre todo entre los extranjeros recién llegados cuya extracción social originaria era por demás modesta Después de 1930, los modelos industrializadores comienzan con la estrategia justicialista (1945- 1955): ⁃ caracterizada por la sustitución de bienes de consumo final que si bien no modernizó la estructura social de manera significativa fue claramente distribución ista e incluyente de los estratos más desfavorecidos respecto al de los frutos del progreso económico Por su parte la desarrollista, (entre 1958-1972) ⁃ Fue propulsora de una industrialización sustitutiva pero ahora de bienes intermedios y de capital, aunque modernizadora fue marcadamente concentrada y excluyente Por comparación el modelo aperturista de (1976-2002) ⁃ Presenta rasgos de claro sesgo de industrializador concentrador y excluyente sin tipos de modernización. Para ilustrar los cambios que experimentó la estructura social en la segunda mitad de siglo XX podría diseñarse una pirámide de estratificación con un eje vertical representando los diversos estratos sociales ordenados jerárquicamente y con dos ejes horizontales a la izquierda uno que representara el volumen relativo de cada estrato desde un punto de vista ocupacional a la derecha otro que hiciera lo propio con la parte del ingreso Nacional absorbida por cada estrato En el largo plazo (1945-2002) Esta pirámide mostraría formas cambiantes. ⁃ A la izquierda el mantenimiento de una cúpula minúscula, el engrosamiento progresivo y posterior estrechamiento de la parte intermedia y el ensanchamiento Paula latino de la base ⁃ A la derecha el ensanchamiento y interrumpido de la cúpula en detrimento de la superficie correspondiente a la parte intermedia y a la base ⁃ En suma, las mutaciones en la pirámide de estratificación social ilustrarían un proceso caracterizado por los siguientes rasgos: a) una clase alta numéricamente ínfima en curso de enriquecimiento absoluto b) una clase media sucesivamente creciente/decreciente, en curso de progresiva asalarización/desasalarización, y pauperización absoluta y relativa c) una clase obrera numéricamente decreciente en curso de progresiva desasalarizacion y pauperización absoluta d) la aparición de un estrato marginal numéricamente importante con carencias absolutas

  1. La clase obrera autónoma es el estrato de mayor crecimiento y rapidez, traduciendo ahora este fenómeno la expansión preferencial del empleo informal y del empleo precario, junto con la emergencia de un estrato marginal. Éstos se alimentaron comparativamente más de trabajadores asalariados urbanos que perdieron sus antiguas posiciones que de migrantes internos o externos, (hubo muy poco) razón por la cual puede considerarse esta movilidad de tipo descendente En suma. Desde el punto de vista ocupacional El balance del modelo aperturista es de preeminencia de movilidad estructural descendiente e Intra intergeneracional A su vez, desde el punto de vista de los ingresos la movilidad experimentada en todos los estratos de clase obrera y en la mayor parte de la clase media abruptamente descendiente implicando un proceso de pauperización absoluta y relativa inéditas en la historia argentina reciente A principios del tercer milenio la suma de estos procesos se cristalizaba en una estructura social profundamente segmentada con signos agudos y exacerbados de desigualdad social Como primera visión global de la aperturismo se impone una conclusión  El empeoramiento de las condiciones laborales y de bienestar en tan corto plazo es un buen indicador de la eficacia con que funcionó el disciplina amiento social originalmente propiciado por el golpe militar de 1976  Calificar el balance de esta gestión en relación con la estructura social no es una tarea compleja: además de concentradora la estrategia aperturista es también violenta y explícitamente excluyente sólo que se trata ahora de una exclusión sin modernización social ni crecimiento económico global.  Como contrapartida de estos hechos fue un aumento sin precedentes de la incidencia intensidad y heterogeneidad de la pobreza crítica, inductora de un deterioro brutal en los niveles de bienestar particularmente de los más débiles. En la (Argentina) de las tres últimas décadas del siglo XX:  Pérdida de cohesión social  Emergente tanto en la dictadura como en democracia, siendo mucho más grave en democracia.  Incremento de la desigualdad social  Muy Intensa la polarización entre los muy pobres y los muy ricos: destruyendo uno de los atributos distintivos de nuestro país: la existencia de amplios estratos medios formados y consolidados a lo largo de casi un siglo Reflexiones sobre las clases medias Puede decirse que con mayor o menor gravedad según los momentos, en el plano estructural, la clase media:  Disminuyó su peso relativo y retrocedió en su modernización (cuentapropismo)  Comenzó a padecer desocupación y subocupación  Sufrió sensible deterioro en la calidad de sus empleos debido a la de evaluación de las credenciales educativas

 Resignó porciones notables de ingreso y por ende de bienestar  Se convirtió por primera vez en un segmento vulnerable a la pobreza  Asistió a la confiscación de sus ahorros, Corralito  Cambió drásticamente su valoración de la autonomía personal a expensas de su percepción del entorno familiar Sin embargo  Sin seguridad social, ahorros, muchas familias de clase media cayeron en la situación estigmatizan ante de vivir al día. Lo que en el plano simbólico deterioro autovaloración como clase, es decir, de los valores con que las élites dominantes habían promovido su emergencia a fines del siglo XIX: la estabilidad y la previsión  Desde mediados de los años 70 la clase media vio bloqueada la permeabilidad social que parecía constituir el orden natural de las cosas. En ese bloqueo perdió uno de sus privilegios más apreciados, el poder de transitar la vida en términos de un proyecto. Sin proyecto de futuro, sin proyecto de vida, es el presente el aquí y la hora, el que pierde significado, el que pierde  Sólo resignaron más los que estaban por debajo. Si algunas políticas de ajuste fueron percibidas como incomprensibles ataques a la clase media, es porque se perdió de vista que a pesar del deterioro, está todavía tenía algo que perder. A los de abajo ya no podía sacarse nada sin poner en peligro su reproducción generacional, es decir, sin poner en peligro una condición sine qua non de la acumulación capitalista